Voces Recobradas 3
VV
VV
V
OCES RECOBRADOCES RECOBRAD
OCES RECOBRADOCES RECOBRAD
OCES RECOBRAD
ASAS
ASAS
AS
Revista de Historia Oral
Agosto 1998 - año 1 - nº 2
Es una publicación
del Instituto Histórico
de la Ciudad
de Buenos Aires
Córdoba 1556, C.P. 1055
Tel: 813-9370
Telefax: 813-5822
DirDir
DirDir
Dir
ecciónección
ecciónección
ección
Liliana Barela
SecrSecr
SecrSecr
Secr
etaretar
etaretar
etar
iosios
iosios
ios
de Redacciónde Redacción
de Redacciónde Redacción
de Redacción
Mercedes Miguez
Daniel Paredes
RedactorRedactor
RedactorRedactor
Redactor
asas
asas
as
María Cecilia Alegre
Lucía Inés Dorin
DiseñoDiseño
DiseñoDiseño
Diseño
y Comunicación y Comunicación
y Comunicación y Comunicación
y Comunicación
VisualVisual
VisualVisual
Visual
Jorge Mallo
Fabio Ares
Verónica Farías
Bernardo Servi
Patricio Giacomino
ColaborColabor
ColaborColabor
Colabor
arar
arar
ar
on en este númeron en este númer
on en este númeron en este númer
on en este númer
oo
oo
o
Liliana Barela
Mercedes Miguez
Daniel Paredes
Francis La Greca
María Cecilia Alegre
Lucía Dorin
Carlos Ferrera
Luis García Conde
Lidia González
Federico Lorenz
Dora Bordegaray
Marilí Canoso
Reynaldo Merlino
Sergio Raimondi
SuperSuper
SuperSuper
Super
visiónvisión
visiónvisión
visión
de Ediciónde Edición
de Ediciónde Edición
de Edición
Lidia González
Rosa De Luca
TrTr
TrTr
Tr
aduccionesaducciones
aduccionesaducciones
aducciones
Adolfo Balbi (Inglés y Francés)
Elsa Scalco (Portugués)
AdministrAdministr
AdministrAdministr
Administr
aciónación
aciónación
ación
Graciela Kessler
Roxana Madrid
Editorial por Liliana Barela .......................................................................................
Nosotros y el Fútbol ...................................................................................................
Buenos Aires: Los Talleres en los Barrios ...................................................................
La Historia .....................................................................................................
Convocatoria y Participación ...................................................................
Algunos Barrios, Algunos Talleres ...............................................................
Lo viví porque me acuerdo .....................................................................................
Ecos de los setenta....................................................................................................
Informe Xma. Conferencia de Historia Oral ..........................................................
Dónde y quiénes hacen Historia Oral .....................................................................
Correo de Opinión ....................................................................................................
Noticias sobre publicaciones ..................................................................................
Agenda del Instituto .................................................................................................
LA HISTORIA, EN TODOS AQUELLOS FRENTES EN DONDE ES PRESENTE Y FUTU-
RO. Esta es la consigna que resume el objetivo básico que encuadra todas las tareas que se empren-
den en el Instituto Histórico.
El mismo sentido es el que nos llevó a crear VOCES RECOBRADAS y en este número
2, queda condensada buena parte de esta consigna. Por un lado, tanto en los tres Encuen-
tros Nacionales de Historia Oral, como en las constantes consultas que recibimos en este
Instituto, se denota un gran interés de encarar temas referidos a la historia local y la nece-
sidad de interiorizarse sobre metodologías que interroguen el presente en la voz y la
memoria de los pobladores, tanto para rescatar el pasado como para dejar testimonio
para el futuro.
Por estas razones creemos de utilidad publicar en este número una síntesis de la forma en que,
utilizando la historia oral, elaboramos la historia de los barrios de Buenos Aires, es decir en forma
colectiva dentro del ámbito de los talleres.
Inauguramos también, una nueva sección: ECOS DE LOS ’70. En ella vamos a ir publicando
artículos sobre las décadas del ’60 y del ’70, que tanto interés despiertan por su complejidad, cerca-
nía y disparidad con los tiempos que corren. Este interés fue puesto de manifiesto en el Congreso
Internacional de Historia Oral de Río de Janeiro, interés demostrado tanto de parte de los partici-
pantes por los trabajos sobre el período como por la cantidad de investigadores que abordaron esa
época.
Por último cabe un comentario que trasciende la revista aunque la incluye. Creo que llegó el
momento de ir pensando entre todos los que utilizamos esta metodología, la posibilidad de ir
estructurando una nueva entidad que nos nuclee para establecer una presencia orgánica en los
ámbitos internacionales. La Argentina tiene que estar representada más estructuradamente así
como lo están otros países ante la Asociación Internacional de Historia Oral, esto es creando una
Asociación Nacional y varias Asociaciones regionales.
Tenemos espacios de intercambio ya instalados como son los Encuentros Nacionales que
organizan conjuntamente este Instituto con el Programa de Historia Oral del Instituto E. Ravignani
de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A, cuya IV realización está programada para el mes de
agosto de 1999; el II Encuentro Regional de Historia Oral, Congreso Patagónico, organizado por la
Universidad Nacional del Comahue y que se llevará a cabo entre el 5 y el 7 de noviembre próximo.
A estos ámbitos se suman, la difusión de los trabajos, la aplicación de la Historia Oral en
docencia e investigación, las diferentes publicaciones, tanto esta revista, que número a número
publica un listado de investigadores con sus temáticas, como la Revista Patagónica de Historia Oral,
la publicación en castellano del Boletín de la Asociación Internacional de Historia Oral , sin olvidar
todas aquellas que sin ser específicamente sobre la temática, editan esporádicamente trabajos he-
chos con esta metodología.
Las condiciones están dadas y es un momento propicio para hablar sobre cómo aunarnos para
proyectar fuera de los límites del país lo que estamos haciendo.
L.B.
3
4
6
6
9
11
24
32
39
43
4
5
4
6
48
Sumario
EDITORIAL