
Voces Recobradas 5
mediatización de este deporte simbolizada por una pared
de televisores. En conjunto, las tres partes formaban un arco;
tras éste había unas gradas ocupadas por los trofeos oficia-
les que varios clubes prestaron para la ocasión.
En el segundo período se desarrollaba la investigación
a través de textos y fotos. En el tercero, se pasaban videos
continuados, tanto del Instituto como de terceros, que abor-
daban el tema de la exposición desde diferentes ópticas:
“Nosotros y el fútbol” una breve visión de la pasión por el
juego, “El otro partido” un interesante documental sobre el
fútbol y los barrios y los antagonismos, “El que no salta...” un
documental muy comprometido sobre el Mundial de 1978,
“Pancho Varallo, goleador” una entrevista a este mítico juga-
dor, “Fútbol. Una pasión argentina” un repaso por la historia
del juego de pelota, “Tiempo de descuento” un sorprendente
cuento de ficción, y algunos otros videos más.
Enfrentando a la panelería había un espacio para ho-
menajear al Club Atlético Estudiantes de Buenos Aires en
el año de su centenario, con fotos y material cedido por el
mismo club. Otro de los homenajes que se expusieron fue
el rincón de Victorio Spinetto, personaje paradigmático en
la historia del fútbol.
En la entrada del hall, sobre una tarima, podían verse
las camisetas -tanto antiguas como actuales -, banderines,
banderas, fotografías de formaciones pasadas, etc. de va-
rios clubes que cedieron su material para la muestra. En el
centro del hall, el grupo TOTEM nos sorprendió con un
enorme tótem que sintetizaba tres importantes momentos
históricos tanto para el país como para el deporte: el mun-
dial de 1978, época en que fuimos la sede pero en la que
vivíamos bajo el horror y la mentira mientras muchos des-
aparecían; el Mundial de 1982, época de la guerra de
Malvinas en que perdimos nuestras tierras y muchos de
nuestros jóvenes murieron...; el Mundial de 1986 donde
Maradona realizó su famosa jugada con la “mano de Dios”
y respirábamos nuevamente en democracia. Del entrepiso
del hall del teatro asomaba un grupo de hinchas cubiertos
de banderas de Argentina y de los clubes más conocidos,
otra creación del mismo grupo de artistas plásticos.
Las actividades que se desarrollaron durante la expo-
sición fueron varias, por ejemplo, todos los días se pasaban
largometrajes sobre la temática como “El Hincha” de
Discépolo, o “Fútbol Argentino” con guión de Osvaldo Bayer.
También, los fines de semana, dentro de la sala, el grupo
“Auténticos Ejemplares” y su banda de percusión, del Cen-
tro Cultural Fortunato Lacámera, interpretaban la obra de
teatro “El Hincha” basada en un cuento de Mempo
Giardinelli.
En la inauguración, se presentó el libro “Nosotros y el
fútbol ”-publicación donde se puede leer la investigación
que lleva a esta muestra-, se entregaron ejemplares a los
chicos que participaron en el libro expresando lo que para
ellos es este deporte. Al mismo tiempo, se realizó un home-
naje póstumo al periodista Dante Panzeri, por del diputado
Fernando Finvarb (Legislatura de la Ciudad); al gran
goleador Pancho Varallo; al club San Telmo en la figura de
un socio vitalicio, don Carmelo Simone y a la revista el Grá-
fico. El grupo de teatro hizo una performance entremez-
clándose con el público.
Durante la muestra, se realizaron tres mesas de deba-
te. “Mundial ’78. Fútbol y política” fue la primera, en ella
participaron Hebe Clementi, Nora Cortiñas, Claudio
Morresi, Ariel Scher y Teresa de Anchorena. Fue una char-
la muy emotiva y encarada desde el relato personal. En la
mayoría de los casos el dolor por los desaparecidos y la
pasión se fusionaban de una complicada manera, difícil de
expresar. La segunda, “Fútbol, Medios y Espectáculos” abrió
una polémica entre qué es negocio y qué es pasión, en ella
participaron Pablo Alabarces, Carlos Heller, Carlos Stroker
y Pablo Ramírez. La última, “El hincha y los ídolos popula-
res”, de la que participaron Hugo Gambini, Rodolfo Micheli
y Walter Saavedra, fue una de las más “futboleras”.
Las visitas guiadas fueron realmente exitosas tanto en
la escuela primaria como en la secundaria. El público en
general participó activamente, a pesar de que la exposición
tuvo poca repercusión en la prensa escrita, salvo en algu-
nos suplementos deportivos, pero la radio nos apoyó cons-
tantemente. Más de 5000 personas visitaron Nosotros y el
fútbol.
Nosotros y el fútbol demuestra que la historia del fút-
bol no puede reducirse a jugadores, a clubes, o a mundiales
sino que como hecho cultural sólo puede explicarse a tra-
vés de su inclusión en un contexto más amplio como el de
la historia nacional.
Pancho Varallo junto al Secretario de Cultura Darío Lopérfido y la Di-
rectora del Instituto Lic. Liliana Barela.
La Lic. Barela
con los
“colaboradores
especiales” que
participaron en
la publicación
«Nosotros y
el Fútbol»