image/svg+xmlVoces Recobradas48NOTICIAS SOBRE PUBLICACIONESANTAS VOCES, UNA HISTORIA * (Tante Voci,una sotria, Italiani ebrei in Argentina 1938-1948) deEleonora María Smolensky y Vera Vigevani Jarach, IlMulino, Bologna. Traducción de Giovanni Iannettone.En los años 1938 y 1939 comenzó a llegar a la Ar-gentina una inmigración italiana “sui generis”, la de ju-díos que sufrían las primeras medidas discriminatoriasdel gobierno fascista italiano, y que intuyendo que se-guiría la fobia que Hitler derramó sobre Alemania, comosucedió efectivamente, comenzaron a salir de Italia pararefugiarse en algunos países americanos. Fue una inmi-gración, que siguió en los años ‘40 y ‘41, y que concluyócon la ocupación nazi de Italia en el 1943, que cerró laposibilidad de huir a los que quedaron. La mayoría seradicó en Buenos Aires, o en ciudades de provincia próxi-mas a las universidades. Hay ya algunos trabajos que sehan centrado en la calidad del trabajo científico y cultu-ral cumplido por esta inmigración (las mismas autorashan publicado un sus-tancioso trabajo sobreel tema, editado entrenosotros por el CentroEditor de América La-tina). Es un hecho, ade-más, que en su mayo-ría fue una inmigra-ción fugaz porque encuanto Europa seestabilizó, la enormemayoría, regresó.No era fácil laempresa de recons-truir la historia de loscomponentes de estapequeña comunidad,que sorteando dificul-tades y desdichas, lo-Tantas voces, una historiaHebe ClementiComentarioTANTAS VOCESUNA HISTORIATgró formular una presencia digna y relevante de la quemuchos hemos aprendido tanto, y este libro deja cons-tancia válida de haberlo logrado ampliamente, con eladitamento de pareceres y pensamientos respecto delexilio, de nosotros y de la libertad esencial.Nuestro comentario quiere referirse, sobre todo, alemprendimiento de estas dos mujeres, que han sidoactoras protagonistas de lo que relatan, que llegaron deItalia, casi al mismo tiempo. Eleonora, nacida en Triesteen 1929, y Vera en Milán en 1928; ambas cursaron susestudios aquí. Eleonora es graduada en Antropologíade la Universidad de Buenos Aires, y ha sido “maestra”de Antropología Social, para muchos de nosotros; Vera,es brillante periodista y redactora de ANSA, amén deMadre de Plaza de Mayo (una hija adolescente desapa-recida), y activa batalladora por los derechos humanos.Ambas han emprendido esta tarea, concientes de quebuena parte del material debían registrarlo a través deentrevistas, de modo que han logrado un libro espléndi-do que es además modelo de utilización de HISTORIAORAL. El libro en sí mismo es una perfección editorial,de 470 páginas, con treinta páginas iniciales que resca-tan la complejidad del misterio y la riqueza cultural ysimbólica de la presencia judía en Italia, desde la expul-sión de los judíos de España en 1492, y posiciones poste-riores en relación con la historia de Europa (la Revolu-ción Francesa, y el éxodo de Europa Oriental principal-mente). Lleva además una presentación preliminar delembajador Bernardino Osio, secretario general del Ins-tituto Italo-Latinoamericano, y luego una sucesión deprólogos imperdibles, de Arrigo Levi; de Ernesto Sábato,un bellísimo poema de Umberto Constantini sobre esatemática, y el misterio siempre eludido y palpitante deuna cultura casi velada hasta para los italianos mismos,tanto más para los hijos de los italianos que somos ar-gentinos, y hasta para los judíos ajenos a esta tradicióncultural macerada en inteligencia y lucidez.Siguen luego los capítulos sucesivos del libro, or-denados según los siguientes persuasivos títulos: testi-monio, los intelectuales, dar y recibir, ¿qué cosas die-ron?, las relaciones con los otros, los otros y sus recuer-dos, los itinerantes (los que pasaron los años de guerra
image/svg+xmlVoces Recobradas49l texto que sigue aparece en un libro de extraña y origi-nal factura, LOCAS POR LA COCINA, de cinco autoras,responsables de una organización también única, que abarcatemas como: sopas, condimentos, salsas, vegetales, pastasvegetales, pastas, arroz y huevo, carnes, aves, pescados,postres, bajativos. La batería completa de la cocina ances-tral, tratada en la forma más imaginativa, más socializada,más vital y desopilante (en algunos casos) que imaginarsepueda. Una de las autoras, ELVIRA IBARGÜEN, que tienesu trayectoria como escritora y periodista, amén de docen-te, entre sus temas escribe este trabajo sobre “La Sopa Para-guaya” que en realidad es la síntesis casi sincrética del espí-ritu paraguayo, visto a la luz de relatos sumados y acumu-lados y vueltos a sintetizar, de múltiples indagaciones conesa gente paraguaya que va y viene, y está cerca nuestro, ynos ayuda a convivir, y de la que tan poco conocemos. Tie-ne mucho que ver con la oralidad, con la pregunta y la in-dagación oral, como al compás de la casualidad y la convi-vencia, pero que forma en el espíritu y la redacción deIbargüen un tejido sutil y conmovedor, en el que veremosrepresentada tanta gente que alguna vez quisimos definir yno pudimos, quizá por cuántas razones. Esta vez, se nosimpone el valor de la literatura, procedente de una suertede oralidad que hace historia.Editó Editorial Biblos, en Biblioteca de las Mujeres, 1998,250 p.Las otras autoras son: Angélica Gorodischer, VirginiaHaurie, Hilda Rais, Ana Sampaolesi.Este trabajo aparece en el primer número de la RevistaHISTORIA ORAL, editada por la Associação Brasileira deHistoria Oral, que apareció en junio de 1998, y que hemostraído de nuestro viaje a Río en ocasión de la X ReuniónInternacional que se llevó a cabo entre el 14 y el 18 de junioúltimo.Nos ha parecido muy lúcido el artículo, precisandoalcances, posibilidades, cotejos, con la Historia sin adjeti-vos.Agregamos una lista de los contenidos que resulta es-timulante también, y en cierto modo refrenda la pertenen-cia nutrida de intelectuales de las ciencias sociales que inte-gran la dirección de la Asociación Brasileña de Historia Oralen las diversas áreas (dirección, directores regionales, con-sejo científico y consejo fiscal) que obviamente garantizanpor un lado la viabilidad de la publicación y por el otro, lacalidad y diversidad de los aportes.ESopa paraguayaHebe ClementiComentarioSOPAPARAGUAYAen Italia), el regreso a Italia. Y a modo de epílogos, vie-nen luego unas páginas expresivas de Carlos Escudé,sobre el tema del exilio, la libertad, y la humanizaciónde la inteligencia, otro sobre la presencia italiana-judíaen Ecuador en este mismo lapso de tiempo, relato porcierto novedoso, un texto sobre Margarita Sarfatti en elRío de la Plata, (que explica algunas conductas hastaaquí confusas), y finalmente, un índice de testimonios yun completísimo índice onomástico.Una grande de la historia oral afirma que la ratifi-cación de la historia exterior se logra en la historia oralen su nivel más profundo. Esta historia que nos proveenestas dos autoras, era de todo punto de vista inhallablehasta aquí, indocumentable de ninguna otra manera queno sea este recaudo de la voz, la expresividad, la capaci-dad expresiva, la indagación más persistente, sobre labase de experiencias vividas por cada uno y del registrode quienes saben lo que están buscando. De modo queresulta inapreciable fuente que cubre todo el elenco de“fuentes alternativas” convertidas en una historia reve-ladora y precisa. Al mismo tiempo, es tal el acopio dedatos y puntualizaciones adosadas a cada testimonio,que de este momento peculiarmente traumático, quedaun imponderable diseño histórico como una serie de le-gados valiosos.El libro ha sido presentado en Argentina en la últi-ma Feria del Libro, con la presencia de notables autori-dades de la intelectualidad italiana, y también ha sidopresentado en Roma, en Turín, en Bolonia, y seguramen-te sus páginas seguirán por mucho tiempo removiendola conciencia histórica de muchos, por muy diversos yencontrados motivos... para quienes elegimos la histo-ria oral como proveedora de memorias intransferibles yúnicas, que a veces desaparecen o se congelan en lasfuentes comunes, este libro será señero, y ejemplar porel uso impecable de metodologías que habituamos de-signar como HISTORIA ORAL.* En los primeros meses de 1999 aparecerá la edición de laversión original en castellano.