image/svg+xmlVoces Recobradas10“VENIR A TAN LEJOSVENIR A URUGUAY...”INMIGRACIÓN A URUGUAYREFLEXIONES Y RECUERDOSa inmigración, impuesta o elegida es, a nues-tro entender, una de las experiencias esenciales deestos tiempos. Ya sea por el análisis de una gráficao una recorrida geográfica sobre los movimientosmigratorios actuales, todo nos indica que sus cau-sas son causas fundamentales que se encuentranubicadas en la estructura de un sistema mundialcuya interconexión va en aumento. A primera vis-ta, este asunto no parecería ofrecer contradicciones,pero su profundización revoluciona la idea tradi-AutorLaura Bermúdez (*)Voces Recobradas1010101010«V«V«V«V«Venir a tan lejos,enir a tan lejos,enir a tan lejos,enir a tan lejos,enir a tan lejos, v v v v venir a Urenir a Urenir a Urenir a Urenir a Uruguauguauguauguauguayyyyy...»...»...»...»...»L(*)Departamento de Historiología-Facultad de Humanidades y Cien-cias de la Educación- Universidadde la República, Montevideo,Uruguay.Dirección: Luis Franzini 84111300 Montevideo, Uruguay
image/svg+xmlVoces Recobradas11cional de lo que es la inmigración.Mundialmente existe una tendencia a tratar lainmigración como algo aislado, no planificado yfuera del flujo central del desarrollo social.Los movimientos masivos de población son vis-tos “de facto” como accidentes de la Historia, re-sultado de circunstancias inusuales, catástrofes,desviaciones de la norma. El discurso dominantenos dice que la sociedad moderna es estable y prós-pera.A pesar de que el poder económico de los paí-ses desarrollados en algunas coyunturas ha forza-do la inmigración para obtener mano de obra bara-ta, o la ha generado mediante la intervención en laseconomías subdesarrolladas, provocando de esamanera la emigración de trabajadores hacia los paí-ses “ricos”, queremos seguir creyendo que algo tanmovilizador como es la migración, tiene que sermarginal, transitorio e inusual. Es más, nos anima-mos a pensar que los migrantes son transgresores ypor lo general provocan reacción dentro de los paí-ses receptores y que ellos mismosson sujetos de estas nociones ideo-lógicas.No hay nada histórico únicosobre la dramática importancia dela migración con respecto a la si-tuación mundial. Mientras ha ha-bido subas y bajas, la migraciónmasiva ha sido una constante enlos últimos cinco siglos de historiadel mundo y se ha constituido confrecuencia en un determinante cla-ve de desarrollos globales.Tomemos a América como ejemplo: entre el si-glo XV y hoy, la realidad social y ecológica de estecontinente ha sido total y repetidamente rehechapor los sucesivos movimientos de cientos de millo-nes de europeos, africanos y asiáticos hacia y fueradel nuevo continente.Además –y esta realidad se encuentra general-mente oscurecida por la creencia popular de quelos países de América son “naciones deinmigrantes”– los pueblos indígenas de Américafueron forzados a migrar y reemigrar para sobrevi-vir a las olas del genocidio colonial. Ese tipo demigración continúa aún hoy. En otras palabras, nopodemos pensar correcta y efectivamente en la so-ciedad y la historia de América sin pensar en susmigraciones.Pero la migración no es un fenómeno sólo ame-ricano. En todo lugar donde haya penetrado la re-lación social moderna, se ve un disloquepoblacional, masivo y repetido: del campo a la ciu-dad, entre regiones socio-económicas, de un conti-nente a otro. Los migrantes se han movido por dis-tancias cortas o largas, una o varias veces; general-mente se vuelve al lugar de origen y el proceso departida y retorno se repite por generaciones.Ya sea en gran escala o en pequeña, ya sea for-zada (generalmente lo es) o voluntaria, causada porla guerra, el hambre, por conflictos sociales o por laesperanza de una vida mejor, el complejo procesode la migración es un fenómeno fundamental de laépoca moderna. La comprensión histórica de las mi-graciones es potencialmente revolucionaria, ya quecambia ciertos mitos populares tales como el deprogreso y desarrollo histórico.Nos ha resultado interesante el planteo de losautores Rina Benmayor y Andor Skotnes1, quienesnos dicen que uno de los más importantes mitos deesta época respecto a las migraciones es la nociónde que el estado-nación –una sociedad cultu-ralmente homogénea ubicada en un territorio– esla natural e ideal unidad básica de la organizaciónpolítica moderna de un pueblo.Por lo general esto no funciona así por razonesde clase, racismo y opresión quese encuentran estructuradas a lainterna de varios estados-nacio-nes. Pero básicamente no funcio-na porque la migración masiva esalgo permanente del sistema mun-dial que debilita la tendencia a lahomogeneización étnica en unpaís, condenando al estado-nación, como ideal y realidad, atransitar por variados grados decrisis. Si se vive bajo la ideología delestado-nación, no se puede nunca admitir esta crisisy no se puede visualizar la migración en la forma ycomplejidad que se da en este momento, sino comoalgo marginal, desconectado y destructivo.Generalmente la migración es de largo aliento,cuando no es un proceso que toma toda una vidaen el que se negocia identidad, diferencia y el dere-cho de existir plenamente y florecer en el nuevocontexto. Ser un migrante significa muchas vecesposeer una identidad negativa impuesta por la cul-tura dominante sobre las generaciones de descen-dientes de quienes hicieron el viaje. Por lo tanto, laexperiencia y los efectos de la migración son de lar-go aliento y resultan críticos en la construcción tan-to de la identidad personal como de la colectiva.Vista desde esta óptica, la migración resulta un con-cepto más dinámico.Algo similar puede ser dicho con respecto a laforma en que la migración global contemporáneaha modificado el concepto estático de identidad,retando a las nociones clásicas de homogeneidad,esencialismo y la de estereotipo.En respuesta a esta complejidad, Benmayor yMundialmente eMundialmente eMundialmente eMundialmente eMundialmente existexistexistexistexisteuna tendencia a truna tendencia a truna tendencia a truna tendencia a truna tendencia a tratar laatar laatar laatar laatar lainmigrinmigrinmigrinmigrinmigración como algación como algación como algación como algación como algoooooaisladoaisladoaisladoaisladoaislado,,,,, no planif no planif no planif no planif no planificado yicado yicado yicado yicado yfuerfuerfuerfuerfuera del fa del fa del fa del fa del flujo centrlujo centrlujo centrlujo centrlujo centralalalalaldel desardel desardel desardel desardel desarrrrrrollo social.ollo social.ollo social.ollo social.ollo social.
image/svg+xmlVoces Recobradas12Skotnes definen a la identidadcomo algo construi-do, multifacético, negociado, situacional o, –deacuerdo con algunas opiniones–, como algo frag-mentado.Uno de los fenómenos vinculados a las migra-ciones, y que hemos visualizado afectan profunda-mente la construcción de la identidad, es el fenó-meno del desarraigo. Desarraigoque básicamentesignifica la pérdida del lugar de donde venimos,del lugar original. Ese lugar de donde venimos, elhogar, es el lugar del fuego, el que en sus orígenes–tal como nos recuerda John Berger2– significaba elcentro del mundo, no en el sentido geográfico, sinoen el sentido existencial. Hogar que se encuentraestablecido en el corazón de la realidad. Hogar equi-valente al centro del mundo. Centro del mundoporque su pérdida significaba –en sus orígenes– elno-ser, la irrealidad.Pero la inmigración significa, no sólo el aban-dono del lugar de origen, el desarraigo, sino el plan-tar esas raíces en otro lugar, enotra tierra.Al ser echado de la tierra na-tal se echan raíces en una tierranueva.El echar raíces nuevas en otrolugar origina el comienzo de unailusión de una nueva vida, de unavida mejor.Considerando que la inmigra-ción impuesta o elegida es una delas experiencias esenciales denuestro tiempo creemos que lametodología de la Historia Oralpuede permitirnos visualizar cómo las matrices mó-viles de las fuerzas sociales impactan y modelan alas personas, y cómo las personas, a su vez, respon-den, actúan y producen cambios en el campo so-cial.Las historias personales le dan sentido a situa-ciones –algunas de ellas– muy cambiantes, y per-miten también que las personas se expliquen susexperiencias, construyan y reconstruyan continua-mente la comprensión de sí mismas y de sus cir-cunstancias.En todo esto, la experiencia personal es repre-sentativa de la grupal.Los testimonios personales hablan precisamen-te de cómo los inmigrantes construyen, reinventan,sintetizan y también realizan un collage de identi-dades de fuentes varias, expresando todo esto conuna gran ambivalencia.El testimonio personal no sólo informa sobrecircunstancias en particular, sino que también par-ticipa activamente en el proceso de la construcciónde la identidad.Esta doble función del testimonio: por unlado de originar fuentes orales para la investiga-ción, y por el otro como posible vía para la cons-trucción y reconstrucción de la identidad, da unariqueza muy particular a esta metodología.Antes de escuchar algunas voces femeninasde la inmigración española a Uruguay, ubicadascasi dos décadas luego de terminada la GuerraCivil española, detengámonos en el editorial delperiódico anarquista Tierra y Libertadque publi-ca en la España de 1936, el siguiente comentariorespecto a las limitaciones de los cambios efec-tuados con relación a la mujer en los primerosmeses de guerra:El ejemplo está vivo en todas partes; en lamayoría de los sindicatos de los pueblos ocurreque, mientras los compañeros discuten o resuel-ven un asunto, las mujeres siguen ejerciendo,en el propio sindicato y con el mismo espírituservil que lo hacían antes en los hogares, lostrabajos “femeninos” de guisar,lavar, etc. Desde que comenzó lalucha hemos recorrido muchospueblos de España antifascista,y salvo algunos sindicatos quehan aceptado burguesitas más omenos guapas, más o menos me-canógrafas, hemos visto mujereshumilladas en la misma esclavi-tud de siempre”.3Es menester recordar que enla España de las primeras déca-das de este siglo las coordenadasideológicas y culturales en la de-finición de género, de lo masculino y de lo feme-nino, marcaron de forma clara el rol social demujeres y de hombres. Así, el perfil socio-cultu-ral de la mujer quedó perfectamente delimitadopor una serie de restricciones e impedimentosque reducían no sólo sus horizontes culturales,políticos, laborales y sociales, sino también lospersonales. De hecho, la condición social de lamujer se caracterizó por la desigualdad políticay educativa, por la subordinación basada en ladiscriminación legal y por la segregación y abier-ta discriminación en el ámbito laboral.De hecho, la trayectoria social de la mujer es-pañola había estado condicionada por la ideolo-gía hegemónica que tenía como objetivo el forta-lecimiento de la preeminencia masculina, la di-visión sexual del trabajo y la restricción de lasactividades femeninas al ámbito doméstico. Ade-más, la legislación vigente era abiertamentediscriminatoria y garantizaba su situación socialsubordinada. Cabe destacar que uno de los ele-mentos constitutivos más importantes en la cons-No podemos pensarNo podemos pensarNo podemos pensarNo podemos pensarNo podemos pensarcorcorcorcorcorrrrrrecta yecta yecta yecta yecta yefefefefefectiectiectiectiectivvvvvamenteamenteamenteamenteamenteen la sociedad y en laen la sociedad y en laen la sociedad y en laen la sociedad y en laen la sociedad y en lahistorhistorhistorhistorhistoria de Améria de Améria de Améria de Améria de Américaicaicaicaicasin pensar en sussin pensar en sussin pensar en sussin pensar en sussin pensar en susmigrmigrmigrmigrmigraciones.aciones.aciones.aciones.aciones.
image/svg+xmlVoces Recobradas13trucción social del sistema de géneros fue el pro-totipo de una mujer modelo –el de la “PerfectaCasada”– que se basaba en el ideario de la do-mesticidad y en el culto a la maternidad comohorizonte máximo en la realización de la mujer.Así, mientras que la trayectoria social femeninase circunscribía a un proyecto de vida cuyo ejeera la familia, la elaboración de su propia identi-dad personal se desarrollaba apartir del matrimonio y de la ma-ternidad, sin posibilidades de unproyecto social, cultural o labo-ral autónomo.La ideología predominanteen torno a la mujer marcaba deforma muy clara los confines dela actuación femenina al ámbitodoméstico del hogar. Su eje fun-damental se basaba en la idea dela división de las esferas, es de-cir, en la participación del varónen la esfera pública de la produc-ción y de la política y en el con-finamiento de la mujer a la esfe-ra doméstica, al hogar y a la fa-milia. Además, la integración de las mujeres enel escenario público, del trabajo, de la cultura ode la política, fue considerado como transgresiónde las normas aceptables de conducta social. Noobstante, la realidad histórica no siempre seadaptó a estas coordenadas y fueron múltipleslas pautas de resistencia que las mujeres adopta-ron frente a un modelo cultural que define a lamujer, ante todo, por su maternidad y su estatuscivil. Con todo, la inte-gración de las mujeresen el ámbito público ensus diferentes áreas dela política, la cultura oel trabajo fue sumamen-te difícil en España de-bido al discurso predo-minante que asociaba,de forma exclusiva, es-tos ámbitos de actua-ción a los hombres.Todo esto confirma, enparte, lo establecido enel editorial de Tierra yLibertadde diciembredel ‘36.Para hacer carne loexpuesto y para devolver–de alguna manera– lamemoria de la inmigra-ción a sus protagonistas,escuchemos a Juana, una mujer proveniente de lazona rural de Galicia que llegó a Montevideo en1956 con 27 años de edad.Ella nos dice:Yo vine porque allí había quedado todo des-truido de la guerra(...) Eso fue en el año ‘56. Yovine, llegué acá el 3 de agosto del año 56. Enton-ces como que aquello no progresaba más, enton-ces dije, me acuerdo que un díayo le dije a mi padre: “yo me voya ir” y el único sitio donde había,donde teníamos familiares eraacá, era en el Uruguay.Al echar raíces nuevas nues-tra testimoniante evalúa la condi-ción de la mujer en su tierra natal,comparándola con la de la tierrareceptora:Entonces yo decía: “yo mevoy por tres años y después detres años vengo de vuelta”, ¿no?Entonces yo vine acá y a mi megustó el país, porque cuando yovine acá tú sabes que todavía enlos ómnibus se levantaban loshombres para darle el asiento a las mujeres. Espa-ña es un país muy machista, donde de repentehabía que llevar un bulto, por ejemplo, una bolsade papas. La llevaba la mujer, iba cargando con labolsa de papas y el marido capaz que iba al ladosin llevar nada y la mujer capaz que iba con unbebe en el vientre, capaz con panza, con todo eso.Entonces, cuando llegué acá digo: “acá respetanla mujer más que la respetan en España”, porqueGenerGenerGenerGenerGeneralmente la migralmente la migralmente la migralmente la migralmente la migra-a-a-a-a-ción es de larción es de larción es de larción es de larción es de largggggo alientoo alientoo alientoo alientoo aliento,,,,,cuando no es un prcuando no es un prcuando no es un prcuando no es un prcuando no es un proce-oce-oce-oce-oce-so que toma toda unaso que toma toda unaso que toma toda unaso que toma toda unaso que toma toda unavida en el que se negvida en el que se negvida en el que se negvida en el que se negvida en el que se nego-o-o-o-o-cia identidad,cia identidad,cia identidad,cia identidad,cia identidad, dif dif dif dif diferererererenciaenciaenciaenciaenciay el dery el dery el dery el dery el derecho de eecho de eecho de eecho de eecho de existirxistirxistirxistirxistirplenamente y fplenamente y fplenamente y fplenamente y fplenamente y florlorlorlorlorecerecerecerecereceren el nen el nen el nen el nen el nueueueueuevvvvvo conteo conteo conteo conteo contextoxtoxtoxtoxto.....
image/svg+xmlVoces Recobradas141 BENMAYOR, Rina and SKOTNES, Andor. Migration and IdentityInternational Yearbook of Oral History and Life Stories, OxfordUniversity Press, Oxford, 1994, Vol. III.2 BERGER, John “L’Exile” –en revista Lettre, París, 1985, pp. 56 y 57.3“Mujeres en la transformación revolucionaria”, Ed. Tierra y Liber-tad, 26 de diciembre de 1936.NOTASen España como que la mujer era una esclava, en-tonces digo: “ah, pero este país me gusta, quélindo que es este país...”.Con el nacimiento de esta nueva ilusión –porlo general– se sepultan sueños muy hondos.Agrega nuestra entrevistada:Yo al tercer año... no, llevaba dos años acá,a los dos años de estar acá compré tres billetesde lotería, porque yo decía en mi inocencia–aparte uno cuando tiene mucho ansia de unacosa, uno como que la mente se le achica–, en-tonces yo decía: “de los tres, uno tiene que sa-lir...”. Mirá, qué posibilidad po-día tener, ahora lo pienso y... nopasa nada, yo en ese momento...La ilusión de irme pa’España...Estuvimos toda la tarde al ladode la radio. Cuando vi que nopasó nada, lloré, lloré, lloré ylloré hasta que me cansé... Bue-no, ta. Después pasó, seguí tra-bajando, siempre contenta,como que yo dije que no teníaganas de volverme. Yo ir a vivira España, yo no tenía ganas, laverdad que en España hemostrabajado muy esclavos, Españahabía quedado muy mal de laguerra, como que yo ganas devolver otra vez a vivir a Españaya se me había pasado. Yo no te-nía ganas de volver a vivir a Es-paña. Después nos casamos enel año `61...En ese echar raíces nuevas se vive muy a me-nudo en una ambivalencia, posiblemente gene-rada por el recuerdo de lo que se dejó atrás y porla realidad que se vive.Al ser preguntada sobre el impacto causadopor el cambio de venir del campo directamente auna ciudad, nuestra entrevistada responde:Como que estaba cansada del campo. Comoque allí comíamos pan de brona, pan de maíz,aquí era pan de trigo, a mí la brona nunca megustó. Allí se hacía el caldo todos los días. Loque sí me gustaba allí era el puchero todos losdías, pero el pan de brona nunca me gustó...Sobre la vida en el nuevo lugar nos cuenta:Cuando vinimos acá, fuimos a trabajar aPocitos, a una casa. Yo vine el 3 y el 4 empecé atrabajar... Entonces fui para Pocitos a la casa deun doctor. Ahí estábamos contentas, pero la mu-jer era tan macheta... Me acuerdo un fin de año,yo estaba de cocinera y mi prima de mucama.Había tres lechones y la patrona me dijo queno los tocáramos. Y lo que es tener miedo y vi-vir en otro país, porque si hubiera sido hoy, hu-biéramos comido todo lo que queríamos y des-pués, que nos echaran; si ya iba a aparecer otracasa. Porque era el miedo de que las que nosreclamaron nos dijeran: “¿qué te crees, que laplata cae del cielo?” Entonces, callarse y aguan-tarse... No comimos nada de lechón. Comimosun pedacito de queso y al otro día la patronanos lo reprochó porque teníamos otra comida...Tomamos café con leche...La narración del trayecto entre España yAmérica se encuentra cargada de significación:Del viaje tengo recuerdosinolvidables. Vine en barco, elviaje nos llevó 17 días. Vinetodo el tiempo mareada. Era unbarco de carga que traía muchabanana y traía pasajeros. Vinetodo el tiempo mareada. Vinecasi siempre acostada sobre unamesa de cubierta, porque erabajar abajo y sentir el olor a lapintura del barco, ya lanzaba elchivo... No podía comer nada.Cuando llegué acá pesaba 51 ki-los.Y finalmente la llegada:La noche antes de desem-barcar pensamos que el barco seiba a pique porque había tantatormenta, tanta marea. No sepodía comer, porque no para-ban los platos en la mesa. En-tonces cuando llegamos a laAduana, yo nunca me olvidaré, –el agua en Es-paña era verde– y cuando llegamos a la Aduanay miramos para afuera, el agua era barro: “ay,¡qué horrible! ¡Qué feo es esto! ¿Adónde vini-mos a parar?”Es así como nuestra entrevistada, frente a larealidad de América, reflexiona sobre la partidade la tierra natal hacia tierras lejanas:Yo pienso que nosotros tampoco tuvimos laviveza, en vez de ir a la ciudad, allá donde esmás cerca... Se nos ocurrió a venir a tan lejos,venir al Uruguay...Así,Así,Así,Así,Así, mientr mientr mientr mientr mientras que laas que laas que laas que laas que latrtrtrtrtraaaaayyyyyectorectorectorectorectoria social fia social fia social fia social fia social feme-eme-eme-eme-eme-nina se cirnina se cirnina se cirnina se cirnina se circunscrcunscrcunscrcunscrcunscribía aibía aibía aibía aibía aun prun prun prun prun proooooyyyyyecto de vidaecto de vidaecto de vidaecto de vidaecto de vidacuycuycuycuycuyo eje ero eje ero eje ero eje ero eje era la fa la fa la fa la fa la familia,amilia,amilia,amilia,amilia,la elaborla elaborla elaborla elaborla elaboración de suación de suación de suación de suación de suprprprprpropia identidad perso-opia identidad perso-opia identidad perso-opia identidad perso-opia identidad perso-nal se desarnal se desarnal se desarnal se desarnal se desarrrrrrollaba aollaba aollaba aollaba aollaba aparparparparpartir del matrtir del matrtir del matrtir del matrtir del matrimonio yimonio yimonio yimonio yimonio yde la materde la materde la materde la materde la maternidad,nidad,nidad,nidad,nidad, sin sin sin sin sinposibilidades de unposibilidades de unposibilidades de unposibilidades de unposibilidades de unprprprprproooooyyyyyecto social,ecto social,ecto social,ecto social,ecto social, cultur cultur cultur cultur culturalalalalalo laboro laboro laboro laboro laboral autónomoal autónomoal autónomoal autónomoal autónomo.....
image/svg+xmlVoces Recobradas15«Vir a tãolonge, vir aUruguay...»Inmigração a Uru-guay: reflexiçoes elembraçasResulta impossivél pensar na sociedade e nahistória da América, sem pensar em suasmigrações. Porém a migração não é um fenó-meno unicamente americano. Nos lugares ondehá sido introduzido uma relação social moderna,nota-se um deslocamento populacional massivoe repetido: do campo à cidade , entre regiõessocio-económicos, e de um continente a outro.Os migrantes têm-se desplazado por distânciaslongas e curtas, uma o várias vezes. Geralmentevoltam ao lugar de origem, e o processo de par-tida e retorno repete-se por gerações.Por isso pensamos que as experiências e osefeitos das migrações é de grande esforço, já queos mesmos resultam críticos na construção daidentidade pessoal, como também na coletiva.Considerando que a imigração imposta o ele-gida, é uma das experiências essenciais de nossotempo, acreditamos que a metodologia da históriaoral nos permitirá visualisar como as matrizesmovéis das forças sociais impactam e modelamas pessoas, e como as pessoas a sua vez,respondem, atuam e produzem mudanzas nocampo social.As histórias pessoais lhes dão sentido à va-rias situações –algumas delas- bastante mudadas,permitindo também que as pessoas expliquemsuas experiências, construindo e reconstruindocontinuadamente a comprensão das mesmas edas suas circunstâncias.Para ilustrar a dupla função do testemunhooral: por um lado originar fontes orais para ainvestigação, e por outro uma possível via para aconstrução e reconstrução da identidade. Nestecaso escolhemos a voz de uma mulher prove-niente da zona rural de Galicia (Espanha) quechegó a Montivideo em 1956 com 27 anos.Com a presentação deste testemunhodesejamos demonstrar que os mesmos falamprecisamente de como os migrantes constroem,reinventam, sintetizam e também realizam umcollage com várias fontes de identidades,expressando isso tudo com uma grandeambivalência.«Comingso far, comingto Uruguay...»Inmigrationto Uruguay: Thoughtsand memoriesIt is impossible for us to think of America’ssociety and history without thinking of theirmigrations. But migration is not only an Americanphenomenon. In all places where modern socialrelationship has penetrated, a massive andrepeated dislocation of population can be seenfrom the country to the city, from a socioeconomicregion to another, from a continent to another.The migrants have moved by long or shortdistances, one or several times; generally theyreturn to the place of origin and the process ofdeparture and coming back is repeated bygenerations. So that we think that the experienceand the effects of migration are durable and thatthey result critical in the construction both ofpersonal and collective identity.Considering that the immigration, be it chosenor imposed, is one of the essential experiences ofour time, we think that the methodology of OralHistory allows us to visualize how the movablematrices of social forces strike and model thepersons, and how the persons, in their turn,respond, act and produce changes in the socialfield.Personal stories give a sense to situations -some of them very changing - and permit thepersons to explain to themselves theirexperiences, and to construct and reconstructcontinually the understanding of themselves andof their circumstances. To illustrate the double function of the oraltestimony - origining oral sources for the researchon the one hand, and as a possible way for theconstruction and reconstruction of the identityon the other hand - we have chosen the voice ofa woman coming from the rural zone of Galiciathat arrived to Montevideo in 1956, when shewas 27.With the presentation of these testimonies,we wish to demonstrate that they tell preciselyhow migrants build, reinvent, synthesize and evenmake a collagecollagecollagecollagecollage of identities from several sources,expressing all this with a great ambivalence.«Venir si loin,venir àUruguay...»Inmigration versl’Uruguay: réflexionset mémoiresOn ne peut pas penser à la société et àl’histoire de l’Amerique sans penser àl’immigration. Mais la migration n’est passeulement un phénomène américain. Partout, làoù le moderne rapport social a penetré, on voitune massive et répété dislocation de la populationde la campagne à la ville, d’une région socio-économique à une autre, d’un continent à l’autre.Les migrants se sont déplacés par des distancescourtes ou longues, une ou plusieurs fois, engénéral on retourne au lieu d’origine et leprocessus de départ et retour est répété par desgénérations, C’est pour cela que nous pensonsque l’expérience et les effets de la migration sontde grande portée et que les mêmes résultentcritiques dans la construction de l’identitépersonnelle et de la collective.Si nous prenons en considération quel’immigration imposée ou élue est une desexpériences essentielles de nôtre temps, nouscroyons que la méthodologie de l’Histoire Oralepeut nous permettre de visualiser comment lesmatrices mobiles des forces sociales heurtent emodèlent les personnes, et comment lespersonnes, à son tour, agissent et produisent deschangements dans le domaine social.Les histoires personnelles donnent un sens àdes situations - quelques unes très changeantes -et permettent aussi que les personnes s’expliquentleur expériences, et construisent et reconstruisentcontinuellement la compréhension d’elles-mêmeset de leurs circonstances.Pour illustrer la double fonction dutémoignage oral - d’un côté originer des sourcesorales pour la recherche, et de l’autre côté commeun voie possible pour la construction et lareconstruction de l’identité - nous avons choisi lavoix d’une femme provenant de la zone rurale deGalicia, qui est arrivée à Montevideo en 1956,quand elle avait 27 années.Avec la présentation de ces témoignages nousvoulons démontrer que les mêmes nous disentprécisement comment les migrants construisent,réinventent, synthétisent et font aussi un collaged’identités de sources diverses, et expriment toutcela avec une grande ambivalence.Voces Recobradas15