image/svg+xml
Voces Recobradas
28
listair Thomson, de la Universidad de Sussex, fue
uno de los disertantes en el 3º Encuentro Nacional de
Historia Oral, realizado en el Centro Cultural General
San Martín en octubre de 1997, organizado por el
Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y por
el Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Su exposición giró en torno del tema de la memoria,
de su confiabilidad y su uso en la historia oral, dán–
donos el ejemplo de su propia experiencia a través de
la investigación sobre los veteranos del ejército austra–
liano (ANZAC) que participaron en la Primera Guerra
Mundial.
Thomson comienza su disertación con una breve
reseña del recorrido hasta la legitimación del uso de
los testimonios orales en las investigaciones históricas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la dis–
ponibilidad creciente de los grabadores portátiles que
significaba que las entrevistas se podían grabar, trans–
cribir y revisar, generó un
revival
de la historia oral.
Para mediados de la década del ‘70, la historia oral
estaba bien establecida en los proyectos de archivo y
entre los historiadores comunitarios y académicos en
muchas partes del mundo.
MEMORIAS POCO
CONFIABLES
USO Y ABUSO DE LA HISTORIA ORAL
(Leyenda popular y nacional de ANZAC, su relación con las memorias individuales)
Las entrevistas de historia oral también habían
permitido a los historiadores recuperar y explorar
aspectos particulares de la experiencia histórica que
raramente estaban registrados como fuentes documen–
tales, tales como relaciones personales y la vida
doméstica, o la naturaleza de las organizaciones
clandestinas. Los recuerdos pueden ayudar a cerrar
brechas en nuestra comprensión histórica de los eventos
pasados, y son especialmente valiosos porque al igual
que los textos autobiográficos pueden transmitir los
significados personales o subjetivos de las experiencias
vividas.
Dado que la historia oral está basada en una
relación humana activa entre los historiadores y sus
fuentes, también puede transformar la práctica de la
historia de otras maneras. El testimonio oral registrado
no es solamente un recurso histórico que se tiene que
tener en cuenta para obtener información y que está
sujeto a interpretación histórica del entrevistador y de
otros historiadores.
En una entrevista el narrador
no sólo recuerda el pasado sino que también
ofrece una interpretación de ese pasado, en
efecto, la historia oral puede desafiar el estado
especial del historiador y democratizar la prác–
tica de la historia.
Quizás el resultado más importante de la historia
oral haya sido el desarrollo del trabajo de reminiscencia,
que en los Estados Unidos se llama “revisión de vida”,
y éste es un movimiento social que ha unido a los
historiadores orales académicos, a los editores
comunitarios y a los trabajadores de revisión de vida o
reminiscencia en un objetivo común. Esto sucedió en
parte debido a cambios en la psicología de los ancianos
en las décadas del ‘60 y del ‘70, que desafiaban una
ortodoxia que decía que la reminiscencia era una
A
Memorias poco confiables
Alistair Thomson
conferencista conferencista
conferencista conferencista
conferencista
Dictada en el Tercer Encuentro de Historia Oral
image/svg+xml
Voces Recobradas
29
actividad anormal o patológica, algo que debía
descartarse. Así que en las décadas mencionadas esto
se revirtió y se reconoció que podía tener un efecto
afirmativo y terapéutico para la gente mayor.
En la década del ‘80 en especial en Gran Bretaña,
pero también en Estados Unidos, en Australia y en
Latinoamérica, hubo una explosión de grupos
preocupados por el trabajo de reminiscencia con
personas adultas en geriátricos y en hospitales, para
sumar, luego, grupos de personas
con problemas mentales o con
dificultades de aprendizaje. El
objetivo primordial en todos estos
proyectos ha sido darles poder a
estos grupos sociales mediante el
proceso de recordar y reinter–
pretar su pasado, poniendo
énfasis en el valor de proceso que
tiene para la persona recordar así
como también de los resultados
históricos. De hecho la historia
oral y el trabajo de reminiscencia
son realmente dos caras de la
misma moneda, con distintos
resultados y objetivos, pero con
el mismo compromiso al valor del
recuerdo. El trabajo de reminis–
cencia ha alentado a los historia–
dores a considerar la importancia
del recuerdo para aquellos que
están entrevistando.
El objetivo y la crítica princi–
pal en los ‘70 era que la memoria
no resultaba confiable como una
fuente histórica por sus distor–
siones ocasionadas por el dete–
rioro físico y la nostalgia de la
ancianidad, por la subjetividad
del entrevistador y del entrevis–
tado, y por la influencia de las
versiones retrospectivas y colec–
tivas del pasado.
A partir de fines de la década del ‘70 un número
creciente de historiadores orales comenzaron a
reconsiderar las peculiaridades de la historia oral y a
considerarlas como una fuerza en vez de una debilidad.
Luisa Passerini, por ejemplo, analizó los silencios y
las incoherencias en las memorias de la clase trabaja–
dora italiana del régimen fascista de Mussolini, para
mostrar cómo el fascismo estaba inmerso en la vida
cotidiana y en la identidad personal de estos traba–
jadores.
Alessandro Portelli argumentó que la memoria
errónea era una clave fundamental para comprender
los significados de estos eventos para los individuos y
para la comunidad trabajadora, así como ocurrieron y
vivieron en su memoria. Los trabajos de Passerini,
Portelli y otros, mostraron a los historiadores orales
que el testimonio de la entrevista podía ser utilizado de
muchas formas y no sólo para averiguar qué había
ocurrido en el pasado.
Trabajando con los recuerdos podemos explorar el
impacto de experiencias pasadas en las identidades y
en la vida de las personas.
También podemos ver
cómo las memorias sociales y colectivas se han
desarrollado y entonces
podemos considerar el
impacto de versiones públi–
cas sobre el pasado, cómo
son representadas en libros,
películas, en retórica políti–
ca y sobre el recuerdo de los
individuos, también el modo
en que las memorias públi–
cas poderosas moldean el
cómo recordamos nuestras
vidas, tal vez proporcio–
nando formas de entendi–
miento del pasado, tal vez
callando memorias que no
encajan.
En breve, la historia oral no
es simplemente la voz del pasado,
es un registro vivo de la interac–
ción completa entre el pasado y
el presente con cada individuo y
en la sociedad. Si la historia no
sólo se ocupa de averiguar acerca
del pasado, sino que también
trata la importancia del pasado
en el presente, entonces la historia
oral proporciona una llave con la
cual podemos abrir y desentrañar
esa relación. Es una herramienta
poderosa para descubrir, explorar
y evaluar la naturaleza del
proceso de memoria histórica,
cómo las personas comprenden
su pasado, cómo conectan experiencias individuales y
sus contextos sociales y cómo el pasado se transforma
en parte del presente, y cómo las personas lo utilizan
para interpretar sus vidas y el mundo que los rodea.
Al contar el caso de los jóvenes australianos
enrolados en el ejército para combatir en la Primera
Guerra Mundial, Thomson se vió interesado en el por
qué y en el cómo del enrolamiento. En muchos ancianos
entrevistados los recuerdos sobre ese hecho eran muy
importantes y su ansiedad revela una lucha por
comprender una decisión que puede haber sido muy
difícil en ese momento.
De hecho la forma en que las personas recuerdan
su vida, y la forma en que ellos cuentan sus historias
También podemos verTambién podemos ver
También podemos verTambién podemos ver
También podemos ver
cómo las memoriascómo las memorias
cómo las memoriascómo las memorias
cómo las memorias
sociales y colectivas sesociales y colectivas se
sociales y colectivas sesociales y colectivas se
sociales y colectivas se
han desarhan desar
han desarhan desar
han desar
rr
rr
r
ollado yollado y
ollado yollado y
ollado y
entonces podemosentonces podemos
entonces podemosentonces podemos
entonces podemos
considerar el impacto deconsiderar el impacto de
considerar el impacto deconsiderar el impacto de
considerar el impacto de
vv
vv
v
ersiones púbersiones púb
ersiones púbersiones púb
ersiones púb
licas sobrlicas sobr
licas sobrlicas sobr
licas sobr
ee
ee
e
el pasadoel pasado
el pasadoel pasado
el pasado
,,
,,
,
cómo son cómo son
cómo son cómo son
cómo son
rr
rr
r
eprepr
eprepr
epr
esentadas en libresentadas en libr
esentadas en libresentadas en libr
esentadas en libr
os,os,
os,os,
os,
películas,películas,
películas,películas,
películas,
en r en r
en r en r
en r
etóretór
etóretór
etór
icaica
icaica
ica
política y sobrpolítica y sobr
política y sobrpolítica y sobr
política y sobr
e ele el
e ele el
e el
rr
rr
r
ecuerecuer
ecuerecuer
ecuer
do de losdo de los
do de losdo de los
do de los
individuos, también elindividuos, también el
individuos, también elindividuos, también el
individuos, también el
modo en que lasmodo en que las
modo en que lasmodo en que las
modo en que las
memorias públicasmemorias públicas
memorias públicasmemorias públicas
memorias públicas
poderpoder
poderpoder
poder
osas moldean elosas moldean el
osas moldean elosas moldean el
osas moldean el
cómo rcómo r
cómo rcómo r
cómo r
ecorecor
ecorecor
ecor
damosdamos
damosdamos
damos
nuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal vez
nuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal vez
nuestras vidas, tal vez
prpr
prpr
pr
oporopor
oporopor
opor
cionando fcionando f
cionando fcionando f
cionando f
ormasormas
ormasormas
ormas
de entendimiento delde entendimiento del
de entendimiento delde entendimiento del
de entendimiento del
pasadopasado
pasadopasado
pasado
,,
,,
,
tal v tal v
tal v tal v
tal v
ez callandoez callando
ez callandoez callando
ez callando
memorias que nomemorias que no
memorias que nomemorias que no
memorias que no
encajan.encajan.
encajan.encajan.
encajan.
image/svg+xml
Voces Recobradas
30
son muy a menudo reveladoras de los hechos, junto
con lo que realmente dicen.
El historiador sostiene la importancia que para
nosotros tiene reconocer y entender la complejidad de
los recuerdos, que es un proceso complejo y difícil y
que sirve para relacionar experiencias, que las
experiencias que nosotros vivimos nunca son las
mismas que recordamos porque son afectadas por
distintos factores. Como historiadores nosotros
necesitamos escuchar estas anécdotas con dos diferen–
tes enfoques, que están conectados: es importante
utilizar esta clase de historias como otro tipo de fuentes
y muy a menudo el testimonio oral es lo único con que
contamos para explorar los incidentes y eventos del
pasado que no siguen el sendero prolijo de la historia,
porque es una fuente muy compleja y muy valiosa que
podemos usar para comprender las experiencias
pasadas y sus significados. Pero al mismo tiempo es
una fuente que está creada en el presente, o sea que
representa las maneras en las que los individuos y las
sociedades han extraído un significado de las
experiencias pasadas y por lo tanto nos proporciona la
oportunidad de explorar el pasado, como también de
explorar los cambios de significado del pasado y para
Thomson esta es la razón por la cual la historia oral es
tan desafiante, tan rica y tan extraordinaria para
aprehender el pasado, por eso es más una exploración
de los recuerdos personales, de los recuerdos populares
y de la relación entre ambos.
Cuando uno se mete en un tipo de
entrevista, que es mucho más explorativa, eso
hace que afloren una serie de factores emocio–
nales y personales y quizás una tensión entre
la responsabilidad con la persona con la que
se está trabajando, y la
responsabilidad para
con la historia, para tratar de hacer historia de
la mejor manera posible.
María Cecilia Alegre