image/svg+xmlVoces Recobradas28listair Thomson, de la Universidad de Sussex, fueuno de los disertantes en el 3º Encuentro Nacional deHistoria Oral, realizado en el Centro Cultural GeneralSan Martín en octubre de 1997, organizado por elInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y porel Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidad de Buenos Aires.Su exposición giró en torno del tema de la memoria,de su confiabilidad y su uso en la historia oral, dán–donos el ejemplo de su propia experiencia a través dela investigación sobre los veteranos del ejército austra–liano (ANZAC) que participaron en la Primera GuerraMundial.Thomson comienza su disertación con una brevereseña del recorrido hasta la legitimación del uso delos testimonios orales en las investigaciones históricas.Después de la Segunda Guerra Mundial, la dis–ponibilidad creciente de los grabadores portátiles quesignificaba que las entrevistas se podían grabar, trans–cribir y revisar, generó un revivalde la historia oral.Para mediados de la década del ‘70, la historia oralestaba bien establecida en los proyectos de archivo yentre los historiadores comunitarios y académicos enmuchas partes del mundo.MEMORIAS POCOCONFIABLESUSO Y ABUSO DE LA HISTORIA ORAL(Leyenda popular y nacional de ANZAC, su relación con las memorias individuales)Las entrevistas de historia oral también habíanpermitido a los historiadores recuperar y exploraraspectos particulares de la experiencia histórica queraramente estaban registrados como fuentes documen–tales, tales como relaciones personales y la vidadoméstica, o la naturaleza de las organizacionesclandestinas. Los recuerdos pueden ayudar a cerrarbrechas en nuestra comprensión histórica de los eventospasados, y son especialmente valiosos porque al igualque los textos autobiográficos pueden transmitir lossignificados personales o subjetivos de las experienciasvividas.Dado que la historia oral está basada en unarelación humana activa entre los historiadores y susfuentes, también puede transformar la práctica de lahistoria de otras maneras. El testimonio oral registradono es solamente un recurso histórico que se tiene quetener en cuenta para obtener información y que estásujeto a interpretación histórica del entrevistador y deotros historiadores. En una entrevista el narradorno sólo recuerda el pasado sino que tambiénofrece una interpretación de ese pasado, enefecto, la historia oral puede desafiar el estadoespecial del historiador y democratizar la prác–tica de la historia.Quizás el resultado más importante de la historiaoral haya sido el desarrollo del trabajo de reminiscencia,que en los Estados Unidos se llama “revisión de vida”,y éste es un movimiento social que ha unido a loshistoriadores orales académicos, a los editorescomunitarios y a los trabajadores de revisión de vida oreminiscencia en un objetivo común. Esto sucedió enparte debido a cambios en la psicología de los ancianosen las décadas del ‘60 y del ‘70, que desafiaban unaortodoxia que decía que la reminiscencia era unaAMemorias poco confiablesAlistair Thomsonconferencista conferencista conferencista conferencista conferencistaDictada en el Tercer Encuentro de Historia Oral
image/svg+xmlVoces Recobradas29actividad anormal o patológica, algo que debíadescartarse. Así que en las décadas mencionadas estose revirtió y se reconoció que podía tener un efectoafirmativo y terapéutico para la gente mayor.En la década del ‘80 en especial en Gran Bretaña,pero también en Estados Unidos, en Australia y enLatinoamérica, hubo una explosión de grupospreocupados por el trabajo de reminiscencia conpersonas adultas en geriátricos y en hospitales, parasumar, luego, grupos de personascon problemas mentales o condificultades de aprendizaje. Elobjetivo primordial en todos estosproyectos ha sido darles poder aestos grupos sociales mediante elproceso de recordar y reinter–pretar su pasado, poniendoénfasis en el valor de proceso quetiene para la persona recordar asícomo también de los resultadoshistóricos. De hecho la historiaoral y el trabajo de reminiscenciason realmente dos caras de lamisma moneda, con distintosresultados y objetivos, pero conel mismo compromiso al valor delrecuerdo. El trabajo de reminis–cencia ha alentado a los historia–dores a considerar la importanciadel recuerdo para aquellos queestán entrevistando.El objetivo y la crítica princi–pal en los ‘70 era que la memoriano resultaba confiable como unafuente histórica por sus distor–siones ocasionadas por el dete–rioro físico y la nostalgia de laancianidad, por la subjetividaddel entrevistador y del entrevis–tado, y por la influencia de lasversiones retrospectivas y colec–tivas del pasado.A partir de fines de la década del ‘70 un númerocreciente de historiadores orales comenzaron areconsiderar las peculiaridades de la historia oral y aconsiderarlas como una fuerza en vez de una debilidad.Luisa Passerini, por ejemplo, analizó los silencios ylas incoherencias en las memorias de la clase trabaja–dora italiana del régimen fascista de Mussolini, paramostrar cómo el fascismo estaba inmerso en la vidacotidiana y en la identidad personal de estos traba–jadores.Alessandro Portelli argumentó que la memoriaerrónea era una clave fundamental para comprenderlos significados de estos eventos para los individuos ypara la comunidad trabajadora, así como ocurrieron yvivieron en su memoria. Los trabajos de Passerini,Portelli y otros, mostraron a los historiadores oralesque el testimonio de la entrevista podía ser utilizado demuchas formas y no sólo para averiguar qué habíaocurrido en el pasado.Trabajando con los recuerdos podemos explorar elimpacto de experiencias pasadas en las identidades yen la vida de las personas. También podemos vercómo las memorias sociales y colectivas se handesarrollado y entoncespodemos considerar elimpacto de versiones públi–cas sobre el pasado, cómoson representadas en libros,películas, en retórica políti–ca y sobre el recuerdo de losindividuos, también el modoen que las memorias públi–cas poderosas moldean elcómo recordamos nuestrasvidas, tal vez proporcio–nando formas de entendi–miento del pasado, tal vezcallando memorias que noencajan.En breve, la historia oral noes simplemente la voz del pasado,es un registro vivo de la interac–ción completa entre el pasado yel presente con cada individuo yen la sociedad. Si la historia nosólo se ocupa de averiguar acercadel pasado, sino que tambiéntrata la importancia del pasadoen el presente, entonces la historiaoral proporciona una llave con lacual podemos abrir y desentrañaresa relación. Es una herramientapoderosa para descubrir, explorary evaluar la naturaleza delproceso de memoria histórica,cómo las personas comprendensu pasado, cómo conectan experiencias individuales ysus contextos sociales y cómo el pasado se transformaen parte del presente, y cómo las personas lo utilizanpara interpretar sus vidas y el mundo que los rodea.Al contar el caso de los jóvenes australianosenrolados en el ejército para combatir en la PrimeraGuerra Mundial, Thomson se vió interesado en el porqué y en el cómo del enrolamiento. En muchos ancianosentrevistados los recuerdos sobre ese hecho eran muyimportantes y su ansiedad revela una lucha porcomprender una decisión que puede haber sido muydifícil en ese momento.De hecho la forma en que las personas recuerdansu vida, y la forma en que ellos cuentan sus historiasTambién podemos verTambién podemos verTambién podemos verTambién podemos verTambién podemos vercómo las memoriascómo las memoriascómo las memoriascómo las memoriascómo las memoriassociales y colectivas sesociales y colectivas sesociales y colectivas sesociales y colectivas sesociales y colectivas sehan desarhan desarhan desarhan desarhan desarrrrrrollado yollado yollado yollado yollado yentonces podemosentonces podemosentonces podemosentonces podemosentonces podemosconsiderar el impacto deconsiderar el impacto deconsiderar el impacto deconsiderar el impacto deconsiderar el impacto devvvvversiones púbersiones púbersiones púbersiones púbersiones públicas sobrlicas sobrlicas sobrlicas sobrlicas sobreeeeeel pasadoel pasadoel pasadoel pasadoel pasado,,,,, cómo son cómo son cómo son cómo son cómo sonrrrrrepreprepreprepresentadas en libresentadas en libresentadas en libresentadas en libresentadas en libros,os,os,os,os,películas,películas,películas,películas,películas, en r en r en r en r en retóretóretóretóretóricaicaicaicaicapolítica y sobrpolítica y sobrpolítica y sobrpolítica y sobrpolítica y sobre ele ele ele ele elrrrrrecuerecuerecuerecuerecuerdo de losdo de losdo de losdo de losdo de losindividuos, también elindividuos, también elindividuos, también elindividuos, también elindividuos, también elmodo en que lasmodo en que lasmodo en que lasmodo en que lasmodo en que lasmemorias públicasmemorias públicasmemorias públicasmemorias públicasmemorias públicaspoderpoderpoderpoderpoderosas moldean elosas moldean elosas moldean elosas moldean elosas moldean elcómo rcómo rcómo rcómo rcómo recorecorecorecorecordamosdamosdamosdamosdamosnuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal veznuestras vidas, tal vezprprprprproporoporoporoporoporcionando fcionando fcionando fcionando fcionando formasormasormasormasormasde entendimiento delde entendimiento delde entendimiento delde entendimiento delde entendimiento delpasadopasadopasadopasadopasado,,,,, tal v tal v tal v tal v tal vez callandoez callandoez callandoez callandoez callandomemorias que nomemorias que nomemorias que nomemorias que nomemorias que noencajan.encajan.encajan.encajan.encajan.
image/svg+xmlVoces Recobradas30son muy a menudo reveladoras de los hechos, juntocon lo que realmente dicen.El historiador sostiene la importancia que paranosotros tiene reconocer y entender la complejidad delos recuerdos, que es un proceso complejo y difícil yque sirve para relacionar experiencias, que lasexperiencias que nosotros vivimos nunca son lasmismas que recordamos porque son afectadas pordistintos factores. Como historiadores nosotrosnecesitamos escuchar estas anécdotas con dos diferen–tes enfoques, que están conectados: es importanteutilizar esta clase de historias como otro tipo de fuentesy muy a menudo el testimonio oral es lo único con quecontamos para explorar los incidentes y eventos delpasado que no siguen el sendero prolijo de la historia,porque es una fuente muy compleja y muy valiosa quepodemos usar para comprender las experienciaspasadas y sus significados. Pero al mismo tiempo esuna fuente que está creada en el presente, o sea querepresenta las maneras en las que los individuos y lassociedades han extraído un significado de lasexperiencias pasadas y por lo tanto nos proporciona laoportunidad de explorar el pasado, como también deexplorar los cambios de significado del pasado y paraThomson esta es la razón por la cual la historia oral estan desafiante, tan rica y tan extraordinaria paraaprehender el pasado, por eso es más una exploraciónde los recuerdos personales, de los recuerdos popularesy de la relación entre ambos.Cuando uno se mete en un tipo deentrevista, que es mucho más explorativa, esohace que afloren una serie de factores emocio–nales y personales y quizás una tensión entrela responsabilidad con la persona con la quese está trabajando, y laresponsabilidad paracon la historia, para tratar de hacer historia dela mejor manera posible.María Cecilia Alegre