image/svg+xml
Voces Recobradas
4
na de las funciones primordiales que tienen estos encuen-
tros es la de reunir a los especialistas en Historia oral con el fin de
informarse sobre los diferentes aspectos de las técnicas utilizadas
en las investigaciones, sobre la evolución de éstas o la aparición
de nuevos elementos para el análisis.
En este encuentro en particular, los disertantes más destaca-
dos fueron Dora Schwarzstein, quien desarrolló el tema
“El auge
del pasado. La historia pública y la Historia Oral frente a las demandas
sociales”
; José H. Rollo Gonçalves, sobre
“El empleo de las fuentes
orales en el estudio de grupos de referencias e identidades sociales”
; Liliana
Barela, con su trabajo
“Distintos usos de la Historia oral en la cons-
trucción de la historia barrial: El Barrio Coreano”
y por último, Pablo
Pozzi, que presentó “
Memoria y Socialismo. Historias de la Militancia
Argentina 1966-1976”
.
En el discurso de apertura el decano Carlos Calderón
se mostró a favor de la Historia oral y además notó cómo
ésta se estaba incorporando a todos los
ámbitos académicos.
Dora Schwarzstein, a su vez, calificó de
“rara avis” al decano por sus comentarios
positivos. Sin embargo, ella observó –des-
pués de reflexionar sobre la diferencia en-
tre historia y memoria– que la creación de
fuentes orales (como prefiere llamar a la His-
toria oral) se está abriendo a ámbitos no aca-
démicos como son el
museo
y la
docencia
.
En el primero se incluye la voz tanto en el
guión como en la narrativa, en forma escri-
ta y/o a través de escuchas, como se hace
por ejemplo en el Museo del Holocausto o en el de Ellis Island.
El debate posterior giró en torno a la tendencia a banalizar,
a vaciar de contenido a la historia y por otro lado se habló del
nuevo furor por esa disciplina, de la nueva ‘manía’ de
historizar el presente que ha surgido en la sociedad y las posi-
ciones que toman la historia y la Historia oral en este sentido.
V
OCES
R
ECOBRADAS
conversó con Leticia Preslei (UBA,
Historiografía). De allí surgieron algunos temas para desta-
car: por ejemplo se planteó qué lugar ocupa la Historia oral
dentro del campo historiográfico. Para responder a esta pre-
gunta -sostuvo Preslei- habría que comenzar a analizar el tó-
pico de la memoria. La memoria está primero centrada en un
contexto en donde el historiador está inscripto, comparte con
otros un universo conceptual, pero además se centra en otros con-
textos: el del que recuerda (el entrevistado) y los que evoca a tra-
vés de su narración. Esta multiplicidad de contextos es la que hay
que tener en cuenta desde el punto de vista metodológico. Ade-
más no hay que olvidar que el recuerdo, en su dimensión oral,
está atravesado por la civilidad, por las instituciones, por las for-
mas de expresión del hablante, por las estrategias que desarro-
U
El II Congreso Patagónico de Historia Oral organizado por la Facultad
de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, se desarrolló en
Neuquén los días 11, 12 y 13 de marzo de 1999.
2º ENCUENTRO DE
HISTORIA ORAL EN NEUQUÉN
llan los medios de comunicación, etc. Otra cuestión importante
es la selección que se hace del pasado y sus efectos, porque se
pueden cometer muchos errores siendo... Para muy amplios o
muy escuetos... para hacer un recorte temporal hay que tener en
cuenta el universo conceptual del entrevistado y su identidad.
V
OCES
R
ECOBRADAS
se entrevistó también con Andreas
Doeswijk, coordinador general del encuentro, quien hizo
un balance positivo del mismo en cuanto a la calidad de
las conferencias y de las ponencias y también de la convi-
vencia de los historiadores académicos y de los cronistas
locales. Además reflexionó sobre la problemática que plan-
tean los estudios regionales, en cómo delimitar regiones y
sub-regiones, y cómo en pequeñas comunidades hay un
doble movimiento: el de pérdida y el de rescate de la me-
moria. Por otra parte, Doeswijk observó que, en la
Patagonia, la práctica de la Historia oral se está
implementando en educación en todos
sus niveles. Esto empezó con la visita
de Adriana Puiggrós tres años atrás
quien incentivó a los profesores a utili-
zar la Historia oral hasta llegar a este
congreso con una alta participación del
Departamento de Educación, de
Cipolletti.
Por último, de la exposición de Pablo
Pozzi hemos extraído un breve pasaje que
revela la problemática con la cual más se
trabajó en el encuentro: “Lo de historia
de vida para nosotros era importante no
sólo para ubicar a la persona, que era una cuestión de méto-
do, saber de dónde venía, etc., sino por una cosa elemental...
Hacer una entrevista es una de las cosas más difíciles que he
hecho en mi vida porque a veces la gente quiere y a veces no,
a veces llora, a veces cuenta cosas terribles... tenés que tener
una cantidad de cosas en esto, lo primero una contención afue-
ra, algún lugar en donde trabajar, esto porque vos salís con una
carga impresionante... y la calidad de la entrevista que hiciste
depende de las condiciones en que entraste a la entrevista
para hacerla, además de la preparación previa y del trabajo
cuando saliste. Vos como historiador, a los que entrevistás los
constituís en historia... Entonces la historia de vida permite
contextualizarlos... también una entrevista es una elaboración
entre dos personas: entrevistador y entrevistado... la entre-
vista se encuentra refractada y resignificada por una relación
dialéctica entre el pasado y el presente, es decir, el presente
modifica la visión del pasado pero al mismo tiempo el pasa-
do establece límites y presiones sobre lo que te dicen... lo cual
implica que el testimonio nunca es la verdad, pero que tam-
poco es una mentira”.
Voces Recobradas
4
«V«V
«V«V
«V
os como historos como histor
os como historos como histor
os como histor
iador aiador a
iador aiador a
iador a
los que entrlos que entr
los que entrlos que entr
los que entr
ee
ee
e
vistás losvistás los
vistás losvistás los
vistás los
constituís en historconstituís en histor
constituís en historconstituís en histor
constituís en histor
ia...ia...
ia...ia...
ia...
Entonces la historEntonces la histor
Entonces la historEntonces la histor
Entonces la histor
ia deia de
ia deia de
ia de
vida permitevida permite
vida permitevida permite
vida permite
conteconte
conteconte
conte
xtualizarxtualizar
xtualizarxtualizar
xtualizar
los...»los...»
los...»los...»
los...»