image/svg+xml
Voces Recobradas
32
Memoria, hacer historia y narración
Brian Roberts
Autor
MEMORIA
HACER HISTORIA
Y NARRACIÓN
IntrIntr
IntrIntr
Intr
oducciónoducción
oducciónoducción
oducción
Este trabajo está relacionado con la naturaleza de la
memoria. Mientras que el tópico de la memoria ha sido
una preocupación de larga data en historia oral, tal vez el
interés ha aumentado recientemente con el énfasis puesto
en la necesidad de un más detallado relato. La referencia a
otras disciplinas puede incrementarse en historia oral para
ayudar a proveer de análisis más profundo de sus variados
significados y de los diferentes modelos teóricos que han
sido empleados
1
. De hecho, hay ejemplos de desarrollos
comparables y de lazos interdisciplinarios acerca de cues-
tiones tales como la práctica de entrevistas y modos de in-
terpretación en los últimos diez años a poco más o menos
(Perks y Thomson, 1998, p.5). La memoria puede ser consi-
derada como abstracta y ambigua, una descripción trunca
de varios tipos de actividades incluyendo la adquisición de
habilidades previas, la recordación de información sobre
temas en particular, la descripción de un evento pasado,
etcétera (Hunter, 1964, pp. 13-14). Este trabajo trata de bos-
quejar lo debatido acerca de la memoria por la psicología y
la psicología social y sus implicancias en la historia oral.
1-Tipos de Memor1-Tipos de Memor
1-Tipos de Memor1-Tipos de Memor
1-Tipos de Memor
iaia
iaia
ia
El trabajo de los investigadores dentro de la psicología
ha atraído por largo tiempo la atención de los historiadores
orales pero tal vez hay una creciente convergencia del inte-
rés ya que estos últimos han devenido más conscientes acer-
ca de las distinciones entre los tipos de memoria, la necesi-
dad de relato sobre cómo ciertos eventos o episodios son
recordados, y los procesos de la memoria. Por otra parte,
varias ramas de la psicología y de la psicología social bus-
can una formulación más dinámica de la memoria como
parte de la interacción de los individuos con el contexto
social.
Los más extensos debates e investigaciones acerca de
la memoria están en el campo de la
psicología cognitiva.
Se hace una distinción común entre almacenamiento y re-
cuperación -los procesos por los que varias clases de infor-
mación son conservadas y en un momento ulterior son re-
cordadas- o posiblemente “olvidadas” debido a falta de “es-
tímulos”, debilitamiento de la memoria durante la niñez, o
represión (Freud). Se han identificado rangos de tipos de
memoria:
Memoria de corto y largo plazo:
esta es una distin-
ción común y tiene una larga historia en psicología. La me-
moria de corto plazo es pasajera, de lapsos breves; se usa
más inmediatamente en actividades de rutina, como la con-
versación. Por otra parte, la memoria de largo plazo es más
duradera, como cuando recordamos nuestra propia direc-
ción o acciones previas en un período más largo. Una va-
riante más compleja de la distinción entre corto y largo
plazo es el modelo de multialmacenamiento. Aquí la in-
formación o el estímulo son ubicadas en diferentes pero
apropiados almacenes -auditivos, visuales, etc.- por un
período breve. Estos almacenes son como contenedores
limitados que pueden guardar solamente pequeñas can-
tidades de información. Alguna recibe atención y es proce-
sada, mientras que otra información se desvanece (Eysenck,
1993, pp. 69-70). Una información puede ser repetida y pa-
sada al almacén de largo plazo mientras que otra informa-
ción es desplazada cuando llega nueva información. Las
modificaciones de este enfoque acentúan el rol del grado y
tipos de repetición en la formación de la memoria de largo
plazo (Eysenck, 1993, pp. 78-79), y cómo la información y
los tipos de repetición (verbal, visual) pueden ser codifica-
dos en la coordinación central de la “memoria operativa”
(Baddeley, 1994, pp. 3-7).
Tipos de memoria de largo plazo:
los individuos tie-
nen una vasta cantidad de muy variada información, por
ejemplo hechos acerca de otra gente, dónde están ciertos
lugares, etc. ¿Se almacena todo de la misma forma? La in-
vestigación sobre este punto ha conducido a cierto número
Traducción
Adolfo Balbi
image/svg+xml
Voces Recobradas
33
de distinciones:
memoria declarativa -para “saber que” o
qué es un cierto ítem o dónde está, a menudo por la recolec-
ción explícita de detalles de hechos pasados;
memoria prác-
tica o de procedimientos- es el conocimiento práctico, la exhi-
bición de una habilidad o hábito en la práctica (p. ej. mane-
jar, esquiar, etc.). Se puede hacer una distinción más amplia
dentro de la memoria declarativa entre memoria episódica
o de la experiencia de eventos personales (p. ej. casamiento,
dónde uno estaba en determinada fecha, etc.) y memoria
semántica o conocimiento de hechos (p. ej. qué es una papa,
pero no cuándo lo supimos o dónde lo aprendimos). Esta
distinción es útil pero los tipos pueden no ser tan diferentes
como parecen (Baddeley, 1994, p. 8). Algunos escritores se
han opuesto a la noción de almacenamiento de memoria
como en cajas, y han propuesto “niveles
o profundidad de procesamiento”. Los re-
cuerdos podrían ser almacenados en una
red o jerarquía, o de acuerdo a relaciones
semánticas o distancias (Eysenck, 1993, p.
85).
Hay problemas generales con el en-
foque cognitivo de la memoria. A pesar
de los intentos de alejarse de la idea de
recuerdos como contenidos dentro de una
“caja” y el desarrollo de modelos más sis-
temáticos, la metáfora del contenedor y la noción de recuer-
dos recuperados por el estímulo correcto permanecen aún
fuertes. Hay también una visión persistente del mundo so-
cial en términos de representaciones en las que la mente
racional, cognitiva, procesa ordenando y almacenando.
Varios tipos de psicología y psicología social han cues-
tionado el modelo almacenamiento-recuperación y han ofre-
cido en su lugar una visión de la mente activa en acción
social o dentro de un entorno social -los individuos como
más flexibles, entidades reflexivas interactuando en con-
textos históricos y culturales- como en proyectos de memo-
ria autobiográfica y análisis narrativo o construccionismo
social.
Memoria Autobiográfica:
el estudio de la “memoria
autobiográfica” ha sido un área de crecimiento rápido en
los pasados 10-15 años debido a la insatisfacción con los
modelos previos de memoria. Ha habido necesidad de co-
locar al individuo y la construcción y operación de la me-
moria en relación con el mundo social (c.f. Conway et al.
eds., 1992, Rubin, ed.1988).
Para Rubin, el pleno entendimiento de la memoria
autobiográfica necesitaría un informe de los procesos fun-
damentales de la memoria y de las influencias sociales so-
bre la memoria de los individuos. Aquí se incluyen cam-
bios en la vida de los individuos y el contexto social circun-
dante en períodos de la vida, los efec-
tos de cualquier deterioro de la
memoria y el reconocimiento de que
la memoria cambia -como distorsiones
y pérdida (Rubin, 1998). El enfoque
autobiográfico de la memoria busca
incluir los elementos fenomenológicos
o “registro” (Conway, 1992) de la me-
moria más que meramente colocar
estímulos específicos- cómo los recuer-
dos son tomados como reales por los
que recuerdan (Rubin, 1998, p.5). Mucha discusión ha teni-
do lugar acerca de la producción de esquemas que abarcan
tipos de memoria autobiográfica, cómo encaja con otros ti-
pos de memoria, y la influencia de otras áreas de la psicolo-
gía, por ejemplo teorías de la personalidad y el desarrollo
para cuestiones de formación del yo y la diferencia en la
evocación en el lapso de vida (Rubin, 1998, p.7).
Cuestiones pendientes: si la memoria autobiográfica
debería ser diferenciada de la memoria o si ella funciona
para coordinar la memoria, y también la relación entre es-
quemas del yo y la construcción y reconstrucción de la me-
Los más eLos más e
Los más eLos más e
Los más e
xtensos dextensos de
xtensos dextensos de
xtensos de
ba-ba-
ba-ba-
ba-
tes e intes e in
tes e intes e in
tes e in
vv
vv
v
estigestig
estigestig
estig
acionesaciones
acionesaciones
aciones
aceracer
aceracer
acer
ca de la memorca de la memor
ca de la memorca de la memor
ca de la memor
iaia
iaia
ia
están en el campo de laestán en el campo de la
están en el campo de laestán en el campo de la
están en el campo de la
psicología cognitipsicología cogniti
psicología cognitipsicología cogniti
psicología cogniti
vv
vv
v
a.a.
a.a.
a.
image/svg+xml
Voces Recobradas
34
moria dentro de una relación activa con el contexto social.
Finalmente, está el tema de si la memoria debería referirse
al contenido. por ejemplo los tipos de elementos
autobiográficos (episodios, esquemas,
imágenes, etc.) o componentes de la me-
moria autobiográfica (p.ej. recuerdos de
eventos particulares y similares, hechos
personales y evaluación del yo) (Brewer,
1988).
Una característica de la investiga-
ción de la memoria autobiográfica es el
intento de tener una visión más dinámi-
ca de la memoria -por ejemplo, como un
recurso (Robinson, 1988) o proceso.
Conway busca combinar un modelo es-
tructural de memoria autobiográfica con
la noción de que los recuerdos son construidos
dinámicamente- él dice que están conectados más que re-
cuperados directamente (Conway, 1992). Propone un “pro-
ceso generativo de recuperación” que muestra estructuras
de memoria de largo plazo. Propone un sistema procesador
generativo central, incluyendo el yo, que produce memoria
autobiográfica por muestreo cíclico de conocimiento temá-
tico y un “registro fenomenológico” de experiencia. De esta
manera, Conway trata de incorporar la función del yo, pro-
veyendo temas y modulando procesos de recuperación y
también la “experiencia” de recordar (Conway, 1992, p.189).
2-El Constr2-El Constr
2-El Constr2-El Constr
2-El Constr
uccionismo Socialuccionismo Social
uccionismo Socialuccionismo Social
uccionismo Social
o Enfo Enf
o Enfo Enf
o Enf
oque Naroque Nar
oque Naroque Nar
oque Nar
rr
rr
r
atiati
atiati
ati
vv
vv
v
oo
oo
o
El debate de la memoria dentro del construccionismo
social o enfoque narrativo coloca el uso de la memoria de
los individuos dentro de la formación de un relato de vida
o historia y como unido a relatos culturales o sociales. El
punto de vista construccionista social propone un modelo
diferente de memoria que el ofrecido tradicionalmente por
la psicología cognitiva. En reemplazo, la producción del re-
lato individual está relacionado con los recursos culturales
del mundo social y la propia acción de los individuos den-
tro de un contexto social donde las narraciones son acepta-
das, modificadas o rechazadas. El análisis se interesa a me-
nudo en identificar formas de narración en los relatos (có-
mico, trágico, etc.). La metáfora o modelo subyacente es más
bien diferente de la “caja” o el “estímulo” y depende de
una noción reflexiva, de procedimiento - la construcción y
reconstrucción de la narración en la acción social. Este pro-
ceso es visto como parte de la formación del yo
2
. Represen-
tamos el pasado y a nosotros mismos a través de recuerdo e
interpretación; nos hacemos y rehacemos a través de la na-
rración aportando el sentido de quiénes somos, nuestra
yoidad y nuestro auto-entendimiento (Freeman, 1993;
Shotter y Gergen eds.1989). En el relato construccionista
social hay un reconocimiento de que la narración no es una
mera reconstrucción cronológica sino que se forma tam-
bién de acuerdo a la experiencia personal y el orde-
namiento y atribución de significado.
Se da alguna orden a la masa de influencias e in-
cidentes de nuestra vida diaria
mediante encadenamiento y unión
de eventos, posiblemente hacia al-
gún objetivo en particular o de
acuerdo a la evaluación de la vida
(c.f. Gergen y Gergen, 1984). Pero
también, la construcción de una na-
rración no es una mera empresa in-
dividual sino parte del intercambio
de relatos, del involucrarse en los
rituales, artificios y formas de las
narraciones públicas.
3-Psicoanálisis y Memor3-Psicoanálisis y Memor
3-Psicoanálisis y Memor3-Psicoanálisis y Memor
3-Psicoanálisis y Memor
iaia
iaia
ia
Un área de la psicología que ha ejercido cierta atrac-
ción para la historia oral en relación con la memoria oral ha
sido el psicoanálisis (Thompson, 1988, cap. 5; Passerini, 1990).
Este ha sido un modelo tentador debido a la idea de la libe-
ración de elementos del pasado en el ámbito psicoanalítico
y de la habilidad del psicoanalista para escuchar y ayudar a
los individuos a volver a dar forma a sus vidas (Thompson,
1988, p.150). Además, hay nociones conceptuales, especial-
mente el inconsciente, represión y recuperación de recuer-
dos, que parecen proveer teorías o modelos sobre los que
basar un entendimiento de la memoria en historia oral. Sin
embargo, el psicoanálisis y la historia oral son prácticas di-
ferentes con objetivos diferentes. Como dice Thompson, no
son tanto las ideas particulares del psicoanálisis que pue-
dan ser aplicadas sino la sensibilidad a las complejidades
de la memoria y el rol del lenguaje o simbolismo en la co-
municación los que son valiosos -más que, por ejemplo, la
confianza en una idea de represión de recuerdos debida a
ansiedad, la recuperación de recuerdos desde los olvida-
dos caminos de la mente inconsciente, o la formación tem-
prana del niño, y así sucesivamente- para la base de una
investigación de la memoria (Thompson, 1988, p.156).
4-Histor4-Histor
4-Histor4-Histor
4-Histor
ia Oria Or
ia Oria Or
ia Or
alal
alal
al
Un creciente interés en los procesos involucrados en la
formación de los recuerdos y en la naturaleza misma de la
memoria ha tenido lugar en la historia oral. Esto no signifi-
ca que la naturaleza de la memoria haya sido invalidada,
realmente, ella ha sido un tópico importante en conexión
con la reminiscencia, el olvido y la reinterpretación, y la re-
lación entre la memoria privada y una más amplia
(Thompson, 1988; Samuel y Thompson, 1990; Thomson,
1994; Portelli, 1990; Passerini, 1979; Perks y Thomson
eds.1998, p.1). Sin embargo, los tipos y procesos de la me-
moria no han sido examinados tan sistemáticamente como
podrían haberlo sido.
¿Cómo pueden los debates sobre la memoria en psico-
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vistaEl punto de vista
El punto de vista
constrconstr
constrconstr
constr
uccionista socialuccionista social
uccionista socialuccionista social
uccionista social
prpr
prpr
pr
opone un modeloopone un modelo
opone un modeloopone un modelo
opone un modelo
difdif
difdif
dif
erer
erer
er
ente de memorente de memor
ente de memorente de memor
ente de memor
iaia
iaia
ia
que el ofrque el ofr
que el ofrque el ofr
que el ofr
ecido trecido tr
ecido trecido tr
ecido tr
adicio-adicio-
adicio-adicio-
adicio-
nalmente por la psicolo-nalmente por la psicolo-
nalmente por la psicolo-nalmente por la psicolo-
nalmente por la psicolo-
gía cognitigía cogniti
gía cognitigía cogniti
gía cogniti
vv
vv
v
a.a.
a.a.
a.
image/svg+xml
Voces Recobradas
35
logía y psicología social ser útiles en la investigación en his-
toria oral?
Memoria: la memoria autobiográfica (y más general-
mente, la psicología cognitiva) y la narración o los relatos
del construccionismo social deberían proveer sensibilidad
adicional a las cuestiones sobre la memoria - las formas de
memoria (y no solamente memoria oral; la naturaleza del
recordar; estímulos, olvido) y los modelos de memoria que
están siendo usados. Las nociones de muestreo, selección y
construcción de la memoria en el presente -como “conecta-
do” (Conway, 1992) -son de mucho interés. Tal vez se pue-
da hacer una conexión más amplia entre la construcción
biográfica como proceso de narración por una parte, y la
noción de tipos de memoria conectadas a formas de con-
ciencia por la otra (c.f. Gidden’s ideas on practical and other
forms of consciousness, Giddens, 1983).
Memoria personal y grupal: la interrelación entre las
memorias personal y grupal ha sido un tema continuo en
historia oral, y en particular las críticas a su enfoque “indi-
vidualista” y la subestimación de la influencia de las ideo-
logías dominantes (Popular Memory Group, 1998; Thomson
et al.1994; Perks y Thomson, 1998, p.4). La naturaleza de las
conexiones entre los relatos individuales y colectivos (pú-
blicos, locales y grupales) y la complejidad de la memoria
fueron enarboladas por Frisch, Passerini y otros y se convir-
tieron en parte prominente del trabajo de la historia oral
(Passerini, 1979,1990; Samuel and Thompson eds.1990;
Thompson et al. 1994). Mientras que la historia oral ha teni-
do siempre lazos e influencias interdisciplinarias, tal vez
éstos se están haciendo ahora más grandes como, por ejem-
plo, las estructuras de los tipos de memoria son exploradas
con más detalle teórico o analítico. El trabajo de los escrito-
res en memoria autobiográfica y construcción/narración
social puede ser útil en los procesos implicados en la me-
moria de los eventos particulares y públicos (p. ej. si la ex-
periencia personal o las narraciones más amplias se usan
para fechar y recordar eventos públicos),
y los diferentes modelos de rememora-
ción durante el lapso de vida (Conway,
1992). Esto hace aflorar cuestiones con-
cernientes a los tipos de narración pú-
blica, las formas de transmisión y su efec-
tividad relativa -y cómo lo distintivo del
testimonio individual puede ser conser-
vado (Samuel and Thompson, 1990,
p.15).
Identidad y Memoria: Herencia
y Nacionalismo: la historia oral está
bien ubicada como para ver el
interjuego entre relatos individuales,
grupales y otros, cómo interactúan
y se alternan en el tiempo (Passerini, 1979). Ella pue-
de investigar cómo las historias orales individuales,
locales o comunales, oficiales y sociales, y los relatos
de eventos y la experiencia se interpenetran, y cómo
las estructuras simbólicas o formas de conciencia so-
cial se desarrollan y coexisten, sin colapsar ni reducir
cada “nivel” particular.
Tan sofisticados análisis son oportunos e importantes
- por ejemplo, para rastrear los efectos de las industrias del
“turismo”, “consumismo” y “herencia” (industria del loca-
lismo) en la articulación de los relatos individuales, locales,
regionales o nacionales de experiencia histórica, o bien, si
las tendencias culturales globales están erradicando más
identidades locales (Corner and Harvey, 1991; Samuel,
1994).
El estudio de la formación del nacionalismo y cómo el
“pasado” es utilizado en la reconstrucción del sentido de
nación se ha convertido en un área de considerable creci-
miento en historia oral, estudio político y otros campos (c.f.
Hutchinson and Smith eds. 1994). En los análisis del nacio-
nalismo moderno se ha enfocado la atención en mitos o
símbolos de larga data (Smith, 1986) o en imágenes comu-
nales (Anderson, 1983) en la formación del nacionalismo
moderno. Dentro de la historia oral, se ha hecho una gran
cantidad de investigaciones sobre las experiencias del tota-
litarismo y los ajustes sociales posteriores a 1989 en Europa
oriental (Passerini ed.1992). En el contexto Británico, se ha
puesto la atención en la reelaboración de las nociones de
identidad escocesa, galesa e inglesa/británica -tanto como
en la de los “grupos minoritarios” (Cohen, 1994; Kellas,
1991, ch.6; Roberts próximo a aparecer). A lo mejor, lo que
no ha sido suficientemente claro en la formación del nacio-
nalismo, es cómo los recuerdos y las identidades de los in-
dividuos y los recuerdos étnicos o nacionales se
interrelacionan -cómo las identidades personales y grupales
están conectadas en el tiempo, y por qué mecanismos so-
ciales son transmitidos y reconstituidos los recuerdos- in-
cluyendo símbolos, imágenes y otros elementos o cómo
son “leídos” y “reescritos” en el presente. Los roles del
simbolismo y de la “narración heroica” son aquí particular-
mente importantes, por ejemplo, en la cultura popular, en
los medios (incluyendo películas y mú-
sica), y en la política “reviviendo” o
“haciendo” nacionalismo.
Un factor de complicación es que
los individuos y los grupos tienen múl-
tiples identidades; las identidades par-
ticulares están conectadas en relaciones
complejas que cambian con el tiempo.
Se requieren análisis y teorizaciones
más plenos de los elementos de trans-
misión individual y social de cultura en
relación con los relatos orales. En este
desarrollo, el rol teórico o analítico de
la memoria autobiográfica y el análisis
de la narración podría ser importante
para guiar la investigación sistemática: cómo y bajo qué cir-
cunstancias tienen lugar la selección y ordenamiento de los
recuerdos, la atribución de significado a los eventos, símbo-
los, etc. También, cómo el paso y la evaluación del recuerdo
se altera, cómo las identidades personal y social son repre-
Un crUn cr
Un crUn cr
Un cr
eciente interés eneciente interés en
eciente interés eneciente interés en
eciente interés en
los prlos pr
los prlos pr
los pr
ocesosocesos
ocesosocesos
ocesos
inin
inin
in
vv
vv
v
olucrolucr
olucrolucr
olucr
ados en laados en la
ados en laados en la
ados en la
ff
ff
f
ormación de losormación de los
ormación de losormación de los
ormación de los
rr
rr
r
ecuerecuer
ecuerecuer
ecuer
dos y en lados y en la
dos y en lados y en la
dos y en la
naturnatur
naturnatur
natur
aleza misma de laaleza misma de la
aleza misma de laaleza misma de la
aleza misma de la
memormemor
memormemor
memor
ia ha tenidoia ha tenido
ia ha tenidoia ha tenido
ia ha tenido
luglug
luglug
lug
ar en la historar en la histor
ar en la historar en la histor
ar en la histor
ia oria or
ia oria or
ia or
al.al.
al.al.
al.
image/svg+xml
Voces Recobradas
36
sentadas en la narración oral, y cómo las preocupaciones
del presente estructuran el pasado y el futuro en el “muestreo
de la memoria”.
Más aún en particular, cómo las formas de la memoria
se relacionan con la construcción de narraciones personales
y otras más amplias y la formación de las identidades indi-
viduales y grupales.
Conclusión:
Las cuestiones que rodean a la memoria
-sus tipos, los procesos de transmisión, la relación entre re-
cuerdos públicos y privados, los cambios en los recuerdos
con el correr del tiempo, y la formación de las identidades
individuales y grupales- han sido objeto de mucha investi-
gación en historia oral, pero las cuestiones teóricas e
interpretativas permanecen. Tal vez, se requiera más aten-
ción teórica y analítica a estas cuestiones en el marco de la
investigación, incluyendo la conexión entre las narraciones
individuales y grupales con los discursos sociales más am-
plios por un lado, y la identificación de procesos, tipos y
elementos de la memoria por el otro.
1
Mi propio interés en la memoria también se ha incrementado re-
cientemente cuando comencé a escribir mi propia autobiografía
(Roberts, próx. aparición).
2.
Se pueden encontrar trabajos similares a los de Freeman y Gergen
y Gergen dentro de los campos de la psicología social,
construccionismo social y proyecto de narración, p.ej. en el perió-
dico The Narrative Study of Lives, y Shotter and Gergen eds. (1989).
“Construccionismo social” y “Análisis de la narración” se emplean
aquí algo vagamente para cubrir un rango de proyectos y escrito-
res un tanto diferentes (Harre, Shotter, Gergen, Parker).
B. Anderson 1983
Imagined Communities, London: Verso.
A. Baddeley 1994 ’Memory’ in C.C. French and A.M. Coleman
eds.
Cognitive Psychology, London: Longman, pp. 1-21.
W.F. Brewer 1988 ’What is autobiographical memory? in D.C.
Rubin ed.
Autobiographical Memory, Cambridge: CUP, pp. 25-
49.
R. Cohen 1994
Frontiers of Identity: The British and the Others,
London: Longman.
M.A. Conway 1992 ’A Structural Model of Autobiographical
Memory’ in M.A. Conway et al. eds.
Theoretical Perspectives
on Autobiographical Memory, Dordrecht, The Netherlands:
Kluwer Academic Press, pp. 167-193.
M.A. Conway et al. eds.
Theoretical Perspectives on
Autobiographicnl Memory, Dordrecht, The Netherlands: Kluwer
Academic Press.
J. Corner and S. Harvey eds. 1991
Enterprise and Heritage,
London: Routledge.
M. W. Eysenck 1993,
Principles of Cognitive Psychology, Hove:
Lawrence Erlbaum.
M. Freeman 1993
Rewriting the Self: history. memory and
narrative, London: Routledge.
M. Gergen and K. Gergen 1984 ’The Social Construction of
Narrative Accounts’ in K. Gergen and M. Gergen eds.
Historical
Social Psychology, N.J.: Erlbaum,
pp. 173- 189.
A. Giddens 1983
Central Problems in Sociological Theory, London:
Macmillan.
I.M.L. Hunter 1964
Memory, Harmondsworth: Penguin.
J. Hutchinson and A.D. Smith eds. 1994
Nationalism, Oxford:
OUP.
The Narrative Study of Lives (journal) London: Sage.
J.G. Kellas 1991
The Politics of Nationalism and Ethnicity, London:
Macmillan.
L. Passerini 1979 ’Work Ideology and Consensus under Italian
Fascism, in
Historg Workshop, Issue 8, Autumn,
pp. 82-108.
L. Passerini 1990 ’Mythbiography in oral history’, in R. Samuel
and P. Thompson eds.
The Myths We Live By, London: Routledge,
pp. 49-60.
L. Passerini ed. 1992
Memory, and Totalitarianism, Oxford: O.U.P.
R. Perks and A. Thomson eds. 1998
The Oral History Reader,
London: Routledge.
R. Perks and A. Thomson 1998 ’Critical developments:
introduction’ in R. Perks and A. Thomson eds.
The Oral History
Reader, London: Routledge, pp. 1-8. Popular Memory Group 1998
’Popular Memory: theory, politics, method’ in R. Perks and A.
Thomson eds.
The Oral History Reader, London: Routledge, pp.
75-
86.
A. Portelli 1990 ’Uchronic dreams: working-class memory and
possible worlds’, in R. Samuel and P. Thompson eds.
The Myths
We Live By, London: Routledge, pp. 143-60.
B. Roberts (forthcoming, a.) ’Time, biography and ethnic and
national identity formation’, in K.J. Brehony and N. Rassool eds.
Nationalism, London: Macmillan/BSA.
B. Roberts (forthcoming, b.) ’An auto/biographical account of
educational experience’, in M. Erben ed.
Education and Biography,
Brighton: Falmer.
J. A. Robinson 1988 ’Autobiographical Memory: a historical
prologue’ in D.C. Rubin ed.
Autobiographical Memory,
Cambridge: CUP, pp. 19-24.
D.C. Rubin ed. 1988
Autobiographical Memory, Cambridge: CUP
D. C. Rubin 1988 ’Introduction’ in D.C. Rubin
ed.Autobiographical
Memory, Cambridge: CUP,
pp. 3-16.
R. Samuel 1994
Theatres of Memory, Vol. 1, London: Verso.
R. Samuel and P. Thompson 1990 ’Introduction’, in R. Samuel
and P. Thompson eds.
The Myths We Live by, London: Routledge,
pp. 1-22.
J. Shotter and K. Gergen eds. 1989
’texts of Identity, London: Sage.
A.D. Smith 1986
The Ethnic Origins of Nations, Oxford: Blackwell.
A. Thomson et al. 1994 ’The Memory and History Debates: Some
International Perspectives’, in
Oral History, Autumn, Vol. 22, No.
2., pp. 33-43.
P. Thompson 1988
The Voice of the Past, Oxford: OUP, 2nd. edit.
NOTAS
BIBLIOGRAFÍA
image/svg+xml
Voces Recobradas
37
Memória:
Fazer História
e Narr
ãçãoãção
ãçãoãção
ãção
Esta pesquisa trata o assunto da memória
em relação a, como os individuos e os grupos
construém e reconstruém o passado. Começa
com uma breve revisão dos modelos de
memória, e como há sido debatido em vários
trabalhos (psicología social, história oral), com
um propósito de comprender como a
recoleçao e a reformulação têm lugar.
Um problema peculiar é como se
construém as histórias o narrações individuáis
e grupais, a lembrança, ordenamento e seleção
de eventos. Se argumentará que é através
desses processos que se devería entender a
“memória”, como um moldeado do passado
através das práticas habituais. As pessoas
afirmam e reafirmam sua identidade
atribuindo seu significado na experiência
passada e presente por meio das narrações.
A pesar disso, a identidade das pessoas e dos
grupos não deveríam conceber-se como
marca unidimensional, senão como múltiple
e relacionada com o tempo e lugar.
Finalmente, a questão da memória pública
será ressaltada como o plasmar da memória
individual e grupal por “herança” o com
construções “nacionais”
Memory,
History-Making
and Narrative
This paper addresses the question of
memory in relation to how individuals and
groups construct and reconstruct the past. It
begins with a brief review of types of memory
as discussed in various approaches (social
psychology, oral history) in an attempt to
understand how recollection and re-invention
of experiences take place.
A particular issue is how individual and
group histories or narratives are constructed
– the remembering, ordering and selecting of
events. It will be argued that it is through these
processes that ’memory’ should be under-
stood as a shaping of the past through cur-
rent concerns and practices. By attributing
meaning to past and present experience
through narratives individuals affirm and re-
affirm identity. However, the identity of indi-
viduals and groups should not be conceived
as fixed or uni-dimensional but as multiple
and related to time and place.
Finally, the question of public memory will
be raised as the shaping of individual and
group memories by ’heritage’ or ’national’
constructions.
Memoire,
Faire Histoire
et Narration
Ce travail traite le sujet de la mémoire
par rapport à la façon de construire et de
reconstruire le passé de la part des individus
et des groupes. Il commence avec une brève
révision des types de mémoire, comme il a
été discuté dans plusieurs travaux
(psychologie sociale, histoire orale) dans une
tentative de comprendre comment la collecte
et la reformulation ont lieu.
Un problème particulier c’est comment
on construit les histoires ou narrations
individuelles et des groupes - le souvenir, le
rangement et la sélection des évènements. On
argumentera que c’est à travers de ces
procédés qu’on devrait comprendre la
«mémoire», comme un modelé du passé á
travers des pratiques courantes. Les individus
affirment et reaffirment leur identité quand
ils attribuent un signifié à l’expérience passée
et présente, au moyen de narrations. Pourtant,
l’identité des individus et des groupes ne
devrait pas être conçue comme fixe ou
unidimensionelle mais comme multiple et en
rapport avec temps et lieu.
Finalement, la question de la mémoire pu-
blique sera mise en relief comme la façon de
configurer la mémoire individuelle et des
groupes pour «héritage» ou des constructions
nationales.
Voces Recobradas
37