image/svg+xml
Voces Recobradas
16
Jorge Canelles y Juan Carlos
Cena fueron protagonistas,
desde distintos lugares, de esa
explosión popular a la que luego
se denominó el Cordobazo.
ECOS DE LOS SETENTA
EL
CORDOBAZO
C
Voces Recobradas
16
anelles era secretario general de la Unión Obre-
ra de la Construcción de Córdoba y fue el artífice
de la reunión entre Agustín Tosco y Elpidio Torres,
de la que surgió la unidad de las dos CGT para ir al
paro del día 29 de mayo.
Cena pertenecía a un gremio que en ese mo-
mento se encontraba intervenido, el de los ferrovia-
rios. Viajaba por todo el país articulando la resis-
tencia y enterado del paro en Córdoba, llegó a allí
en los días previos.
image/svg+xml
Voces Recobradas
17
El Cordobazo
Mercedes Miguez / Daniel Paredes
Entrevistas
Los dos comparten la misma característica, fue-
ron dirigentes gremiales que nunca se alejaron ni
de su puesto de trabajo, ni de sus compañeros y ja-
más fueron seducidos por los sofisticados escrito-
rios ni por los trajes elegantes.
Hoy, Canelles es colaborador del legislador
Eduardo Jozami y Cena trabaja en la cátedra libre
de Derechos Humanos, cuyo titular es Osvaldo
Bayer; y acaba de compilar un libro sobre el
Cordobazo.
“Voces Recobradas” realizó
dos extensas entrevistas a estos
protagonistas, cuyo contenido ya
forma parte del Archivo de Voces
del Instituto Histórico de la Ciu-
dad de Buenos Aires. Parte de ese
material, un extracto de la entre-
vista a Cena y en el caso de
Canelles una síntesis en forma de
relato, se transcriben a continua-
ción.
JJ
JJ
J
uan Caruan Car
uan Caruan Car
uan Car
los Cenalos Cena
los Cenalos Cena
los Cena
Nuestro entrevistado es autor
de varios libros y publicaciones:
“El Cordobazo, una rebelión popu-
lar”, “Agua privada, lo que el
neoliberalismo nos dejó” (mención
especial en el 30 aniversario del pe-
riódico “Acción”-1977-), “El
guardapalabras”, “El desocupado es un desapare-
cido social”.
Fue Secretario General del personal de direc-
ción de la Seccional Argentina Central de Ferrovia-
rios Argentinos. Capital Federal. En la actualidad
colabora en la Cátedra de Derechos Humanos del
Profesor Osvaldo Bayer en la Facultad de Filosofía
y Letras.
V. R.:
¿Cuáles fueron las cosas que lo llevaron
a militar gremialmente?
CENA:
...Yo vengo de un hogar peronista, había
entrado de aprendiz a los talleres del ferrocarril Belgrano,
de aprendiz calderero. Y bueno, yo entré en la escuela
fábrica que había creado
Perón
, porque
Perón
decía que
necesitaba 1 millón de técnicos para el plan quinquenal
.
V. R.:
¿Qué edad tiene?
CENA:
Yo tengo 63 años. Yo entré en el 50, le pue-
do decir que el ferrocarril me puso los pantalones largos.
El sindicalismo en mi casa entró por mi padre. Mi padre
me solía decir que cualquier cosa que le ocurriera a él lo
primero que tenía que hacer era ir al sindicato y avisar-
le, después que avisara a la familia. El sindicato era como
la segunda casa de uno, así fui educado yo.
V. R.:
¿Era toda una familia de militantes?
CENA:
Todos, todos. Mi tío en Tucumán, mi papá
acá, era toda una familia de militantes.
V.R.:
¿Cuáles son, de acuerdo a su opinión, los
elementos que servirán para potenciar ese estallido
popular al que luego se denominó Cordobazo?
CENA:
En Córdoba, se iban creando todos los cen-
tros industriales, el grupo Kaiser
,
la FIAT, y el gre-
mio más grande que en ese momento era el de la cons-
trucción. Tenía 20.000 afiliados y lo encabezaba Jor-
ge Canelles. Juntamente con la Unión Obrera Mine-
ra son los que hacen la primera
alianza con la resistencia peronista.
Las grandes obras eran la cons-
trucción de las grandes fábricas.
Pero además se iban haciendo los ba-
rrios, además estaban haciendo todo
el asfalto. Y todo ese conjunto de la
nueva industria de Córdoba, que es
una industria segmentaria porque
era del automotor, no era una indus-
tria general, fue también abrevan-
do de los nuevos actores. ¿Quiénes
eran los nuevos actores?, los obre-
ros ferroviarios y los de la fábrica
militar de aviones, que tenía 12.000
empleados. Después se transformó
en DIAME, industria aeronáutica
y mecánica del estado, algo así. Des-
pués se transformó en IME, indus-
tria mecánica del estado. En las dos
había escuelas fábricas, creadas por
Perón. Todos los técnicos que salie-
ron de acá se fueron a industrias privadas. La indus-
tria privada no invirtió un solo peso en la capacita-
ción de la gente. Tuvo los empleados, los obreros ca-
pacitados gratis. Esa mano de obra capacitada gratis
son los nuevos actores.
V.R.:
¿Qué características particulares se le pue-
den atribuir a estos nuevos actores sociales?
CENA
: En el sindicalismo, hay una crisis entre
lo viejo y lo nuevo. Hay una crisis porque además hay
que sumarle a los nuevos actores los 10.000 estudian-
tes que trabajaban en las grandes fábricas. Hubo obre-
ros que estudiaban. (Máximo)
Mena
es uno de ellos,
(Santiago)
Pampillon
es uno de ellos. Eso quiere
decir que el condimento intelectual y, digamos así, de
capacitación cultural cambia en el gremialismo de
Córdoba. El peronismo cambia y se ve uno de los pri-
meros fenómenos con (Agustín)
Tosco,
gente del
peronismo vota al otro. En este caso, los obreros
«T«T
«T«T
«T
odo ese condimentoodo ese condimento
odo ese condimentoodo ese condimento
odo ese condimento
que vque v
que vque v
que v
a fa f
a fa f
a f
ormando la normando la n
ormando la normando la n
ormando la n
ueue
ueue
ue
vv
vv
v
aa
aa
a
clase obrclase obr
clase obrclase obr
clase obr
erer
erer
er
a de Córa de Cór
a de Córa de Cór
a de Cór
doba,doba,
doba,doba,
doba,
que tiene los mejorque tiene los mejor
que tiene los mejorque tiene los mejor
que tiene los mejor
eses
eses
es
salarsalar
salarsalar
salar
ios,ios,
ios,ios,
ios,
que el 60% de los que el 60% de los
que el 60% de los que el 60% de los
que el 60% de los
obrobr
obrobr
obr
erer
erer
er
os de las gros de las gr
os de las gros de las gr
os de las gr
andesandes
andesandes
andes
industrindustr
industrindustr
industr
ias tenía autoias tenía auto
ias tenía autoias tenía auto
ias tenía auto
,,
,,
,
que que
que que
que
se constrse constr
se constrse constr
se constr
uyuy
uyuy
uy
en gren gr
en gren gr
en gr
andesandes
andesandes
andes
barbar
barbar
bar
rr
rr
r
ios obrios obr
ios obrios obr
ios obr
erer
erer
er
os y que losos y que los
os y que losos y que los
os y que los
barbar
barbar
bar
rr
rr
r
ios rios r
ios rios r
ios r
odean a lasodean a las
odean a lasodean a las
odean a las
fábrfábr
fábrfábr
fábr
icas y que la ricas y que la r
icas y que la ricas y que la r
icas y que la r
elaciónelación
elaciónelación
elación
social del obrsocial del obr
social del obrsocial del obr
social del obr
erer
erer
er
o de lao de la
o de lao de la
o de la
fábrfábr
fábrfábr
fábr
ica se trica se tr
ica se trica se tr
ica se tr
aslada alaslada al
aslada alaslada al
aslada al
barbar
barbar
bar
rr
rr
r
ioio
ioio
io
.».»
.».»
.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
18
peronistas de
Luz y Fuerza
eligen a
Tosco
; que es
un hombre de izquierda, un marxista y después del
Cordobazo se dan otros fenómenos. En Córdoba se da
ese fenómeno que los peronistas votan a otro y el otro
vota al peronista, que se da con el
negro Atilio
López
. Y se da también con dirigentes radicales
gremialistas, que no se da en otra parte del país, por-
que allá el gremialismo era sabatinista, tiene otra con-
cepción, casi como un populismo
bastante fuerte.
Todo ese condimento va for-
mando la nueva clase obrera de Cór-
doba, que tiene los mejores salarios,
que el 60% de los obreros de las
grandes industrias tenía auto, que
se construyen grandes barrios obre-
ros y que los barrios rodean a las fá-
bricas y que la relación social del
obrero de la fábrica se traslada al
barrio, se traslada a los centros ve-
cinales que estaban compuestos por
los obreros, se traslada al club de
bochas o al club de barrio, es decir,
que la relación social es permanen-
te. No termina en la fábrica cuando
toca el pito, sigue y las voceras principales son las
mujeres.
Las mujeres y el almacenero cumplen un papel
importante en el barrio y nadie ha hablado de la mu-
jer. El papel de la mujer en los barrios de Córdoba es
importantísimo. Fueron la retaguardia de todos no-
sotros. Nosotros no hubiéramos hecho nunca nada si
no hubiera jugado un papel importante la mujer sen-
cilla y común, el ama de casa, la mujer del obrero,
que es la retaguardia de uno.
V.R.:
¿Cuáles fueron algunos de los elementos
que sirvieron para germinar el Cordobazo?
CENA
:
A partir de la muerte de
Pampillon
las
cosas se empiezan a radicalizar y fundamentalmente
con el golpe de (Juan Carlos)
Onganía
. Juegan un
papel los sindicalistas que eran católicos, se empie-
zan a reestructurar todos los organismos estudianti-
les que tienen que ver con el reformismo. Porque el
reformismo estaba también dividido en 20.000 peda-
zos. Y se empiezan a aglutinar a partir de la figura de
Tosco, cuando Onganía prohíbe que
entren los estudiantes a capacitar-
se por los centros de estudios y Tos-
co les abre el sindicato. Y el sindi-
cato se transforma en un centro uni-
versitario. Otro fenómeno muy im-
portante, que lo sacaron después
cuando se dieron cuenta, era el co-
medor estudiantil. Allí comían dia-
riamente 10.000 estudiantes en tres
turnos y en los tres turnos había
asamblea. Córdoba vivía un estado
de asamblea casi permanente, por
una cosa o por la otra. Cuando vie-
ne el onganiato lo ponen a (Carlos)
Caballero
como interventor.
Ca-
ballero
era un facho y los cordobe-
ses no estaban acostumbrados porque eran absoluta-
mente antifascistas.
El Cordobazo tiene todo un antecedente de lucha
preparatorio y el primer antecedente fuerte de lucha
es la huelga metalúrgica reprimida y después el paro,
el acto del Córdoba Sport, del
SMATA,
donde ya es-
taba
Elpidio Torres
pidiendo aumentos salariales y
son violentamente reprimidos. El Córdoba Sport es
como el Luna Park acá. Son violentamente reprimi-
dos y por primera vez enfrenta la gente a la policía y
se da cuenta que puede. En Córdoba no estaba única-
mente la represión policial sino que había una briga-
da fantasma que era la policía clandestina que repri-
mía de noche y nadie sabía qué pasaba.
V.R.:
Tosco, en esa época ¿qué puesto ocupa-
ba?
CENA:
Cuando yo lo conozco en la
CGT,
era el
representante de Luz y Fuerza ante la
CGT
y
Canelles
era secretario general de la Unión Obrera de la Cons-
trucción.
V.R.:
Y ustedes, que eran de otros gremios, ya
tomaban a
Tosco
como un referente?
CENA:
Todavía no tanto.
Tosco
era un par. Por-
que además él jamás nos hizo sentir que él era más que
nosotros. Es la gran virtud de él. Era un par, un par al
que admirábamos.
V.R.:
La unidad es un elemento fundamental
para el éxito de la medida de fuerza ¿cómo se logró
llegar a ella?
CENA
:
La
CGT
larga un paro nacional para el día
30 de mayo, y en Córdoba se resuelve no aceptar el “paro
«Lo pr«Lo pr
«Lo pr«Lo pr
«Lo pr
imerimer
imerimer
imer
o que ao que a
o que ao que a
o que a
vv
vv
v
anza esanza es
anza esanza es
anza es
la Pla P
la Pla P
la P
olicía Folicía F
olicía Folicía F
olicía F
edereder
edereder
eder
al con losal con los
al con losal con los
al con los
carcar
carcar
car
rr
rr
r
os.os.
os.os.
os.
Los obr Los obr
Los obr Los obr
Los obr
erer
erer
er
os noos no
os noos no
os no
rr
rr
r
etretr
etretr
etr
oceden.oceden.
oceden.oceden.
oceden.
Se abrSe abr
Se abrSe abr
Se abr
en y los ren y los r
en y los ren y los r
en y los r
odeanodean
odeanodean
odean
como un abanicocomo un abanico
como un abanicocomo un abanico
como un abanico
..
..
.
Y ahí les dan una derY ahí les dan una der
Y ahí les dan una derY ahí les dan una der
Y ahí les dan una der
rr
rr
r
ota aota a
ota aota a
ota a
la Pla P
la Pla P
la P
olicía Folicía F
olicía Folicía F
olicía F
edereder
edereder
eder
al queal que
al queal que
al que
terminan huyterminan huy
terminan huyterminan huy
terminan huy
endoendo
endoendo
endo
con los bcon los b
con los bcon los b
con los b
lindados.»lindados.»
lindados.»lindados.»
lindados.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
19
matero” porque iba a agarrar viernes, sábado y domin-
go. Entonces aquí viene la lucidez del flaco
Canelles,
es
el que le dice a
Tosco
que
hay que hablar con
Elpidio
Torres
para hacer la unidad. No fue fácil la unidad.
Elpidio Torres
era un peronista vandorista muy inteli-
gente, no hay que subestimarlo, aceptó conversar con
Tosco.
El flaco
Canelles
es el correo secreto del movi-
miento obrero que iba y venía ,iba y venía, hasta que los
juntó. Resolvieron hacer el paro el día 29, a media ma-
ñana y sacaron por las dos
CGT
el mismo comunicado.
V.R.:
¿La detención de (Raimundo)
Ongaro
no
tuvo nada que ver con el adelantamiento del paro?
CENA:
La detención de
Ongaro
fue una medida
preventiva cuando llegó ahí.
Ongaro
se opuso a la uni-
dad de
Elpidio Torres
con
Tosco
. El sector vandorista
estaba en el orden nacional trabajando contra el de
Onganía
, con hombres de Lanusse. Esto
Tosco
lo sabía.
Y acá está la virtud de
Tosco
. Lo sabía pero lo precisaba
a
Elpidio Torres
y al
SMATA
. No se podía haber hecho
el Cordobazo sin el
SMATA
. Podría ser un gran paro de
izquierda, pero nunca un paro popular. Ellos le dan el
condimento con los 10.000 que vienen marchando por-
que ellos no vienen en ómnibus, vienen marchando del
barrio de Santa Isabel.
V.R.:
Algunos sectores calificaron al Cordobazo
como una explosión social en la que primó el
espontaneísmo ¿cuál es su parecer sobre este pun-
to?
CENA:
Cuando empiezan las negociaciones hay dos
asambleas que resuelven el paro para
el día 29 a las 11. Empiezan las gran-
des medidas y las grandes medidas
tienen que ver con la desmentida de
que fue una cuestión espontánea. Fue
una cuestión programada con los es-
tudiantes, con los vecinos y con los
sindicatos. Hubo grandes asambleas
en todos los sindicatos, en todos los
centros de estudiantes, hubo coordi-
nadoras entre sindicatos y estudian-
tes y con los vecinos. Los grandes cen-
tros vecinales se aglutinaron a través
de un hombre que se llamaba
Vicario
que no era de izquierda, un vecinalista
era.
Acá empiezan los preparativos, se
fabrican 3.000 molotov y, hay que de-
cirlo, el que organiza las molotov y el
que da el condimento químico es
Tosco
y se fabricaron
con unos porroncitos chiquitos . Y los obreros comenza-
ron a fabricar las hondas, los remaches, todo. Y aquí se
da una cuestión que hay que debatirla mucho que es la
violencia ¿no? Acá la violencia es asumida en las gran-
des asambleas. No es asumida con un voluntarismo in-
dividual que suplanta la voluntad de la gente, aquí las
grandes asambleas de los vecinos se plantean hacer la
contraofensiva si los reprimen, así es la cosa. Enton-
ces por eso fabrican las hondas, los petardos, todo lo
que usted se pueda imaginar. Y hay consignas muy
fuertes.
Bueno, ninguna farmacia fue devastada, no se
robó, no hubo saqueo. Eso sí, en la Confitería Orien-
tal se comieron todo, la gente nunca probó los vinos
que había ahí, era mejor que los Dos Chinos, ahí co-
mía la oligarquía cordobesa, no entrábamos jamás no-
sotros, ni así usted estuviera bien vestido porque lo
olían. La oligarquía de Córdoba es
muy jodida.
V.R.:
¿Durante la marcha hay
algún elemento al que se lo pueda
calificar como detonante de la “ex-
plosión”?
CENA:
Lo primero que avanza
es la Policía Federal con los carros.
Los obreros no retroceden. Se abren
y los rodean como un abanico. Y ahí
les dan una derrota a la policía fe-
deral que termina huyendo con los
blindados. Sacaron hondas, gomeras
grandes, molotov, un desastre hicie-
ron. Los estudiantes tenían otras
consignas, habían tomado el barrio
Clínicas. Ya tenían ejercicio en to-
mar el barrio Clínicas. Había una
serie de correos con motonetas que
iban dando las novedades en los distintos puestos, en-
tonces cuando se enteran que lo matan a
Mena
(obre-
ro matricero) ahí estalló todo. Ahí no hubo conten-
ción. Nadie pudo contener a nadie. Fue la indigna-
ción, fue el desbande de la gente que se agolpó al cen-
tro, hizo pedazos el centro por la muerte de
Mena
.
Entonces viene toda la represión y viene el
Cordobazo
que dura prácticamente un día y medio.
«Había una ser«Había una ser
«Había una ser«Había una ser
«Había una ser
ie deie de
ie deie de
ie de
corcor
corcor
cor
rr
rr
r
eos con motonetaseos con motonetas
eos con motonetaseos con motonetas
eos con motonetas
que iban dando las noque iban dando las no
que iban dando las noque iban dando las no
que iban dando las no
vv
vv
v
e-e-
e-e-
e-
dades en los distintosdades en los distintos
dades en los distintosdades en los distintos
dades en los distintos
puestos, entonces cuandopuestos, entonces cuando
puestos, entonces cuandopuestos, entonces cuando
puestos, entonces cuando
se enterse enter
se enterse enter
se enter
an que lo matan aan que lo matan a
an que lo matan aan que lo matan a
an que lo matan a
Mena (obrMena (obr
Mena (obrMena (obr
Mena (obr
erer
erer
er
o matro matr
o matro matr
o matr
icericer
icericer
icer
o)o)
o)o)
o)
allí estalló todoallí estalló todo
allí estalló todoallí estalló todo
allí estalló todo
..
..
.
Ahí no hubo contención.Ahí no hubo contención.
Ahí no hubo contención.Ahí no hubo contención.
Ahí no hubo contención.
Nadie pudo contenerNadie pudo contener
Nadie pudo contenerNadie pudo contener
Nadie pudo contener
a nadiea nadie
a nadiea nadie
a nadie
.».»
.».»
.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
20
El barrio Clínicas lo toman al otro día recién, el Ejér-
cito. El Ejército puede entrar a las cinco de la tarde.
No entra en el momento, no puede entrar porque es-
taba todo bloqueado.
V.R.:
La policía ya estaba desbordada.
CENA:
La policía estaba desbordada, la policía
es derrotada por primera vez, la caballería, ahí están
las fotos, cuando retroceden los caballos sin la gente.
V.R.:
Lanusse
dijo en ese momento, “si los
dejan van a llegar a la general Paz”.
CENA:
Claro, entonces él la ve. (Adalbert)
Krieger Vasena
dice “el Cordobazo
lo protagonizaron los obreros mejor
pagos del país”. Entonces nos da el
mentís de que si usted está bien pa-
gado no hace lío. No es así la cosa.
Después hay que hablar tam-
bién de la coordinadora de estudian-
tes. La coordinadora de los estudian-
tes, de los barrios estudiantiles, el
de Clínicas no era el único. Había
barrios, el Alberdi, alto Alberdi,
todo un conjunto que eran barrios
completamente de estudiantes. Y ahí
militaba hasta la dueña de la pen-
sión.
V.R.:
¿Los estudiantes militaban solita-
riamente en algún partido determinado o dentro
de algún gremio específico?
CENA:
No, no. Había estudiantes que militaban
en los gremios y había militantes del partido comu-
nista, no, había de todo. Los pibes radicales, (Carlos)
Becerra
, el diputado, juega un gran papel en el
Cordobazo, él era el secretario general del centro de
estudiantes de abogacía de ese momento, el papá de
Becerra
juega un papel importante. El radicalismo
juega un papel importante en el Cordobazo, el parti-
do radical tenía un gran condimento sabatinista. Ade-
más ellos tenían la sangre en el ojo con la corrida de
(Arturo)
Illia
, que había sido médico de los ferro-
viarios en Cruz del Eje. Y cuando venía Illia al des-
pacho del
doctor Palmero
se reunía con
Tosco,
con
Canelles,
con todos . La relación que tiene el doctor
Illia con Tosco es muy fuerte. Cuando él
cae preso
quien maneja la solidaridad de
Tosco
en Devoto es
Illia. Va a visitarlo a Devoto, le lleva una heladera.
Le hace las compras a la mujer y le lleva la mercade-
ría a la casa.
El doctor Illia
juega un papel impor-
tante en la solidaridad con Tosco.
V.R.:
En la época del
Cordobazo
¿por dónde
andaba?
CENA:
Los ferroviarios estábamos intervenidos.
Yo vivía en Buenos Aires. Nosotros habíamos forma-
do las comisiones coordinadoras clandestinas ferro-
viarias y viajábamos por todo el país. Nosotros le
pusimos una resistencia feroz al onganiato. Yo estoy
dos días antes allá, pero no sabía tampoco qué iban a
hacer el CORDOBAZO, sabía que había una mani-
festación y no me la quería perder.
Cuando llegó el Cordobazo, muchos ferroviarios
que éramos del
barrio de Yofre, del barrio inglés,
del barrio Firpo
, nos vamos para el centro. Pero ya
a la mañana temprano en el camino que va a Río Pri-
mero viene el tren que va a Santa Fe y ya se habían
bloqueado las vías, ya se habían bloqueado los cami-
nos, con los vecinos del barrio Yofre habían bloquea-
do todo eso. Después nos fuimos al centro y después
nos volvimos al barrio y al barrio
llegó la policía más tarde. Y en el
barrio le dieron un baile impresio-
nante a la Policía. Porque meterse
al barrio era una locura y la Policía
se metió. Bueno ahí participó la
mujer, participaron los pibes, par-
ticiparon los viejos, participó todo
el mundo. Nosotros tenemos un pibe
que lo mataron, no me recuerdo el
nombre ahora, que era aprendiz del
taller, y después lo mataron a un se-
ñor que se llamaba
Saquilian,
sa-
lía de la farmacia y la policía estaba
loca y lo mató. El barrio ése era el
residencial América.
Bueno ésas fueron las bajas. Después algunos
obreros indignados y otros quisieron incendiar el ta-
ller. Nosotros nos opusimos a que incendiaran el ta-
ller. Era nuestro taller. Los obreros no se suicidan,
no queman sus herramientas.
V.R.:
¿Qué pasa el lunes, o el fin de semana
mismo, con esta represión? ¿Hasta cuándo inter-
viene el Ejército?
CENA:
Bueno, el Ejército interviene hasta que
terminan de limpiar Córdoba, e instalan las patru-
llas, y los obreros van a trabajar, y viene la repre-
CrCr
CrCr
Cr
eo que además eleo que además el
eo que además eleo que además el
eo que además el
puepue
puepue
pue
bb
bb
b
lo corlo cor
lo corlo cor
lo cor
dobés rdobés r
dobés rdobés r
dobés r
espon-espon-
espon-espon-
espon-
dió como locodió como loco
dió como locodió como loco
dió como loco
,,
,,
,
con una con una
con una con una
con una
solidarsolidar
solidarsolidar
solidar
idad tridad tr
idad tridad tr
idad tr
emenda.emenda.
emenda.emenda.
emenda.
Fue un saldoFue un saldo
Fue un saldoFue un saldo
Fue un saldo
,,
,,
,
como dice como dice
como dice como dice
como dice
TT
TT
T
oscoosco
oscoosco
osco
,,
,,
,
cuantitati cuantitati
cuantitati cuantitati
cuantitati
vv
vv
v
o yo y
o yo y
o y
cualitaticualitati
cualitaticualitati
cualitati
vv
vv
v
o supero super
o supero super
o super
ior a todosior a todos
ior a todosior a todos
ior a todos
los molos mo
los molos mo
los mo
vimientos.vimientos.
vimientos.vimientos.
vimientos.
image/svg+xml
Voces Recobradas
21
sión. Meten preso a
Tosco, a Canelles
, a todos, hay
una gran condena a todos los dirigentes, a todos los
que agarraron. Porque ellos al otro día, fueron al sindi-
cato, no se escondieron.
V.R.:
La dirigencia gremial, ¿cómo analiza el
fenómeno de participación y resistencia popular en
los días posteriores?
CENA:
Bueno, las analiza como absolutamente po-
sitivo. Creo que además el pueblo cordobés respondió
como loco, con una solidaridad tremenda. Fue un saldo
como dice
Tosco
cuantitativo y cualitativo superior a
todos los movimientos. El Cordobazo tiene la diferencia
con otras huelgas de que acá se organizaron los sindica-
tos en grandes asambleas, que no eran los sindicatos de
esa época que estaban los socialistas, los anarquistas y
los comunistas separados. Acá estaba el sindicato con
sus comisiones internas junto con sus comisiones de re-
clamo, con sus cuerpos de delegados.
V.R.:
Usted diría que fue un hecho revolucio-
nario el
Cordobazo
o reformista en los términos en
los que estaba hablando antes?
CENA:
Yo creo que fue más re-
volucionario que reformista. No tomó
el poder, para ser revolucionario tenés
que tomar el poder. Fue una insurrec-
ción popular con un alto condimento
violento, no espontáneo, fue una vio-
lencia programada como con-
traviolencia para no dejarse reprimir
más por la policía, porque de casuali-
dad no se fabricaron 3.000 molotov, de
casualidad no se fabricaron 3.000
miguelitos, petardos y todas esas cosas. Muchos compa-
ñeros fueron armados, esto hay que decirlo, no hay que
chuparse los dedos, ni decir que fueron carmelitas des-
calzas.
V.R.:
Y además creo que no tiene que ver con
el concepto que hoy se tiene de la violencia, tenía
otro valor el concepto, por otra parte era concebida
como una herramienta válida en la lucha.
CENA:
Así lo tomaron. El gran afligimiento de
(Alejandro)
Lanusse
, es que fue una violencia popular.
No fue una violencia individual como los grupos guerri-
lleros, fue una violencia popular. Una violencia acorda-
da entre los vecinos, entre los estudiantes, entre todo el
mundo. El hecho de que no haya habido saqueos en Cór-
doba, el hecho de que hayan roto vidrieras programadas,
el quemado de los lugares simbólicos de la oligarquía.
Estaba todo planificado, eso no ocurrió de casualidad.
V.R.:
¿Los medios gráficos cómo reflejaban el
tema del
Cordobazo
? ¿Con signos negativos o con
signos positivos?
CENA:
Los diarios en un principio estaban horro-
rizados, el diario Córdoba fue el que le dio otro sesgo
que fue una insurrección popular, tal es así que se per-
dieron los archivos de todas las fotos del diario Córdoba;
fue el que más fotos sacó en todo el Cordobazo. Se per-
dieron los archivos y se perdieron los archivos de la huel-
ga del interior.
V.R:
¿Por qué se perdieron?
CENA:
Y porque los sacó (Luciano)
Menéndez
.
Pero los diarios de acá de Buenos Aires estaban todos
horrorizados. Siete días, lo que usted lee acá debajo de la
foto, el epígrafe de cada foto es terrorífico ¿no? Así que
no lo miraban con simpatía ellos. Porqué veían otra cosa
y el eje de las luchas se daba en el interior del país en ese
momento, no se daban en Buenos Aires. Buenos Aires
era una calma chicha total.
JJ
JJ
J
oror
oror
or
gg
gg
g
e Canellese Canelles
e Canellese Canelles
e Canelles
El Sr. Canelles fue Secretario General de la
Unión Obreros de la Construcción de la República
Argentina –Córdoba-, y Presidente de la Primer
delegación de trabajadores que viajó a la Cuba Re-
volucionaria.
“Al preguntarnos acerca de las luchas estudian-
tiles y populares que luego son ca-
lificadas como el Cordobazo, trata-
mos de indagar sobre las causas de
esa rebelión popular que indudable-
mente fue una lucha contra el au-
toritarismo.
En Córdoba existieron condi-
ciones objetivas y subjetivas para
que este movimiento insurrec-
cional tuviera lugar allí. Había con-
centraciones particulares que in-
fluían sobre el resto de la población en una forma muy
importante. Hay que tener en cuenta que en IKA
Renault, en sus diferentes fábricas, colgaron las tar-
jetas de 12.600 obreros y empleados; en la Fábrica
«En Cór«En Cór
«En Cór«En Cór
«En Cór
doba edoba e
doba edoba e
doba e
xistierxistier
xistierxistier
xistier
onon
onon
on
condiciones objeticondiciones objeti
condiciones objeticondiciones objeti
condiciones objeti
vv
vv
v
as yas y
as yas y
as y
subjetisubjeti
subjetisubjeti
subjeti
vv
vv
v
as paras par
as paras par
as par
a que estea que este
a que estea que este
a que este
momo
momo
mo
vimiento insurvimiento insur
vimiento insurvimiento insur
vimiento insur
rr
rr
r
eccionaleccional
eccionaleccional
eccional
tuviertuvier
tuviertuvier
tuvier
a luga lug
a luga lug
a lug
ar allí.»ar allí.»
ar allí.»ar allí.»
ar allí.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
22
Militar de Aviones había alrededor de 10.000 com-
pañeros; en Fiat Concord, 6.400; en Materfer 4.200 y
en Grandes Motores Diesel 3.500; por citar sólo al-
gunos ejemplos. Esto significaba la concentración de
miles de obreros.
Ese importante porcentaje, sobre una población
de un millón de habitantes, ejercía
una influencia trascendente. Es pre-
ciso destacar que en términos com-
parativos esto supondría que en
Buenos Aires y el conurbano bo-
naerense hubiera habido fábricas de
60.000 o 120.000 obreros.
La concentración estudiantil
es otro elemento determinante a te-
ner en cuenta para el análisis de este
fenómeno social. En el año 1969, se
habían inscripto en la Universidad
de Córdoba 68.000 estudiantes, lo
que también significaba una pro-
porción muy grande en compara-
ción con el resto de la población del
país.
La presencia de dirigentes de la
talla de Agustín Tosco, Elpidio To-
rres y otros compañeros impulsó la participación
efectiva de los trabajadores y, en muchos casos, se di-
ferenciaron de las conducciones gremiales a nivel na-
cional en sus posturas más confrontativas, menos
dialoguistas.
Es necesario recalcar, y esta era una visión que
teníamos con Tosco, de que era indispensable la uni-
dad de la acción, la confluencia de las dos centrales
de trabajadores, el estudiantado y todas las fuerzas
sociales y políticas que estuvieran en contra de la dic-
tadura y sus socios. Y en ese aspecto, actuábamos.
Convocatoria a la salida de las fábricas, en todas las
facultades, en los centros vecinales, al movimiento
vecinal, que también acompañó a la lucha y por cier-
to que algunos partidos políticos actuaron, pero que
en la movilización, y en lo que fue el Cordobazo no
hubo gritos a favor de ningún sector partidario en par-
ticular. Fue todo “abajo la dictadura”, era la consig-
na que unificaba, el objetivo era volver al régimen
constitucional. Porque el Cordobazo posibilita un
cambio no sólo del eje político de la situación de Cór-
doba sino también del país. Y podemos entonces ver
que el Cordobazo triunfa en sus objetivos de resta-
blecer la democracia. La consigna política fundamen-
tal, era la vuelta a la Constitución Nacional.
Había dos CGT, la CGT Azopardo y la CGT de
los Argentinos. La CGT de los Argentinos (Raimundo
Ongaro y otros dirigentes) planteaba la toma de las
armas, por ejemplo acá en Córdoba. Para nosotros, la
gente no estaba para tomar fusiles, estaba para salir a
combatir y expresar su protesta, pero no para una ac-
ción armada de carácter militar, de allí nuestras dis-
crepancias con estos compañeros.
Para arribar a la unidad era necesario hablar con
Elpidio Torres. “El pibe” Torres era el secretario ge-
neral del SMATA, el gremio más numeroso, y al mis-
mo tiempo secretario general de CGT- Azopardo, con
quien nuestro sector había estado
enfrentado durante más de 5 años.
Pese a ello discutimos con Tosco y
él me propuso a mi para que hiciera
contacto con el dirigente mecánico.
Y efectivamente yo fui a la entrevis-
ta y concertamos un encuentro pos-
terior donde se encontraron Tosco
y “el pibe” Torres, allí se acordó la
unidad.
Ongaro condenó esta actitud,
pero nosotros éramos conscientes
desde el principio que si salíamos a
combatir únicamente los trabajado-
res rebeldes y la izquierda, hubiera
sido importante, porque en aquel en-
tonces la izquierda tenía poder de
convocatoria, pero no hubiera sido
el Cordobazo. Fue el Cordobazo por-
que supimos darle unidad a la propuesta.
Había distintos motivos por los que Elpidio To-
rres estaba en contra de Onganía, por cuestiones sa-
lariales y porque también ellos respondían, en algu-
«Es necesar«Es necesar
«Es necesar«Es necesar
«Es necesar
io rio r
io rio r
io r
ecalcarecalcar
ecalcarecalcar
ecalcar
,,
,,
,
y y
y y
y
esta eresta er
esta eresta er
esta er
a una visión quea una visión que
a una visión quea una visión que
a una visión que
teníamos con teníamos con
teníamos con teníamos con
teníamos con
TT
TT
T
oscoosco
oscoosco
osco
,,
,,
,
que erque er
que erque er
que er
a indispensaba indispensab
a indispensaba indispensab
a indispensab
le lale la
le lale la
le la
unidad de la acción, launidad de la acción, la
unidad de la acción, launidad de la acción, la
unidad de la acción, la
confconf
confconf
conf
luencia de las dosluencia de las dos
luencia de las dosluencia de las dos
luencia de las dos
centrcentr
centrcentr
centr
ales de trales de tr
ales de trales de tr
ales de tr
abajadorabajador
abajadorabajador
abajador
es,es,
es,es,
es,
el estudiantado y todas lasel estudiantado y todas las
el estudiantado y todas lasel estudiantado y todas las
el estudiantado y todas las
fuerzas sociales y políticasfuerzas sociales y políticas
fuerzas sociales y políticasfuerzas sociales y políticas
fuerzas sociales y políticas
que estuvierque estuvier
que estuvierque estuvier
que estuvier
an en contran en contr
an en contran en contr
an en contr
aa
aa
a
de la dictadurde la dictadur
de la dictadurde la dictadur
de la dictadur
a y susa y sus
a y susa y sus
a y sus
socios.»socios.»
socios.»socios.»
socios.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
23
nos planos, al desarrollismo, que por esos momentos
había dado un documento criticando la falta de in-
dustrialización del país. Por otra parte (Augusto)
Vandor estuvo en Córdoba conversando con los gre-
mios independientes y en ese momento se hablaba de
un golpe dentro del golpe, un grupo de coroneles que
se estaba movilizando contra el mesianismo de
Onganía.
Cuando las dos CGT (Azopardo
y de los Argentinos) declaran el paro
del 30 de mayo, nosotros no quería-
mos un paro “matero” (con la gente
quedándose en sus casas) y decidi-
mos adelantarlo a las 11 de la ma-
ñana del día anterior con movi-
lizaciones organizadas. Todo con-
cluiría con un gran acto de repudio
a la dictadura en el centro de la ciu-
dad.
En Córdoba estaba como inter-
ventor Carlos Caballero, el goberna-
dor se decía él, allí estaba instru-
mentando un plan participativo con
dirigentes sociales al margen de los
partidos políticos, estos estaban di-
sueltos.
Caballero decía que todos los
males del mundo provenían de la Revolución France-
sa y que había que volver al estado natural de la Edad
Media, porque ese era el camino para la salvación de
la humanidad, o sea, era un reaccionario que había
llegado ya en los primeros años de la década del 30, a
desfilar en Córdoba con camisas negras haciendo el
saludo fascista.
Como consecuencia del Cordobazo, Caballero tie-
ne que renunciar.
Cuando las columnas, a las 11 de la mañana del
jueves 29, empiezan a avanzar por el centro de la ciu-
dad y son reprimidas por la Policía, la gente reaccio-
na con violencia. Eso lo habíamos dispuesto en las
asambleas, había que terminar con la represión poli-
cial, enfrentarla , queríamos dar un ejemplar castigo
a las fuerzas represivas. Llamamos a ir con todo lo
que se tuviera y, entre otras cosas, se fabricaron mi-
les de bombas molotov. En SMATA, se hicieron cerca
de 4000 molotov pero el arma fundamental fueron las
piedras.
La Policía Montada tuvo que retroceder porque
los trabajadores avanzaban a piedrazo limpio; luego
de este incidente se disolvió ese cuerpo policial en
Córdoba.
La gran indignación popular explota cuando co-
rre la noticia de la muerte de (Máximo) Mena, un tra-
bajador radical del SMATA que es asesinado de un
balazo. Nosotros habíamos organizado los correos,
compañeros con motocicletas que se desplazaban por
la ciudad y que informaban de lo que sucedía en cada
lado, y cuando lo matan a Mena, inmediatamente to-
das las columnas, supieron del hecho y eso provocó
una indignación incontrolable.
En “Mi testimonio”, (Alejandro) Lanusse reco-
noce que a partir de ese momento la Revolución Ar-
gentina no tenía destino, porque no fue únicamente
el activismo que salía a combatir,
incluso de los edificios acomodados
de Córdoba, nos aplaudían, tiraban
los muebles en desuso para cons-
truir las barricadas. Era la una de
la tarde, en dos horas prácticamen-
te le habíamos tomado el centro de
la ciudad con la policía retrocedien-
do.
Fue una lucha y una rebelión,
que mostró la voluntad de un pue-
blo que adquiere conciencia de sus
actos, porque no sólo lucharon los
que reclamaron sus derechos, hay
que tener en cuenta lo que dijo
(Adalbert) Krieger Vasena, “me hi-
cieron el Cordobazo los obreros me-
jores pagos del país”, y efectiva-
mente, para dar una idea el 64 %,
de los obreros de IKA-Renault te-
nía auto y también más o menos la misma cantidad
de porcentaje de los obreros de Luz y Fuerza, que fue-
ron los gremios fundamentales del Cordobazo.
Fue una conciencia desarrollada de los trabaja-
dores y del pueblo de Córdoba, porque se destruyeron
muchas cosas, se atacaron propiedades que estaban
en la mira de la ira popular, como Shell, Citroën
(porque Caballero tenía acciones de esa empresa), la
confiteria “Oriental” (era frecuentada por los secto-
«P«P
«P«P
«P
oror
oror
or
que el Corque el Cor
que el Corque el Cor
que el Cor
dobazdobaz
dobazdobaz
dobaz
oo
oo
o
posibilita un cambio noposibilita un cambio no
posibilita un cambio noposibilita un cambio no
posibilita un cambio no
sólo del eje político de lasólo del eje político de la
sólo del eje político de lasólo del eje político de la
sólo del eje político de la
situación de Córsituación de Cór
situación de Córsituación de Cór
situación de Cór
doba sinodoba sino
doba sinodoba sino
doba sino
también del país.también del país.
también del país.también del país.
también del país.
Y podemos entonces vY podemos entonces v
Y podemos entonces vY podemos entonces v
Y podemos entonces v
erer
erer
er
que el Corque el Cor
que el Corque el Cor
que el Cor
dobazdobaz
dobazdobaz
dobaz
o tro tr
o tro tr
o tr
iunfiunf
iunfiunf
iunf
aa
aa
a
en sus objetien sus objeti
en sus objetien sus objeti
en sus objeti
vv
vv
v
os deos de
os deos de
os de
rr
rr
r
eestabeestab
eestabeestab
eestab
lecer la democrlecer la democr
lecer la democrlecer la democr
lecer la democr
a-a-
a-a-
a-
cia, la consigna políticacia, la consigna política
cia, la consigna políticacia, la consigna política
cia, la consigna política
fundamental,fundamental,
fundamental,fundamental,
fundamental,
er er
er er
er
a la vueltaa la vuelta
a la vueltaa la vuelta
a la vuelta
a la Constitucióna la Constitución
a la Constitucióna la Constitución
a la Constitución
Nacional.»Nacional.»
Nacional.»Nacional.»
Nacional.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
24
res aristocráticos), y el casino de suboficiales, fue una
violencia direccional.
Para dar una idea, ya el 29 de mayo como a las 2
de la mañana, yo me separé de Tosco para ir a des-
cansar, él me dice: “bueno flaco, dos colectivos por lo
menos vamos a quemar”, se quemaron doscientos.
Cuando entra el Ejército hay acciones realmente
emotivas, del estudiantado particularmente. El Ejér-
cito iba por la avenida principal y le salen al en-
cuentro con una enorme sábana que decía: “soldado,
no tires contra tus hermanos”.
Entre otros elementos, lo que favoreció esa co-
municación entre los obreros y el estudiantado fue el
hecho de que cuando la dictadura cerró los centros de
estudiantes, los gremios les ofrecieron los locales sin-
dicales para sus actividades y éstos se llenaron. En
ese aspecto, con Tosco fuimos protagonistas de la uni-
dad obrero estudiantil.
Las fuerzas del orden recién pudieron controlar
la situación en Córdoba a los 3 días, a nosotros nos
detuvieron al día siguiente, fuimos condenados casi
de inmediato. A mí me llevaron junto con Felipe
Alberti, que era un hombre de Luz y Fuerza, a él le
dieron 8 años, a mí 10 años de cárcel. En media cari-
lla constaban los cargos de rebelión armada, subver-
sión, apología del crimen y daños, me condenaron con
lo máximo que disponía el Código Penal. Pero esta
condena se redujo notablemente, en seis meses la dic-
tadura debió dejarnos en libertad, no pudo soportar
la presión que significaban las distintas acciones en
nuestro favor. Cuando llegamos a Córdoba había cin-
co mil personas esperándonos en el aeropuerto y to-
dos juntos gritamos ‘muera la dictadura, la lucha con-
tinúa’.”
Yo presidí la primera delegación sindi-
cal que va a Cuba, en los años 60, integrada
por Santiago Fischer, de Canillitas, Víctor
Rodríguez por la Federación de Químicos,
Quinteros de Músicos, y yo de la UOCRA,
tuvimos un encuentro con el Che, donde se
conversó sobre las distintas vías de lucha en
Latinoamérica. El Che estaba convencido de
una acción foquista, aunque él decía, en
aquel momento también, que cuando había
un atisbo de democracia, no correspondía la
lucha armada. Había que agotar los espacios
democráticos.
Yo en ese momento le dije, “Comandan-
te, en Argentina, todavía no es momento de
tiros, nuestra Sierra Maestra no es La Falda,
sino nuestras fábricas y universidades, allí
hay que organizarse y luchar por la libera-
ción nacional”.
V.R.:
¿Cómo tomaba Guevara este tipo
de explicaciones?
J.C.:
Él escuchaba, aunque era más par-
tidario de los tiros –risas-. Esto no desmere-
ce para nada la figura del Che, que es uno
de mis referentes, desde el punto de vista
de su entrega, pero los héroes también co-
meten errores porque son humanos.
image/svg+xml
Voces Recobradas
25
O
Cordobaço
Com a chegada das tropas do
exército na cidade de Córdoba, capital
do estado do mesmo nome na Argenti-
na, as ruas foram recuperando a calma.
No centro da cidade percebia-se a
fumaça, e as barricadas permaneciam
como improvisadas trincheiras para
refrear a represão policial. Neste 29 de
maio de 1969, obreros e estudantes
apoiados pelos vizinhos, protagonizaram
uma violenta revolta que supero às
forças governamentais deixando por um
dia à cidade sob o controle exclusivo dos
seus habitantes. Quebraram vidraças,
queimaram veículos e bens de empre-
sas extrangeiras. Houve 16 mortos,
vários presos e dezenas de feridos.
A ditadura militar do General Juan
Carlos Onganía (1966-1970) tinha clau-
surado todos os canais de livre expresão
como também proibido as atividades
estudantil e política. A anulação por
decreto do chamado “sabado inglés”
trabalhava-se sabado só meio dia, foi o
motivo da convocatória à greve. A
manifestação liderada entre outros
pelos Sindicato de Luz e Força, União
Tranviarios Automotor e pelo Sindicato
dos Trabalhadores Mecánicos (SMATA),
de conceitos maioritariamente
“classistas” de esquerda, e com
autonomia frente as direções gremiais
nacionais.
O Cordobaço inicio uma série de
massivos levantamentos populares que
simultâneamente com o surgimento de
organizações guerrilheiras, provocaram
a retirada do regime militar.
Hoje há 30 anos daquele
levantamento, Vozes Recobradas publi-
ca fragmentos selecionados das entre-
vistas realizadas no mês de abril deste
ano, à dois de seus protagonistas, Jorge
Canelles e Juan Carlos Cena. Elas foram
transcritas textualmente sem uma
análise da matéria ou conteúdo, resul-
tando portanto um aporte histórico para
a compreensão dos fatos ocurridos nos
anos 60 e 70. Tema que na actualidade
há adquirido um renovado interés.
The
Cordobazo
It was only with the arrival of the
troops of the army to Córdoba, capital
city of the province of the same name
in Argentina, that the streets
recuperated the calm. The downtown
still smoked and the barricades were
kept as improvised trenches to stop the
repression of the police. That day - May
29
th
, 1969 - workers and students,
supported by the citizens, had been the
protagonists of a violent revolt that
exceeded the forces of the government,
and the city remained under the
exclusive control of its inhabitants for a
whole day. Store windows were broken,
cars and properties of foreigner
companies were burnt, there were 16
dead and many wounded, as well as a
great number of arrested people.
The military dictatorship of General
Juan Carlos Onganía (1966 - 1970) had
forbidden the activities of politicians and
students by closing all the channels of
free expression. The derogation by
means of a decree of Saturday half day
off was the detonator of the convocation
to the strike and to the demonstration
led, amongst others, by the syndicate of
Luz y Fuerza (light and power workers),
the Unión Tranviarios Automotor (public
transport system workers) and SMATA,
the mechanician worker’s syndicate, of
which the leaders - mainly class-
conscious, of the left-wing - kept
independent from the national syndicate
authorities.
The
CorCor
CorCor
Cor
dobazodobazo
dobazodobazo
dobazo was the first of a
series of popular uprisings, that,
together with the emergence of guerri-
lla organizations, caused the retreat of
the military régime.
Today, 30 years after that rising, Vo-
ces Recobradas publishes selected
fragments of interviews realized on April,
1999, with two of its protagonists: Jorge
Canelles y Juan Carlos Cena. The
interviews are textually transcribed and
without an analysis of context or
content, as a contribution to the studies
of the 60’s and 70’s, that acquire at
present a renewed interest.
Le
Cordobazo
Seulement avec l’arrivée des troupes
de l’armée de terre à la ville de Cór-
doba, capital de la province du même
nom en Argentina, les rues ont recupéré
la calme. Le centre-ville fumait encore
et les barricades se maintenaient comme
des tranchées improvisées pour arrêter
la répression de la police. Ce jour-là, 29
mai 1969, des ouvriers et des étudiants,
avec l’appui des voisins avaient été les
protagonistes d’une violente révolte qui
avait surpassé les forces du governement
et qui avait laissé la ville sous le contrôle
exclusif de ses habitants par un jour
entier. On a cassé des vitrines, on a mis
le feu aux véhicules des entreprises
étrangères, il y a eu 16 morts, des
dizaines de blessés et beaucoup
d’arrêtés.
La dictature militaire du Général Juan
Carlos Onganía (1966 - 1970) avait
interdit les activités des étudiants et des
politiciens, et avait fermé tous les canals
de libre expression. La dérogation par
décret de la semaine anglaise a été le
détonateur de la convocation pour la
grève et pour la démonstration liderée,
parmi d’autres, par le syndicat de Luz y
Fuerza (lumière et énergie motrice), par
l’Unión Tranviarios Automotor (les
travailleurs du transport public) et par
SMATA (les ouvriers mécaniciens) dont
les leaders en majeure partie avec de la
conscience de classe, de gauche,
maintenaient leur autonomie face aux
autorités syndicales nationales.
Le
CorCor
CorCor
Cor
dobazodobazo
dobazodobazo
dobazo a été le premier d’une
série de soulèvements que, en même
temps que l’apparition des organisations
de guérrilla, ont provoqué la retraite du
régime militaire.
Aujourd’hui, 30 ans après de ce
soulèvement-là, Voces Recobradas publie
des fragments élus d’entretiens effectués
pendant le mois d’avril 1999, avec deux
des protagonistes: Jorge Canelles et Juan
Carlos Cena. Les entretiens sont
transcrits, dans leurs parties,
textuellement et sans une analyse de
contexte ni de contenu comme une
contribution aux études des années 60’s
et 70’s que acquièrent à présent un
intérêt renouvelé.
Voces Recobradas
25