image/svg+xmlVoces Recobradas4Por qué hacer un análisis histórico de la décadadel setenta ahora?Desde hace unos pocos años el materialbibliográfico especializado en el período comenzó acaracterizarse por su discurso testimonial. Es decir,generalmente sus autores habían participado de formaactiva en el período ya sea como militantes, periodistas,etc. Por lo tanto, estos libros (muchos de ellosrápidamente se transformaron en best-sellers) carecíande un análisis histórico. No es que no existan trabajosde este tipo, pero hasta ahora no ha sido un materialmuy abundante. Las causas se deben al prurito dealgunos historiadores por la proximidad temporal entreel presente y la década del setenta. Hoy a más de veinteaños del golpe de 1976, pareció oportuno hacer unprimer acercamiento a aquellos acontecimientos desdela historia.Los orígenes de la exposición “Los setenta. Unamirada crítica desde los noventa” están en un grupo dehistoria oral del IHCBA que se dedica a investigar lamilitancia de los ´70. La intención del grupo era recu–perar el discurso de los militantes de base ya que el dela dirigencia está muy difundido y estructurado.Además, vislumbrar las coincidencias y divergenciasde estos dos discursos.Del debate grupal surgieron, con muchasdificultades, los conceptos que más carac–terizaron la época, entre muchos otros:participación, compromiso y violencia. Estosguiaron el armado de la muestra y se transformarontambién en los ejes de las mesas de debate.El grupo de investigación decidió hacer un corteen la historia: 1966-1976. El recorte se debe a que no setoman los ´70 como unidad, además que en la décadarecortada hay hechos significativos -como el golpe del´66 y el del ´76- donde el perfil de la militancia se definecon más fuerza.Una mirada crítica desde los noventaLOS SETENTApor Lucía DorinLucía DorinLucía DorinLucía DorinLucía Dorin¿
image/svg+xmlVoces Recobradas5La muestra se realizó en la semana del 18 al 22 dejunio de 1997 en el Centro Cultural General San Martín.Fue un proyecto multimediático:·En la entrada del Salón Naranja del CentroCultural, una instalación hecha por el Grupo Totem ala manera de una manifestación, re–presentaba los movimientos masivos,donde desde el anonimato, se parti–cipaba del curso de la historia. Lasconsignas de la muestra: partici–pación, compromiso y violenciafueron enarboladas por banderas. Yaen el interior de la sala, un grupo demilitantes realizado por el mismoequipo de artistas plásticos en tamañonatural hace de acompañante al restode la visita.·Los textos y las fotos se presen–taron en once paneles autoportantescon la técnica de ploteado. La pane–lería estaba ordenada cronológicamente con losacontecimientos sucedidos en el país, y tenía comoprincipal, el eje sociopolítico, que estaba acompañadopor el eje cultural y el internacional.·Los afiches políticos que se exhibieron, formabanparte tanto de la campaña electoral de 1973 como otrosmuy significativos del período. La mayoría fueroncedidos por el Museo de La Casa Rosada y algunos porla Biblioteca Radical.·El Museo Nacional de la Historia del Trajeproporcionó los modelos característicos, que circun–daban las recreaciones del bar típico (Bar La Paz) y dela librería (Fausto) -donde además de libros habíarevistas-, ambos representantes de la avenida Corrientesy, fundamentalmente, de la culturade la época.·También se recreó un microcineambientado con afiches de películas,pertenecientes al Museo del Cine. Allíse proyectaron dos videos sobredistintos aspectos de la década y unvideo institucional donde seexplicaban los fines y objetivos queperseguía la muestra, escenas delmontaje y una encuesta callejerasobre lo que se recordaba de la época.·Un espacio para la interacciónmultimediática donde el públicopodía seleccionar temas de suinterés: se instalaron cuatro computadoras con el CDArgentina Medio Siglo, editado por el Diario Clarín.·La ambientación sonora no sólo reproducía lamúsica sino también el “sonido de los hechos”, congrabaciones de discursos, la llegada del hombre a laLuna, etc.·Todo esto se acompañó con una publicación delIHCBA a modo de guía y la proyección de films hechosen el período: “Nosotros los monos” y “Los traidores”,por ejemplo.Al mismo tiempo, se realizaron cuatro mesas dedebate: Política, Medios, Cultura, Teatro y Espectáculos(estas dos últimas organizadas por el Depto. de Arte dela Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.), abriendootro modo de acercar al público la década a través deprotagonistas y estudiosos de la misma. Lo llamativo de estos “encuentros” fue el modo enque los expositores hablaron de la época: primó laexperiencia personal, el recuerdo particular de losacontecimientos, la alusión a las utopías, los exilios,etc. Pero también se despertaron las viejasdiscusiones -que al parecer se habían olvidado,no solucionado- como la de peronistas yantiperonistas, academia y antiacademia, etc.En cuanto al público, tuvo, además de los debates,un libro donde expresar sus opiniones. Hubo críticas:lo que faltó como la foto de Silvio Frondizi o la delasesinato de la hijita del Capitán Viola. Hubofelicitaciones: por “actualizar”, “rescatar” un “tematabú”. Están los que hablaron del “dolor del recuerdo”pero que prefieren “no olvidar”. También están los querevivieron la época al pie de la letra, posicionándose enprotagonistas de ese momento pero como un ahora:los graffittis reproduciendo pintadas de la época como“Perón o muerte” o “Patria si Colonia no”, o lasdivergencias sobre los hechos, como el caso de Ezeiza.Del debate grupalDel debate grupalDel debate grupalDel debate grupalDel debate grupalsursursursursurgiergiergiergiergieron,on,on,on,on, con muchas con muchas con muchas con muchas con muchasdificultades, losdificultades, losdificultades, losdificultades, losdificultades, losconceptos que másconceptos que másconceptos que másconceptos que másconceptos que máscarcarcarcarcaracteracteracteracteracterizarizarizarizarizaron laon laon laon laon laépoca,época,época,época,época, entr entr entr entr entre muchose muchose muchose muchose muchosotrotrotrotrotros:os:os:os:os: par par par par participación,ticipación,ticipación,ticipación,ticipación,comprcomprcomprcomprcompromiso yomiso yomiso yomiso yomiso yviolencia.violencia.violencia.violencia.violencia.
image/svg+xmlVoces Recobradas6El resultado fue satisfactorio: asistieron más de5.500 personas. Asimismo la muestra repercutió tantoen la prensa escrita como en algunos programas decable, de televisión abierta y radios.La muestra en Mar del PlataOtro de los objetivos de “Los setenta. Una miradacrítica desde los noventa”es hacer de ella unamuestra itinerante. Los primeros pasos por este caminose hicieron en Mar del Plata.Las actividades se realizaron en el Centro CulturalVictoria Ocampo “Villa Victoria” del 19 de septiembre al5 de octubre junto con el Ente de Cultura de Mar del Plata,presidido por el señor Nino Ramella. La exposiciónquedó inaugurada con la participación del CuartetoCedrón que interpretó algunos temas.A la muestra original se incorporaron losacontecimientos locales y objetos representativos de ladécada en la ciudad: fotografías del Festival Internacionalde Cine, automóviles -un torino 380W, un citroen 3CV,un Peugeot y un convertible-, tablas de surf de la época,una rockola, revistas, un winco, un juego electrónico, etc.La indumentaria, a diferencia de Buenos Aires, fue cedidapor particulares.El Grupo Totem realizó una nueva obra en la queaparecían personajes famosos del período, como losBeatles, Olmedo, etc. La estructura estaba ubicada en elexterior de la casa.En las mesas-debate hubo tanto expositoresmarplatenses como porteños. Los temas fueron: Medios deDifusión y política, Vida Cotidiana, Vida Institucional, RelatoIdeológico. En ellas también primó la experiencia personal.También se desarrolló un ciclo de cine con películas dela década. Se proyectaron 10 films: Marat/Sade, Juan Moreira,La Naranja Mecánica, Estado de Sitio, Último Tango en París,Busco mi destino, Los Demonios,Medea, Memorias delsubdesarrolloy Alicia en las Ciudades. Asimismo, seorganizó una muestra de pintura de artistas marplatensescuya mayor actividad se realizó en los años analizados. Lospintores elegidos para ello fueron: Antonio Berni (1905-1981),Juan Carlos Castagnino (1908-1972), Domingo Gatto (1935),Rogelio Polesello (1939), Mario Pucearelli (1928) y LuisSeoane (1910-1979).Para honrar a nuestra anfitriona Victoria Ocampo sepuso de manifiesto su participación en la década y en especialsu conflictiva relación con el Doctor Arturo Jauretche, quepodía entreverse a través de su correspondencia.El público marplatense reaccionó positivamente: casi3.000 personas acudieron a la exposición. Especialmentelos alumnos secundarios que recibieron visitas guiadasademás de una guía de lectura y comprensión de lapublicación.El equipo del Ente de Cultura de Mar del Plata tambiéneditó una publicación que se centraba en los acontecimientosde su ciudad en el período expuesto.“Los setenta. Una mirada crítica desde losnoventa” no pretende ser una exposición cerrada,por el contrario, esperamos que sea una muestraabierta, que en cada uno de sus puntos itinerantesvaya ampliándose, es decir, que no pretendemosque la muestra inicial permanezca intacta sino queaceptamos las diferentes interpretaciones de unperíodo tan controvertido como 1966-1976."