image/svg+xmlVoces Recobradas50AGENDADEL INSTITUTOPara aquellos que nos quieran hacer llegar sustrabajos les hacemos saber que las pautas a seguirpara su publicación son las siguientes:- La publicación de los trabajos queda sujeta alos criterios que considere oportunos la redacción.- Los trabajos deberán tener una extensión máxi-ma de ocho (8) carillas, incluyendo citas, bibliogra-fía, gráficos e ilustraciones. Estos dos últimos se in-cluirán en hojas separadas con el epígrafe correspon-diente. Citas y blibliografía irán al final del trabajo.- Enviar junto con el trabajo los datos del autory, si perteneciera a alguna institución, datos sobreésta.- Se debe enviar una (1) copia, a doble espacio ynumeradas, con una copia en diskette en formatoMicrosoft Word 6.0.Para tener en cuentaDurante los días 25, 26 y 27 de agosto de 1999, serealizará en Buenos Aires el IV ENCUENTRO NA-CIONAL DE HISTORIA ORAL:“CONFLICTOS YEXPERIENCIAS DEL SIGLO XX”, organizado porel Programa de Historia Oral del Instituto “E.Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires y el Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires.La presentación de los abstracts tiene como fechalímite el 1º de abril de 1999, no debe tener más deuna página e incluir además del título una breve sín-tesis de los temas a tratar, los datos personales de losponentes que incluyan un breve curriculum, direc-ción postal, número telefónico, correo electrónico,dependencia institucional, etc.Hasta el 30 de junio serán recibidos los trabajos.Estos no deben exceder las 20 páginas tamaño carta,a doble espacio. Se deberá entregar una copia papeldel mismo y un diskette, indicando el procesador detextos utilizado.Los trabajos serán entregados o enviados por co-rreo al Instituto Histórico.INFORMES E INSCRIPCIÓN:Instituto Histórico de laCiudad de Buenos AiresAvda.Córdoba 1556, Planta Alta, (C.P.1055)Capital Federal, República ArgentinaTel. 4813-9370 Telefax 4813-5822Arancel: $20 (u$s 20) estudiantes: $5ACÉRQUENOS SU TRABAJOColaboraron en este númeroIlustración página 33: Jorge MalloIII Encuentro Argentino-Chilenode Estudios HistóricosOrganizan:Museo RocaInstituto Histórico de la Ciudad de Buenos AiresAsociación Argentino-Chilena de Estudios Histó-ricosFecha y lugar de realización:Buenos Aires, los días 15, 16 y 17 de Abril de 1999en el Centro Cultural General San Martín, Avda.Corrientes 1530Informes:Comisión Organizadora Museo RocaVicente López 2220, CP 1128Capital FederalArgentinaTe: (01) 803-2798Noticias de EncuentrosPROYECTO 2000El Instituto Histórico tiene prevista una activi-dad integral dedicada a historiar, difundir y rele-var el Siglo XX. Los instrumentos serán varios y losproductos también.Se dictarán seminarios, se registrarán testimo-nios de hechos singulares del siglo, se señalarán loshitos significativos de la historia de la ciudad, y seregistrará todo el año 1999 fotográfica y oralmen-te. El IV Encuentro de Historia Oral y las XVI Jor-nadas de Historia tendrán como tema los conflic-tos del SXX y los fines de siglos, respectivamente.El año se abrirá con el libro «Buenos Aires, om-bligo del Plata», de Hebe Clementi, una historia dela ciudad dentro del Mercosur cultural, y se cerra-rá con una muestra del siglo.Publicaciones, instalaciones y videos completaneste proyecto que se reflejará también en el cicloMemorias de Buenos Aires.Informes: Instituto Histórico
image/svg+xmlVoces Recobradas51Córdoba 1556 (1055) primer piso. Teléfono: 4813-9370. Fax: 4813-5822. Capital Federal.Hagamos un poco de historia sobre nuestra historia. Allá por1948 una recomendación del Tercer Congreso Histórico-MunicipalInteramericano realizado en San Juan de Puerto Rico hace que alaño siguiente se cree el Instituto Histórico de la Ciudad de BuenosAires. El artículo segundo propone un sugerente nombre para el fun-cionario que lo tenga a cargo: “CRONISTA MAYOR DE LA CIU-DAD”que, como buen cronista quedó en los papeles.Tuvieron que pasar 13 años para que se concretara el proyec-to, el nuevo decreto señala las funciones del Instituto, que podría-mos sintetizar en: investigación, asesoramiento, difusión y conser-vación del patrimonio.A pesar de los vaivenes propios de nuestra historia creemosque hemos cumplido con la misión encomendada y que la seguimoscumpliendo, nosotros que nos ocupamos de la “memoria”, justa-mente de la memoria de una ciudad que muchas veces pretendeolvidar.Hoy dependemos de la Secretaría de Cultura del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires.En nuestro Departamento Documentación conservamos todala documentación producida por el Gobierno de la Ciudad desde laépoca en que era la Corporación Municipal, allá por 1856. Tambiénconservamos los planos, aquellos que nos dibujaron y nos dibujan,porque siempre que recordamos lo hacemos en el espacio. Atesora-mos en nuestra biblioteca libros, revistas, actas, censos que nos cuen-tan del pasado.También nos apropiamos del ayer en nuestro Programa por laMemoria de Buenos Aires, y nuestra niña mimada, el Programa deHistoria Oral, aquél en el que nuestros vecinos nos cuentan de Bue-nos Aires, archivo viviente valiosísimo porque conserva la vivencia,la emoción, la nostalgia, la vida cotidiana, elementos de lo humanoque no registra la “historia oficial” pero que hacen a la pertenencia aun lugar.Por otro lado investigamos temas nuevos a través de jornadas,de encuentros y de nuestro Departamento Investigación que aseso-ra, además, al Gobierno de la Ciudad en todo lo que tenga que vercon nomenclatura, preservación y temas de nuestra historia.Difundimos todo lo que hacemos a través de cursos, conferen-cias, jornadas, encuentros, exposiciones, videos y publicaciones.Aquí estamos, para que nos visiten de lunes a viernes de 10 a20 en Avda. Córdoba 1556, 1º piso o para que nos llamen al teléfono4813-9370 o al telefax 4813-5822.la historia es memoria,presente y futuro