image/svg+xml
Revista de Historia Oral
63
Agenda de
Actividades
L
a Asociación de Historia Oral de la República Argen-
tina y la Universidad Nacional de San Luis invitan al
X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de
Historia Oral, “Esas Voces que nos llegan del pasado”
,
que se
llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre de 2011 en la Univer-
sidad Nacional de San Luis, en la ciudad de San Luis.
Los coordinadores de mesa serán los encargados de
evaluar, aceptar o rechazar los resúmenes (o los trabajos
fnales). La presentación de trabajos estará dividida en dos
categorías:
• Ponencias:
Se considerarán en esta categoría a los trabajos
de investigación con todos los pasos correspondientes con
sus conclusiones provisorias o defnitivas, o a un porme-
norizado detalle del armado de un archivo de historia oral,
tanto en lo que se refere a su contenido, así como también
a su catalogación, criterio de guarda, digitalización, con-
servación, preservación y/o consideraciones técnicas.
• Comunicaciones: Se considerarán en esta categoría aque
-
llos trabajos que resultaran ser una descripción de un tra-
bajo realizado o en realización, sin contar con hipótesis o
conclusiones, sino con el objetivo de dar a conocer una
experiencia aún no estructurada cabalmente.
En todos los casos, deberá presentarse un resumen
de una carilla (o no más de 2000 caracteres con espacios),
con las mismas pautas utilizadas para la presentación de
los trabajos, donde conste una síntesis en español e inglés
con sus respectivas palabras clave (en portugués en el caso
de ponentes brasileros), clara y precisa del trabajo o co-
municación, además debe consignarse: nombres de los
autores, dependencia institucional si la hubiera, teléfono,
correo electrónico y dirección postal.
Los trabajos serán publicados en el sitio web de la
Asociación de Historia Oral de la República Argentina por
lo que se recomienda a los autores enviar su beneplácito
para la publicación en las actas del Encuentro.
Todos los trabajos presentados serán evaluados por
los coordinadores de mesa quienes a su vez podrán bus-
car terceros evaluadores que determinarán su aceptación
o rechazo, basándose en la calidad, así como también en
las pautas metodológicas de la historia oral. Los coordi-
nadores serán los encargados de comunicar a los autores
la aceptación o rechazo de los mismos, fundamentando la
no aceptación en los criterios establecidos por la comisión
organizadora del Encuentro.
La comisión organizadora prevé un espacio destina-
do a la presentación de libros y revistas así como también a
la proyección de audiovisuales inéditos, por lo que solicita
a quienes deseen hacer la presentación, enviar un mail a la
dirección del encuentro para coordinar la exposición de
cada una.
En el caso de necesitarse para la exposición algún tipo
de soporte técnico (cañón de Power Point, DVD, etc.), se
deberá comunicar al momento de presentar el resumen a
los coordinadores de mesa.
El valor de la inscripción es de $ 100 para expositores,
$ 80 para asistentes y $ 50 para estudiantes que acrediten
dicha condición. Se establecerá un fondo de becas. Los so-
cios de AHORA abonan solo el 50% de la inscripción.
Presentación de trabajos: 31 de julio de 2011
Informes e inscripción
:
10encuentrohistoriaoral@gmail.com
Sito web:
http://10encuentrohistoriaoral.blogspot.com/
VI Encontro Regional sul de História Oral
“Narrativas, fronteiras e identidades”
Univesidad Federal de Pelotas
24 al 27 de mayo de 2011
Al momento de editarse esta revista, se está
llevando a cabo el VI Encontro Regional sul de
História Oral “Narrativas, fronteiras e identidades”
coordinado por la Prof. Dra. Lorena Almeida Gill,
representante en el Consejo Nacional de la ABHO.
Este encuentro contará con la presencia de impor-
tantes exponentes de la historia oral, tanto nacio-
nales como internacionales. En nuestro próximo
número haremos una reseña del mismo.
X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral
“Esas Voces que nos llegan del pasado”
Buenos Aires, 6, 7 y 8 de octubre de 2011
image/svg+xml
Voces Recobradas
64
Temas y subtemas para la Conferencia
1. Patrimonio, museos e historia oral
1a. Archivos y lugares de la memoria
El archivo de la memoria: metodologías, la entrevista y la
preservación material de la memoria.
Los lugares de la memoria: la gestión desde el presente, el
pasado o la batalla por la memoria.
1b. La historia oral y la imagen audiovisual
Palabras e imágenes en la construcción de la memoria.
Fotografías, recursos audiovisuales y relatos cinemato-
gráfcos.
Paisajes sonoros. La recreación de los sonidos del pasado.
2. Teoría, método y enseñanza de la historia oral
Teoría y método de la historia oral. Las dimensiones ética
y legal de la práctica de la historia oral.
Enseñando y aprendiendo historia oral.
3. Salud e historia oral
El trabajo de temas de salud, discapacitados, geriatría.
4. Géneros, memoria y política
La huella del ejercicio de la violencia en la memoria. Vio-
lencia de género, feminicidio y la reconstrucción de la
memoria de las víctimas de la violencia.
Las políticas del cuerpo. Construcción de las identidades
de género e identidades sexuales.
Teoría Queer y Estudios de Transgénero.
Los retos de la historia
oral en el siglo XXI:
diversidades, desigualdades
y la construcción de identidades
4 al 7 de septiembre de 2012
17º Congreso de la Asociación Internacional de Historia Oral
Buenos Aires 2012
Como anticipamos en nuestro núme-
ro anterior, en la 16ª Conferencia de
la IOHA realizada en Praga en julio
de 2010, se votó por unanimidad la
realización del próximo encuentro en
Buenos Aires.
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
65
5. Memorias, política y militancias
Experiencias de lucha política: movimientos sociales,
ONG, grupos políticos, construcción del movimiento fe-
minista.
6. Memoria, historia oral y dictaduras
Investigaciones acerca de dictaduras y regímenes totali-
tarios.
7. Historia oral y mundo del trabajo
Percepción individual y colectiva del mundo del trabajo:
trabajo, sindicato, fábrica y los límites y control de género
en el universo del trabajo.
7a. Organizaciones sociales territoriales y autogestión
de los trabajadores
8. Historia oral y economía
8a. Empresarios, empresarias, empresas e historia
oral
Percepción individual y colectiva de los procesos
económicos: empresas, empresarios y políticas
económicas.
8b. Memorias de la “otra economía”
Cooperativismo, economía social y solidaria y autoges-
tión participativa. Empresas recuperadas.
8c. La huella de las crisis económicas en la memoria
Memoria, bienestar y el impacto del desastre económico.
9.
Ecología y medio ambiente
Patrimonio natural y los efectos sociales de los grandes
desastres naturales.
10. Memoria y trauma
Violaciones a los derechos humanos. Ciudadanías y re-
signifcación nacional: identidades nacionales y las lu-
chas por los derechos de ciudadanía.
Memorias de sobrevivientes de guerra, sobrevivientes de
atentados terroristas, genocidios.
11. Arte, cultura, memoria e historia oral
Los placeres de la memoria: Expresión artística y la re-
presentación de la memoria.
Cultura obrera, arte y política.
12. Migraciones, memorias del exilio, diásporas, y la
huella de las fronteras en la memoria
Migraciones internas, migraciones de países limítrofes,
diásporas y exilios.
13. Pueblos originarios, memoria, política e historia oral
Cultura, tradiciones, identidades. Relatos de resistencia:
colonialismo, racismo y explotación. Luchas actuales: te-
rritorio, autonomía, educación.
14. Memoria, historia oral y comunidad
Familia, memoria e intercambio intergeneracional: Na-
rrativas sobre enseñanzas, aprendizajes, experiencias
educativas, vida escolar.
Maternidad, paternidad y la transmisión de la herencia
cultural.
14 a. Creencias compartidas, tradiciones religiosas y
transmisión oral
14b. Culturas no hegemónicas e historia oral
Tradiciones y memoria: comunidades, historias, heren-
cias y tradiciones. Folclore.
Fechas importantes
Inauguración del Congreso
4 de septiembre de 2012
Fechas de paneles del Congreso
4 al 7 de septiembre de 2012
Reuniones del Consejo de la IOHA
4 y 6 de septiembre (primer y penúltimo día del Con-
greso)
Asamblea General
7 de septiembre de 2012 (último día del Congreso)
Fecha límite de envío de resúmenes
1° de octubre de 2011
Anuncio de aceptación de resúmenes
15 de noviembre de 2011
Fecha límite para la entrega de ponencias completas
30 de marzo de 2012
Para más información
www.baires2012.org
image/svg+xml
Voces Recobradas
66
E
l 1º de diciembre de 2010 fue presentado el sitio
web de la Red Latinoamericana de Historia Oral:
www.relaho.org.
El objetivo es construir un espa-
cio de intercambio, discusión, producción y circu-
lación de conocimiento en esta área. En este sentido, sig-
nifca un paso más en la consolidación de los encuentros
académicos, los intercambios entre los colegas y la puesta
en marcha de un proyecto con el fn de integrar a todos
aquellos que se dedican a la historia oral en América Lati-
na. Por esta razón, la Red pretende ser un puente, no solo
virtual, entre todos aquellos investigadores que de una
forma u otra están atravesados por la historia oral en sus
prácticas profesionales.
Antecedentes inmediatos de la RELAHO
Tras varios años de encuentros y de discusión, un grupo
de historiadores orales de México, Argentina y Brasil llega-
ron a la conclusión de que era necesario conformar un es-
pacio común latinoamericano para desarrollar la historia
oral en esta parte del continente. En 1995, en un congreso
en la ciudad de Nueva York, organizado por la Ofcina de
Historia Oral de la Biblioteca de Columbia University, se
discutió sobre posibles temas de historia comparativa y
estrategias para crear vínculos, entre ellos la creación de
una red de historia oral en la región. Diez años después,
en 2005, en el marco del Congreso de Historia Oral en Co-
lombia, surgió la idea de una organización continental, la
que fue ganando en cuerpo y fgura. Posteriormente hubo
un segundo y un tercer encuentro latinoamericano de his-
toria oral: en Panamá en 2007 y Nicaragua en 2009. En
este último no solo se votó hacer un siguiente encuentro
en Venezuela para el 2011 sino que se propusieron algunos
pasos concretos para consolidar una red latinoamericana
de historia oral, entre los cuales estuvo la creación de una
página web. En el Encuentro Nacional de Historia Oral de
Brasil, en Recife, en abril de 2010, las discusiones avan-
zaron y se concretó la realización del sitio web de la Red,
que se propone entonces como un puente entre todos los
investigadores del continente, como una ventana desde la
cual poder fortalecer nuestros lazos y encontrarnos cada
vez que las necesidades así lo requieran.
La Red está conformada por diversas asociaciones re-
gionales y nacionales, equipos de trabajo, investigadores y
cualquier persona interesada en esta temática, buscando
dar a conocer la existencia de archivos locales, regionales
y nacionales que tengan que ver con el resguardo de testi-
monios orales, buscando fomentar la creación y conserva-
ción de archivos de la palabra, dar a conocer publicaciones
relevantes con respecto a la historia oral, así como la difu-
sión de congresos, coloquios, conferencias, y la presencia
de todo tipo de espacios virtuales sobre estos asuntos.
El sitio cuenta con un menú principal que contiene
una rica variedad de ventanas relacionadas a la historia
oral en América Latina. Para enumerarlas, podemos nom-
brar los anuncios de actividades vinculadas a la disciplina,
como encuentros académicos que se realizaron o se reali-
zarán en los países que participan de la Red. Un listado de
archivos de historia oral en Latinoamérica, con una breve
descripción y de los servicios que brindan. Una biblioteca
virtual, compuesta por artículos, libros y entrevistas. Tam-
bién una sección de revistas virtuales que pueden consul-
tarse; novedades bibliográfcas; una galería de fotos (en es-
pecial de los congresos de historia oral llevados a cabo en
los últimos dos años en Brasil, Argentina y Colombia).
Quizás una de las secciones más interesantes sea la
denominada
Debates
ya que la Red se propone como un
La Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO)
Presentación del sitio web
,
un nuevo
paso en la construcción continental del campo
Por Pablo Pozzi, Rubén Kotler y Mariana Mastrángelo*
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
67
Asamblea de la Asociación
de Historia Oral de la República
Argentina
El 15 de octubre de 2010 se llevó a cabo la asamblea
ordinaria de AHORA, en la ciudad de Buenos Aires.
Se ha decidido la elección por medio de votación de
la Tercera Comisión Directiva de AHORA. A pro-
puesta de la Comisión Directiva saliente y ante la
ausencia de listas alternativas, la Comisión Directi-
va quedó conformada de la siguiente manera:
Tercera Comisión Directiva
Presidente: Pablo Pozzi
Secretaria: Liliana Barela
Tesorero: Daniel Plotinsky
Vocales: Cristina Viano, Nélida Agüeros, Cristian
Funes, Claudio Panella, Mónica Gatica y Rubén
Kotler
Comisión Revisora de Cuentas: Lizel Tornay (titu-
lar) y Liliana Garulli (suplente)
En esta asamblea también se votó la creación de co-
misiones de trabajo. Dado que el número de socios
de todo el país sigue creciendo, se planteó la nece-
sidad de que todos tengan la posibilidad de partici-
par activamente. Algunas de estas comisiones que
ya están funcionando son la de capacitación, la de
organización del próximo Encuentro de Historia
Oral en San Luis, la del Congreso Internacional de
septiembre de 2012, entre otras.
Quienes estén interesados en buscar información,
asociarse o leer nuestra revista virtual
Testimonios
,
pueden entrar a la página web:
www.historiaoralargentina.org
foro de discusión en torno a la disciplina. En este sentido,
una de las polémicas que se ha suscitado recientemente en
el sitio es el de si existe “una” historia oral latinoamericana,
donde participan de la discusión el Dr. Gerardo Necoechea
y el Dr. Pablo Pozzi con sugerentes planteos sobre el tema.
Por último, mencionamos la sección
Cuéntame como fue,
una reunión de entrevistas a historiadores que relatan su
experiencia con la historia oral (como todas las otras ven-
tanas, este es un espacio en construcción que ira sumando
entrevistas con esta temática).
De esta manera, la Red se propone como un foro de
discusión y refexión de los distintos procesos sociales
contemporáneos por los que atraviesan nuestros países, un
espacio para todos aquellos que deseen sumarse y ayudar
a construir el campo en nuestro continente. Buscamos la
refexión en el terreno de las discusiones teóricas y meto-
dológicas que acompañan a los trabajos de historia oral,
algo que consideramos muy relevante para consolidar la
disciplina en la región.
Información adicional
Para contactarse con la Red Latinoamericana de Historia
Oral puede acceder al
sitio web
www.relaho.org, o bien
enviarnos un mail a relaho@relaho.org. Dentro del sitio de
la Red podrá encontrar distintas secciones y los contactos
responsables de cada una de ellas. También, y haciendo
usufructo de las nuevas redes sociales disponemos de un
espacio en
Youtube
: www.youtube.com/relahoral, y nues-
tra cuenta en
Facebook:
www.facebook.com/relaho, desde
la cual buscamos interactuar con los colegas que así lo de-
seen. Desde el sitio de la Red ofrecemos la posibilidad de
registrarse y participar de nuestros foros y recibir, periódi-
camente, notifcaciones sobre encuentros y convocatorias
referidas a la historia oral en todo el continente.
Los autores
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
*Pablo Pozzi es director del Programa de Historia Oral de la UBA,
presidente de la AHORA y coadministrador del sitio de la RELAHO.
Rubén Kotler es vocal de AHORA, presidente de la Asociación de
Historia Oral del Norte Argentino, administrador en español del sitio
de la RELAHO. Mariana Mastrángelo es historiadora, miembro del
Programa de Historia Oral de la UBA, miembro de la AHORA, y
coordinadora del sitio de la RELAHO.
De izq. a der.: L. Garulli, C. Viano, C. Funes, N. Agüe-
ros, P. Pozzi, L. Barela, L. Tornay y C. Panella.