image/svg+xmlVoces Recobradas22escatar las huellas del complejo entramado derepresentaciones construidas a partir de las memoriasdel Proceso1en Argentina -período en el cual lasupresión de las garantías individuales y el abandonode las vías legales institucionalizó una situación yavigente desde el anterior gobierno peronista (1973-1976)- implica sumergirse en ununiverso de secretos, de silencios,medias palabras, de mitos, deprejuicios, intolerancias mutuas,temores...A partir de su reconstrucción,emerge una historia conformada porla acción de múltiples elementos quese entrecruzan en una realidad tantomás compleja que un simple juegoentre demonios rivales como seexpresa en el prólogo del “Nunca más”, Informe de laComisión Nacional de Desaparición de Personas,CONADEP 2Esta historia, afectaba las estructuras propias delámbito íntimo: las relaciones interpersonales, lasmarcas en el legendario familiar3, las interrupcionesen la transmisión intergeneracional, la existencia detemas y personas considerados tabú.Sin embargo, nose desenvolvía en forma autónoma, sino en un lugarde frontera entre el espacio público y el privado,territorio de nexos o fracturas, puertas o muros, sepa–raciones o posibilidades de encuentro, una fronteraambigua, espacio también de la conciencia opaca 4,un lugar de angustias y deseos, de secretos, un lugarguardado para la imaginación y lo no permitido.Allí en la puerta, en las fronteras del escenariopúblico, podemos detenernos y repensar lo que no nosatrevemos a expresar en público, pero tampoco en elespacio no invadido, allí donde nos encontramos connosotros mismos, donde nos enfrentamos con la crudezade los valores absolutos sin circunstancias atenuantes.Ese no-lugar, aparece aquí simbolizado por lapuerta, posibilidad de apertura o aislamiento frente alotro, espacio de responsabilidad y de interpretaciónmoral pero también de circulación, espacio fértil para elhistoriador, que tiende a divulgar los secretos a fin derescatar los hilos del entramado que sostiene la relaciónhistórica de la memoria.Abrir la puerta sería enfrentar la configuración delotro, cerrarla y cerrarse, recluirse en los silencios; dejarlaentreabierta, ver y no ver detrás de ella las huellas de lapenetración del Estado en los lugares reservados a laslibertades individuales. Como sujetos de estas accionespodemos incluir tanto a quienesabrieron sus puertas a la acción deun Estado concebido como ordenadory protector como a aquellos que resis–tieron detrás de la puerta, se pro–tegieron e intentaron permanecerfuera del control del Estado.Frente al secreto, la sociedadtiende a crear mecanismos queimpiden abrir aquellas puertas:pudor, reserva, miedo, quehacen que éste no se exprese en forma trans–parente, sino por medio de signos, símbolos,códigos propios, etc.Desde esta perspectiva, nuestro objetivo es analizaresos signos y símbolos para comprender la manera enque las irrupciones y modificaciones en los ritualespropios del mundo de lo cotidiano, ocasiones socialesde encuentro, afectaron el curso de vida de dichos sujetose impactaron en los modos de construcción de lasmemorias individuales y colectivas para comparar,cruzar miradas, contraponer interpretaciones.Este trabajo es una exploración a través de losdiferentes relatos de actores sociales no calificados, esdecir, aquellos que no eran sujetos pasibles de serincluidos en la definición de ninguno de los dos demo–nios, los que no participaron del “terrorismo de Estado”,ni pueden ser tampoco calificados como “terroristas”.RHISTORIAS DETRAS DE LA PUERTAUna exploración a través del universode los secretos, los silencios, las medias palabras1976-1982Por Graciela Browarnik y Marina DemarchiPor Graciela Browarnik y Marina DemarchiPor Graciela Browarnik y Marina DemarchiPor Graciela Browarnik y Marina DemarchiPor Graciela Browarnik y Marina DemarchiPrograma de Historia Oral, Museo Roca.Programa de Historia Oral, Museo Roca.Programa de Historia Oral, Museo Roca.Programa de Historia Oral, Museo Roca.Programa de Historia Oral, Museo Roca.“T“T“T“T“Todas las penasodas las penasodas las penasodas las penasodas las penaspueden soportarsepueden soportarsepueden soportarsepueden soportarsepueden soportarsesi las ponemos ensi las ponemos ensi las ponemos ensi las ponemos ensi las ponemos enuna historiauna historiauna historiauna historiauna historiao contamos unao contamos unao contamos unao contamos unao contamos unahistorhistorhistorhistorhistoria sobria sobria sobria sobria sobre ellas”e ellas”e ellas”e ellas”e ellas”Isak DinesenIsak DinesenIsak DinesenIsak DinesenIsak Dinesen
image/svg+xmlVoces Recobradas23No se trata de reconstruir acontecimientos sinoalgunas significaciones, que van conformando elimaginario social, y también aquellas que no aparecen,se ocultan, se callan, se silencian, adentrándonos en elterritorio de lo que llamamos patrimonio intangible: elentramado de los vínculos interpersonales, los sistemasde ideas y creencias, los silencios y sus lenguajes, elmundo de las metáforas.Trabajamos basándonos en entrevistasindividuales e intensivas partiendo de preguntas am–plias y muy similares en cada una de ellas, como porejemplo“¿ Qué recuerdos tenés del día del Golpe?” u otrasacerca de la percepción del antes y el después, el ordeny el desorden, etc.Se realizaron doce entrevistas intensivas de variashoras de grabación a hijos de desaparecidos, entre loscuales algunos conocieron a sus padres y otros nacierondespués de la desaparición, a esposas, abuelas, es decirquienes sufrieron las consecuencias del terrorismo deEstado, y a otros actores sociales que no fueron afectadospor la problemática del período, que no detentaron cargosoficiales ni pertenecieron a instituciones de la esferapública ligada al proceso militar. En todos los relatosaparecen fuertes diferencias en cuanto a:a) El uso de las palabrasTérminos como subversivo, guerrillero, militante,compañero, proceso, dictadura, milico, militar, aparecencomo cargados de significado, de acuerdo a la posicióndentro de la problemática del período, el lugar depertenencia y el grado de implicancia.b)Las diferentes percepciones de larealidad, presentadas como dicotómicas.Alivio y aceptación, tolerancia e ilusión, vacío ydesconsuelo son algunas de las sensaciones que apa–recen en los relatos en los cuales se perciben fuertesconfusiones en el plano temporal, en especial respectoal antes y el después del Golpe. Algunos vieron conalivio el golpe militar, que significó el regreso del “ordenestablecido”, la vuelta a la seguridad, el fin del miedo,del desconcierto; para otros representaba un ordenimpuesto pero no del todo extraño a los demásordenamientos anteriores y para otros, el verdadero caosfue producido por la destrucción de los lazos familiareslo que implicó la pérdida de modelos y transfor–maciones de los rituales que conforman la estructurade lo cotidiano. La irracionalidad estaba instalada enla sociedad y se manifestaba bajo la forma de des–consuelo, intolerancia, desesperación, rechazos y odiosque condicionaban y aún dificultan el tenor de lasmiradas.Vivi, de 34 años, hija de un desaparecido actor ydirector de teatro marplatense. (Entrevista 13/6/96),relata su experiencia a partir de la desaparición de supadre el 19 de junio de 1976.“Para mí era un caos tener que cuidarme de todo...uno siempre estaba adentro, aún cuando pudierahacerse el tonto, pero que cuando llegaba a casa papino estaba, no estaba... ¡Una película de terror!”Gloria, docente, 42 años, (entrevista 26/10/96)opina:“El recuerdo que yo tengo era como si estuvieraviendo una película, como afuera de la cosa... noparecía real...”M. esposa de un estudiante universitariodesaparecido, (entrevista 9/11/96) recuerda:“El día del golpe veníamos de San Bernardo.Estábamos en el auto escuchando el golpe, como quesí, era cantado.G- ¿Pero no se asustaron?M- No.G- ¿Era como un día más?M- No me acuerdo, porque Carolina era una bebade tres meses, ¿entendés?Estábamos en un lío de mudanza de bebesit, lacuna, era como que estábamos muy inmersos ennuestro mundo familiar...”Héctor, su esposo, desapareció en 1977. Todavíano hay razones, todavía no hay noticias...Juan, psicólogo dedicado a la actividad empre–sarial, de 54 años (entrevista 20/8/97) recuerda elperíodo 75-76:“En esa época ambos bandos se exacerbaban... lafantasía era: esto es un caos, está totalmente fuera decontrol. Había un desborde de violencia política y deviolencia social muy fuerte.”c)La interpretación de los “órdenes”morales enunciados.El sistema represivo implementado por losmilitares, se montó sobre la aceptación de un sector dela sociedad que se sentía amenazado por la violenciadesatada desde fines de los años ’60, la tolerancia y elsilencio de otros y el rechazo de quienes recibieron elimpacto directo del terrorismo de Estado. Esto implicóuna toma de posición respecto a las violaciones a losderechos humanos fundamentales. En algunos casos,los medios fueron justificados por el fin último: “elorden moral de la Nación”, en otros, se colocó el malfuera del grupo de pertenencia; así la violencia coti–diana no era un problema de toda la sociedad sino unalucha entre dos demonios; en otros la interpretaciónmoral está condicionada por la pérdida de los lazosfamiliares, allí el peso de la pérdida sobrepasa todointento de interpretación moral.Elina, mediana propietaria rural, de 53 años,(entrevista 20/5/97), opina:“¡ Que reprimían lo que tenían que reprimir, yono tenía dudas! Yo pienso que no te planteabas siestaban haciendo las cosas bien, te da terror... preferísno saber... porque además no podías hacer nada. Yo
image/svg+xmlVoces Recobradas24no conozco a nadie que no haya estado metido en naday que le haya pasado algo, pero habrá habido... entoda guerra también mueren inocentes, pero si era unaguerra, el gobierno no estuvo a la altura de lascircunstancias porque el guerrillero no era la autoridady el otro sí. Entonces que haga las cosas como Diosmanda y que se comporte como autoridad actuandoabiertamente.”T., miembro de una familia tradicional, de 74 años,(entrevista 20/8/97), comenta sobre la represión militar:“A mí siempre me impresionó, ¡cómo no te va aimpresionar!. Por más zurdo que fuera, es un ser hu–mano, y cuando te contaban lo de la ESMA, ¡cómo note va a impresionar! Había mucha represión porqueponían bombas, estaban muy violentos.”Elsa Pavón, Abuela de Plaza de Mayo, nos cuentasobre su hija desaparecida:“Querían cambiar el mundo, ellame dijo: -Mami, yo no quisiera quehaya más gente como vos que vivistetoda la vida, siempre faltándote eldinero, porque yo no quisiera que esehombre tenga que estar trabajando,que tenga una jubilación digna paraque no tenga que estar trabajando,para que el día en que Hugo se jubile,puedan vivir tranquilos con esedinero y para que todos los chicostengan las mismas oportunidades deestudiar, no tiene por qué haberdiferencias.”d)Las transformaciones enel mundo de lo cotidiano.Los cambios en los rituales del mundo de locotidiano aparecen expresados en los relatos de losactores sociales que fueron afectados por el terrorismode Estado y no aparecen en los relatos de los actoressociales que permanecían alejados de la problemáticade la época, la cual era conocida pero formaba parte delafuera, de una realidad externa a su cotidianeidad. Unprimer análisis de las entrevistas mostraría que dichastransformaciones sólo ocurrían en aquellos individuosdirectamente afectados por la acción del terrorismo deEstado.Vivi, hija de un desaparecido (entrevista 6/6/96),recuerda:“Nadie se te acercaba porque era peligroso. ¡Yoera peligrosa! ¡A los trece, catorce años yo erapeligrosa!”Paula Eva Logares5, la primera nieta recuperadapor las Abuelas de Plaza de Mayo, sólo pudo recuperarsu nombre en 1989, cinco años después de la restitucióna su familia verdadera. Su abuela, Elsa Pavón, recuerda:“El nombre Paula se lo hizo respetar ella, porquecuando la llamaban por el nombre Luisa, ella decía"no, Paula" y no contestaba si no le decían Paula. Luegode recuperada, se produjo un incidente en la escuela,donde la anotaron como "Paula Luisa Lavallén", elnombre que le había asignado su apropiador. Paulafue retirada de esa escuela y anotada simplemente como‘Paula’ en Covifac, institución vinculada a losorganismos de derechos humanos. Allí pudo terminarsu primaria.Patricia Walsh, hija del escritor Rodolfo Walsh,desaparecido en mayo de 1977, hermana de VictoriaWalsh, muerta en un enfrentamiento en septiembre de1976. Para marzo del 76 estaba embarazada de susegundo hijo. Luego de la muerte de su hermana seenfermó de hepatitis. Su hijo nació en marzo de 1977 yPatricia recuerda (entrevista 10/8/96):“El día que se lo llevaba a mipadre para que lo conociera, el 26 demarzo del 77, llego a la casa de mipadre y la casa estaba arrasada,completamente destruida, y luegosupe que mi padre había resistido unintento de ser secuestrado el díaanterior y lo habían matado. Peroademás, mi padre está desaparecido,es decir, nunca se recuperó elcuerpo...”M., docente, (entrevista 5/11/96),tenía once años en 1976. Recuerda unode los mitos del legendario familiar:“Yo vivía en el interior, y se decíaque en Buenos Aires, por ahí ibas a una plaza yencontrabas una lapicera o un cochecito y era unabomba... entonces, ¡te daba un miedo venir a BuenosAires!”L. Propietario rural de 56 años, (entrevista 20/5/97) opina:“ Me parecía necesario que me revisaran, no memolestaba para nada porque lo hacían para mi propiaseguridad”Sin embargo, muchas preguntas quedan abiertas:¿ En qué medida el permanecer escindido, aisladoen el territorio protegido del grupo de pertenencia afectaa la sociedad, concebida como un entramado derelaciones?¿De qué manera se instituye esta sociedad cuandolas normas, valores, códigos, procedimientos y métodosde hacer frente a las cosas, elementos a partir de loscuales ella misma se constituye, se hallan condicio–nados por ciertas interferencias: miedos, prejuicios,intolerancias, preconceptos, violencias cotidianas?¿ Cómo se institucionalizan los rituales en unasociedad que dejó de concebirse a sí misma como untodo?Abrir la puerta,Abrir la puerta,Abrir la puerta,Abrir la puerta,Abrir la puerta,contar esta historia,contar esta historia,contar esta historia,contar esta historia,contar esta historia,es a la vez unaes a la vez unaes a la vez unaes a la vez unaes a la vez unarrrrresponsabilidadesponsabilidadesponsabilidadesponsabilidadesponsabilidadmoral y unamoral y unamoral y unamoral y unamoral y unaposibilidad deposibilidad deposibilidad deposibilidad deposibilidad deconvertir elconvertir elconvertir elconvertir elconvertir elespacio del silencioespacio del silencioespacio del silencioespacio del silencioespacio del silencio,,,,,del secrdel secrdel secrdel secrdel secretoetoetoetoeto,,,,, ese no ese no ese no ese no ese noespacioespacioespacioespacioespacio,,,,, en un en un en un en un en unespacio histórespacio histórespacio histórespacio histórespacio históricoicoicoicoico.....
image/svg+xmlVoces Recobradas25BibliografíaARENDT, H.: “La condición Humana.”Barcelona,Paidos, 1974.ARIES, P: “Ensayos sobre la Memoria”. Bogotá, Ed.Norma, 1995.BLOCH, M.: “Introducción a la Historia”. Bs. As. ,FCE, 1982.CAVAROZZI, M.: “Autoritarismo y Democracia”. Bs.As. , CEAL, 1983.CHESNEAUX, J.: “¿Hacemos tabla rasa delpasado?”. México, SXXI, 1990DEFINITIVAMENTE NUNCA MÁS.(La otra cara delinforme de la CONADEP). Bs. As. , FORES, 1985.JOUTARD, P. “Esas voces que nos llegan del pasado”.México, FCE, 1986.LECHNER, N.“Los patios interiores de lademocracia”. Chile, FCE, 1987.MOSS, W.; PORTELLI, A; FRASER, R. y otros: “La HistoriaOral.”Bs. As. , CEAL, 1991.NORA, P.: “Lieux de Memoire”: París, Gallimard, 1984.O’DONNELL, G. y SCHMITTER, P.: “Transiciones desdeun gobierno autoritario”Bs. As. , Paidos, 1988PRIMO LEVY: “Si esto es un hombre”. Bs. As. ,Proyectos editoriales, 1988.SCHIMPF-HERKEN, I: “La relevancia política de laculpabilidad negada”. Bs. As. , 31 de agosto de 1996.“El Problema de la representación: el caso de laviolencia.”, Bs. As.,14 de septiembre de 1996.“La conciencia de lo injusto. Hacia una moral queincluya también lo Ajeno.”, Bs. As., 14 de septiembrede 1996.VIDAL-NAQUET, P: “Los asesinos de la memoria”.México, SXXI, 1987.VOVELLE, M.: “Ideologías y mentalidades”.Barcelona, Ariel, 1985.YERUSHALMI y otros: “Usos del Olvido”. Barcelona,Nueva Visión, 1989.¿Qué sucede cuando se destruyen las posibilidadesde interacción mutua?No existiendo el encuentro, la sociedad se presentacomo una masa informe, atomizada, una sociedad quedejó de ser solidaria para convertirse en solitaria.Abrir la PuertaAbrir la puerta, contar esta historia, es a lavez una responsabilidad moral y una posi–bilidad de convertir el espacio del silencio, delsecreto, ese no-espacio, en un espacio histórico.La posibilidad y la responsabilidad de volver a loshechos a su dimensión temporal, dar espesor, textura yrasgos particulares a un discurso diluido por la simpli–ficación. Significa desplegar y mostrar la diversidadde matices que tiran abajo teorías simplistas que noshablan de enemigos contrapuestos en un juego dual yexcluyente: la “teoría de los dos demonios”. Estos mati–ces dan muestra de una circulación subterránea, his–torias cotidianas, alejadas del espacio público, historiasguardadas, modos de ver, de sentir, prejuicios difícilesde superar que obstaculizan el conocimiento del otro,de la historia del otro. Prejuicios que dependen del lugarde pertenencia y la implicancia personal. ¿Desde dóndecontar esta historia?Una primera respuesta desde la multiplicidad derelatos que aquí se presentan, advierte que nada hasido resuelto. Los diferentes matices muestran que todala sociedad se vio implicada, en mayor o menor medidapor la historia reciente. La posibilidad de abrir la puertaaparece aquí como un desafío: abrirla aún cuando losrecuerdos personales estén implícitos en todos losdiscursos, hoy, y también dentro de 50 años,abrir lapuerta significa hacer memoria, no comorepetición mecánica, en un juego sin sentido,sin espesor ni textura, sino como un ejerciciode recordar, volver al corazón, para que lahistoria también pueda recuperar su espacioentre los hombres, un espacio vivo en el tiempo.1 Dictadura militar instaurada en la Argentina entre losaños 1976 y 1983.2 CONADEP. : “Nunca más”. Bs.As. , Eudeba, 1985.3 Pequeñas historias propias del ambiente familiar, según P.Joutard en “Esas Voces que nos llegan del Pasado”. México,F.C.E., 1986.4 ARIES, P.: “Ensayos sobre la Memoria”, p.415 Paula fue secuestrada junto con sus padres el 18 de mayode 1978; le faltaban veinte días para cumplir dos años.
image/svg+xmlVoces Recobradas26Une exploration à propos de laconformation du «privé» entre 1976 et 1982et des différentes représentations qui ontconformé «l’imaginaire» social.La recherche est orientée vers deslieux fermés, un regard à travers l’universdes secrets, des demi-mots, des peurs,des préjugés.Le travail se trouve dans la frontièreconfuse entre «public» et «privé», dans unespace symbolisé par la porte comme unepossibilité de communication ou d’isolementvis à vis de l’autre. Le travail inclut aussiceux qui ont ouvert leurs portes à l’actionde l’Etat conçu comme ordonnateur etprotecteur, ceux qui ont été endommagéspar la surveillance et la répressionimposées par le pouvoir et ceux qui ontvécu loin des vicissitudes de l’espacepublic.An exploration about the conformationof the private between 1976 and 1982 andof the different representations thatconformed the social imaginary.The search is oriented towardsclosed places, a glance thorough theuniverse of secrets, of understatements,of fears, of prejudgements.The work is placed in the fadedborder between the public and the private,in a space symbolized by the door as apossibility of communication or isolation withthe other, including those who opened theirdoors to the action of the State conceivedas ordainer and protector; those who wereaffected by the vigilance and the repressionimposed by the power and those who livedfar from the vicissitudes of the public spaceApresentado no IIIº EncontroNacional de Historia Oral.Uma exploraçao sobre aconformaçao do privado entre 1976-1982,e das distintas representaçoes que vaose conformando no imaginario social.A procura se orienta em direcçao alugares nao permiaveis, uma recorrida poro universo dos secretos, das meiaspalavras, dos temores, dos prejuízos. Otrabalho se inscreve na frontera borrentaentre o público e o privado, em um espaçosimbolizado por uma porta comopossibilidade de abertura o aislamentofrente a outro, incluindo aos que abriromsuas portas em açao do Estado, concebidocomo ordenador e protector, e aqueles queforam afetados por a vigilancia e a represaoimpostas desde do poder, e os que vivíamdistantes das vicissitudes do espaçopúblico.«Stories behindStories behindStories behindStories behindStories behindthe doorthe doorthe doorthe doorthe door.An exploration thoroughthe universe of secrets,silences,understatements.1976-1982»«HistoirHistoirHistoirHistoirHistoires deres deres deres deres derrièrrièrrièrrièrrièreeeeela porla porla porla porla portetetetete.Une exploration à traversl’univers des secrets,silences, demi-mots.1976-1982»«Historias detrazHistorias detrazHistorias detrazHistorias detrazHistorias detrazda porda porda porda porda porta.ta.ta.ta.ta.Uma exploraçao atravésdo universo dos secretos,dos silencios, das meiaspalavras.1976-1982»