image/svg+xml
Voces Recobradas
32
Marcelo OlivMarcelo Oliv
Marcelo OlivMarcelo Oliv
Marcelo Oliv
arar
arar
ar
es es sanjuanino.es es sanjuanino.
es es sanjuanino.es es sanjuanino.
es es sanjuanino.
De jo De jo
De jo De jo
De jo
vv
vv
v
en tenía la ilusiónen tenía la ilusión
en tenía la ilusiónen tenía la ilusión
en tenía la ilusión
de trde tr
de trde tr
de tr
abajar y estudiarabajar y estudiar
abajar y estudiarabajar y estudiar
abajar y estudiar
,,
,,
,
per per
per per
per
o el golpe de Estado del Genero el golpe de Estado del Gener
o el golpe de Estado del Genero el golpe de Estado del Gener
o el golpe de Estado del Gener
al Ongal Ong
al Ongal Ong
al Ong
aníaanía
aníaanía
anía
lo dejó a mitad de lo dejó a mitad de
lo dejó a mitad de lo dejó a mitad de
lo dejó a mitad de camino. Se quedó sin trabajo y por
su resistencia contra
el gobierno militarel gobierno militar
el gobierno militarel gobierno militar
el gobierno militar
,,
,,
,
conoció la prisión. conoció la prisión.
conoció la prisión. conoció la prisión.
conoció la prisión.
Militó en el PMilitó en el P
Militó en el PMilitó en el P
Militó en el P
arar
arar
ar
tido Comtido Com
tido Comtido Com
tido Com
unista - Punista - P
unista - Punista - P
unista - P
.C.C
.C.C
.C
..
..
.
- y fue agitador - y fue agitador
- y fue agitador - y fue agitador
- y fue agitador
en las huelgen las huelg
en las huelgen las huelg
en las huelg
as de El Chocón -as de El Chocón -
as de El Chocón -as de El Chocón -
as de El Chocón -d
iciembriciembr
iciembriciembr
iciembr
e de 1969,e de 1969,
e de 1969,e de 1969,
e de 1969,
febrfebr
febrfebr
febr
erer
erer
er
oo
oo
o/
marzmarz
marzmarz
marz
o de 1970-,o de 1970-,
o de 1970-,o de 1970-,
o de 1970-,
en la pr en la pr
en la pr en la pr
en la pr
oo
oo
o
vincia de Neuquénvincia de Neuquén
vincia de Neuquénvincia de Neuquén
vincia de Neuquén
donde sobrdonde sobr
donde sobrdonde sobr
donde sobr
e el río Limay se construía la re el río Limay se construía la r
e el río Limay se construía la re el río Limay se construía la r
e el río Limay se construía la r
eprepr
eprepr
epr
esa hidresa hidr
esa hidresa hidr
esa hidr
oeléctricaoeléctrica
oeléctricaoeléctrica
oeléctrica
que la dictadurque la dictadur
que la dictadurque la dictadur
que la dictadur
a considera consider
a considera consider
a consider
aba aba
aba aba
aba
“La Obr“La Obr
“La Obr“La Obr
“La Obr
a del Siglo”a del Siglo”
a del Siglo”a del Siglo”
a del Siglo”.
ECOS DE LOS SETENTA
LUCES
Y SOMBRAS
DEL
CHOCÓN
Voces Recobradas
32
image/svg+xml
Voces Recobradas
33
Luces y sombras del Chocón
Oscar Ceballos
Entrevista
obre Marcelo Olivares pesaba un decreto del
gobierno militar de San Juan para que abando-
nara su provincia. Entonces el P.C. lo envía a la
obra de El Chocón-Cerros Colorados.
Así recuerda Olivares desde su proximidad
y visión aquellas épocas: “En las obras de El
Chocón, ya trabajaban mi padre y mi hermano.
Uno de los objetivos de un militante es confor-
mar una organización, sin eso no hay lucha. Así
que conformamos la primera célula del P.C. en
El Chocón. Eso fue un domingo, debajo de una
alcantarilla.
La obra estaba custodiada por la gendarmería,
que llevaba un registro casi cuartelero de los obre-
ros, te palpaban al entrar y al sa-
lir. Si te encontraban con un volan-
te, te aplicaban la ley 17.401, co-
nocida como anticomunista, te la
aplicaban fueras o no afiliado al
partido.
La dirección se formó con las
responsabilidades clásicas: Pren-
sa, Organización y Secretaría Po-
lítica. La integrábamos cinco
compañeros, y voy a dar los nombres porque es
parte de la historia, no sólo de un partido políti-
co que estaba estrechamente ligado a luchas
obreras, sino una dirección y unos hombres que
son parte del movimiento obrero, que fueron el
pilar sobre el que se siguió construyendo. Uno
de ellos fue Recar, un obrero que venía de
Necochea, otro Manini, de Córdoba, mi herma-
no, mi padre y yo, de San Juan.”
Al asignarle su partido misiones específicas, la
presencia de Olivares en El Chocón tuvo sus parti-
cularidades, así las describe el protagonista.
“Yo pasé meses sin estar adscripto a ningu-
na obra. Vivía en un cuartucho, con otros mu-
chachos, en total éramos ocho personas.
S
«Uno de los objeti«Uno de los objeti
«Uno de los objeti«Uno de los objeti
«Uno de los objeti
vv
vv
v
os deos de
os deos de
os de
un militante es confun militante es conf
un militante es confun militante es conf
un militante es conf
ormarormar
ormarormar
ormar
una oruna or
una oruna or
una or
gg
gg
g
anización,anización,
anización,anización,
anización,
sin eso sin eso
sin eso sin eso
sin eso
no hano ha
no hano ha
no ha
y lucha.»y lucha.»
y lucha.»y lucha.»
y lucha.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
34
Al no tener vinculación con ninguna empre-
sa, yo tenía que hacer el enlace con Neuquén.
Así nos ligamos al compañero Fenttini -ferrovia-
rio- y otros miembros del partido, que no men-
cionaré, porque no sé su situación actual, si con-
tinúan o no afiliados. Establecimos la primera
discusión orgánica, coordinamos actividades y la
manera de recibir materiales, principalmente la
prensa del partido. Ahí también, la dirección del
P.C. en El Chocón, se subordinó al comité de Río
Negro y Neuquén. Eso era en agosto o septiem-
bre de 1968.”
¿Cómo empieza a concretarse lo programa-
do?
Un compañero me dice que la hija de un afi-
liado, ya fallecido, trabajaba en una de las
proveedurías que había en El Chocón. Ella viaja-
ba todos los días a Neuquén y que
no la revisaban al ingresar. La fui-
mos a ver, vivía en Villa Farrel,
un barrio de Neuquén, y le pro-
pusimos ser el correo del Partido,
con los riesgos que implicaba. Ella
no militaba, tenía simpatía por lo
de su padre. Nos respondió que
Sí. A partir de ahí, una vez por
semana entraba con el paquete,
después otro compañero lo reti-
raba del supermercado y se hacía la distribución.
¿Nunca le revisaron el correo al entrar?
No. Pero Fanny se nos ennovió con el sereno
de la proveeduría. La requirió de amores y ella
lo correspondió, tan es así que creo que en la ac-
tualidad es su esposa. El sereno era Raúl Anto-
nio Guglielminetti, el mismo que alcanzó noto-
riedad como servicio en la última dictadura.
¿Qué resolvieron?
Viajé a Neuquén, les cuento a los compañe-
ros lo sucedido y de nuestras sospechas sobre ese
elemento. Fanny nos dijo que ella no le había con-
tado nada. Guglielminetti no parecía un trabaja-
dor común, sus intervenciones eran provo-
cadoras. Con esta presunción decidimos no invi-
tarlo a nuestras reuniones, pero él seguía viendo
lo que se hacía. Lo empezamos a evitar. Segura-
mente no era a nosotros a los únicos que vigila-
ba. Con Fanny cortamos el lazo por precaución,
de ella, del resto de la gente y de todo lo que se
iba armando.
A todo esto, ¿cómo vivían los trabajadores?
El sistema que alguna de las empresas apli-
caba, era el de las camas calientes. Tenía tres tur-
nos y una sola cama para tres trabajadores.
En El Chocón se trabajaban 12 horas por día,
el trabajo era realmente pesado y los salarios,
eran salarios de hambre. Las condiciones de vida
eran deficitarias. Los muertos por accidentes de
trabajos se hubieran evitado con mínimas medi-
das de seguridad. Algunas empresas tenían un
sólo baño, y había que hacer colas, no para ba-
ñarte, sino para las necesidades más elementa-
les. Rogelio Coria (Secretario
General de la Unión Obrera de
la Construcción Argentina -
U.O.C.R.A.-) y sus seguidores
hacían oídos sordos a esta situa-
ción.
¿Cuánta gente trabajaba
ahí?
La obra llegó a tener en su
momento pico, 2.500, 3.000
obreros. Después de la primera huelga, el parti-
do tuvo 800 afiliados, con diferentes grados de
comprensión, algunos se afiliaban por simpatía
a los dirigentes.
¿Cuál era el objetivo del P. C.?
Nos planteábamos una línea táctica de mo-
vimiento obrero. Nosotros éramos conscientes
que nuestras fuerzas no eran tantas, y que había
otras fuerzas con la misma honestidad que noso-
tros, que también se planteaban la lucha contra
la dictadura. Era lógico y válido, unificar esfuer-
zos en un movimiento unitario.
Así fue que tomamos contactos con Pascual
Rodríguez, un sacerdote que trabajaba y partici-
paba. Él con un grupo de 12 a 15 jóvenes discu-
tían desde el ángulo de la iglesia, la situación de
los trabajadores. Eran una fuerza organizada y
«El ser«El ser
«El ser«El ser
«El ser
eno ereno er
eno ereno er
eno er
a Raúla Raúl
a Raúla Raúl
a Raúl
Antonio Guglielminetti,Antonio Guglielminetti,
Antonio Guglielminetti,Antonio Guglielminetti,
Antonio Guglielminetti,
el mismo que alcanzóel mismo que alcanzó
el mismo que alcanzóel mismo que alcanzó
el mismo que alcanzó
notornotor
notornotor
notor
iedad comoiedad como
iedad comoiedad como
iedad como
serser
serser
ser
vicio en la últimavicio en la última
vicio en la últimavicio en la última
vicio en la última
dictadurdictadur
dictadurdictadur
dictadur
a.»a.»
a.»a.»
a.»
image/svg+xml
Voces Recobradas
35
«Unos 600 compañer«Unos 600 compañer
«Unos 600 compañer«Unos 600 compañer
«Unos 600 compañer
osos
osos
os
rr
rr
r
odean el móvil policial,odean el móvil policial,
odean el móvil policial,odean el móvil policial,
odean el móvil policial,
y digy dig
y digy dig
y dig
amos,amos,
amos,amos,
amos,
le ar le ar
le ar le ar
le ar
rr
rr
r
ancanancan
ancanancan
ancan
los deleglos deleg
los deleglos deleg
los deleg
ados a los queados a los que
ados a los queados a los que
ados a los que
prpr
prpr
pr
etendían deteneretendían detener
etendían deteneretendían detener
etendían detener
..
..
.
Se vSe v
Se vSe v
Se v
a al para al par
a al para al par
a al par
oo
oo
o
...»...»
...»...»
...»
pensábamos que debía sumarse al resto del mo-
vimiento popular.
¿Qué es lo que se genera a partir de esas
reuniones?
Hasta la primera huelga, la UOCRA avalaba
los despidos y las medidas represivas. Entonces
el movimiento unitario plantea que se resuelvan
aspectos centrales: salarios, vivienda, incremen-
to en la remuneración por riesgo, estabilidad la-
boral, porque si a un capataz no le gustaba cómo
le contestaste, podías quedar afuera. También
exigimos un precio máximo para los artículos de
primera necesidad, porque si en Neuquén eran
caros, allá te costaba el triple.
¿Qué respuesta tuvieron esos reclamos?
Como los delegados que respondían a Coria,
no hacían nada y habían sido
puestos a dedo, era lógico que
se eligieran otros por asamblea.
Son elegidos Antonio Alac, Ar-
mando Olivares y Adán Torres.
La patronal los desconoce, la
UOCRA pone el grito en el cie-
lo. La empresa de acuerdo con
la Delegación de trabajo y el
aval del sindicato, los cesantea
y los quiere hacer meter presos.
¿Cuál es la actitud de los obreros ante esta
situación?
Unos 600 compañeros rodean el móvil poli-
cial, y digamos, le arrancan los delegados a los
que pretendían detener. Se va al paro, la prime-
ra reivindicación es: no a la detención y reincor-
poración inmediata a los compañeros.
La patronal quería aparecer como que no era
su problema, que iba a reconocer los delegados
que avalara la UOCRA, pero el sindicato no los
reconocía. La presión era grande y Coria viajó a
Neuquén, tiene que dar elecciones, y de vuelta
se confirma en forma rotunda a los compañeros
delegados.
La primera huelga fue un gran triunfo.
¿Por qué se origina la segunda huelga?
A fines de enero del 70, se realiza una
intersindical en Córdoba, en la que participaban
los gremios combativos, la convocaban, Tosco,
Ongaro... Del Chocón viajan unos compañeros.
Los de la UOCRA se enteran y los expulsan por
inconducta gremial. Ese fue el motivo de la se-
gunda huelga. Se va al paro, hubo represión. Fue
el desbarajuste.
¿Con qué apoyo contaban?
El obispo De Nevares fue muy solidario, al
igual que el del sindicato ferroviario y el de la
fruta y otros gremios hermanos que nos abrie-
ron sus puertas desde el principio del conflicto.
A nivel nacional teníamos contactos, pero care-
cíamos de peso decisorio en las comisiones di-
rectivas de los grandes gremios.
¿Qué otras cosas recordás de
la segunda huelga?
Se había formado un grupo de
auto defensa, y los compañeros
detectaron con una radio, la con-
versación entre funcionarios del
ministerio de trabajo, la empresa
y Coria. El enlace era Buenos Ai-
res-Neuquén.
En la obra también trabajaban
obreros bolivianos, ellos traían la experiencia de
su país. Con tarros de duraznos y de conserva,
armaban unos explosivos. Le metían perdigones
y la dinamita al medio con mechas de diferentes
tamaños. Era un explosivo infernal. También se
minó el terreno, para evitar que nos entraran por
sorpresa. Nunca se llegó a usar, porque una de
las lecciones políticas, era no responder con vio-
lencia.
A la distancia, ¿qué reflexión hacés de las
huelgas choconeras?
Uno de los rescates, es haber coincidido con
honestidad, y sin que ninguno de los sectores ab-
dicara de sus principios filosóficos, religiosos.
Así se sumaron al movimiento unitario, Pascual
con su grupo de trabajadores creyentes, algunos
independientes, peronistas disconformes, y for-
mamos el Movimiento Unitario de la Construc-
image/svg+xml
Voces Recobradas
36
NOTA
Este reportaje constituye la parte vertebral de la ponencia “
En la
Lucha Obrera Hubo un Servicio
”, presentada en el Congreso de
Historia Oral, en la Universidad Nacional del Comahue, febrero
de 1999.
«T«T
«T«T
«T
odo lo hacíamos enodo lo hacíamos en
odo lo hacíamos enodo lo hacíamos en
odo lo hacíamos en
ff
ff
f
orma democrática,orma democrática,
orma democrática,orma democrática,
orma democrática,
a a
a a
a
vv
vv
v
eces había acuereces había acuer
eces había acuereces había acuer
eces había acuer
dodo
dodo
do
,,
,,
,
otr otr
otr otr
otr
asas
asas
as
nono
nono
no
,,
,,
,
per per
per per
per
o todos loso todos los
o todos loso todos los
o todos los
compañercompañer
compañercompañer
compañer
os paros par
os paros par
os par
ticipabanticipaban
ticipabanticipaban
ticipaban
de las discusiones y de lade las discusiones y de la
de las discusiones y de lade las discusiones y de la
de las discusiones y de la
toma de decisiones.»toma de decisiones.»
toma de decisiones.»toma de decisiones.»
toma de decisiones.»
ción en Neuquén.
Todo lo hacíamos en forma democrática, a
veces había acuerdo, otras no, pero todos los com-
pañeros participaban de las dis-
cusiones y de la toma de decisio-
nes.
Nosotros empezamos a tra-
bajar entre agosto y septiembre
de 1969, y en diciembre sucedió
la primera huelga... La velocidad
de esto a mi juicio, está estrecha-
mente ligada a la resistencia en
contra de Onganía. El ejemplo
más típico de cómo una comuni-
dad puede resistir contra una dictadura, fue el
cordobazo, por su magnitud, pero en menor pro-
porción hubo otros «azos». Entre ellos «El
Choconazo».