image/svg+xml
Voces Recobradas
3
VV
VV
V
OCES RECOBRADOCES RECOBRAD
OCES RECOBRADOCES RECOBRAD
OCES RECOBRAD
ASAS
ASAS
AS
Revista de Historia Oral
Agosto 1999 - año 2 - nº 5
Es una publicación
del Instituto Histórico
de la Ciudad
de Buenos Aires
Avda. Córdoba 1556, 1er. piso
C.P. 1055 - Capital Federal
Tel: 54-11-4813-9370
Telefax: 54-11-4813-5822
E-mail:
ihcba@buenosaires.gov.ar
DirDir
DirDir
Dir
ecciónección
ecciónección
ección
Liliana Barela
SecrSecr
SecrSecr
Secr
etaretar
etaretar
etar
iosios
iosios
ios
de Redacciónde Redacción
de Redacciónde Redacción
de Redacción
Mercedes Miguez
Daniel Paredes
ColumnistaColumnista
ColumnistaColumnista
Columnista
Hebe Clementi
ColaborColabor
ColaborColabor
Colabor
arar
arar
ar
on en este númeron en este númer
on en este númeron en este númer
on en este númer
oo
oo
o
Jorge E. Aceves Lozano
Oscar Ceballos
Carlos Ferrera
Jorge Gómez
Andrés Gutiérrez
Claudia Schvartz
RedactorRedactor
RedactorRedactor
Redactor
asas
asas
as
María Cecilia Alegre
Lucía Inés Dorin
DiseñoDiseño
DiseñoDiseño
Diseño
y Comunicación y Comunicación
y Comunicación y Comunicación
y Comunicación
VisualVisual
VisualVisual
Visual
Jorge Mallo
Fabio Ares
SuperSuper
SuperSuper
Super
visiónvisión
visiónvisión
visión
de Ediciónde Edición
de Ediciónde Edición
de Edición
Lidia González
Rosa De Luca
ColaborColabor
ColaborColabor
Colabor
ación especialación especial
ación especialación especial
ación especial
Margarita Roncarolo
AsistenteAsistente
AsistenteAsistente
Asistente
Cecilia Bellizzi
TrTr
TrTr
Tr
aduccionesaducciones
aduccionesaducciones
aducciones
Adolfo Balbi (Inglés y Francés)
Elsa Scalco (Portugués)
AdministrAdministr
AdministrAdministr
Administr
aciónación
aciónación
ación
Graciela Kessler
Roxana Madrid
El contenido
de los artículos firmados
es responsabilidad
exclusiva de los autores.
Editorial por Liliana Barela .......................................................................................
Notas sobre la Asociación Mexicana de Historia Oral .........................................
Primera Intendencia Comunista en América Latina ............................................
Historias de vida en la cárcel de Ezeiza .................................................................
Ecos de los setenta “Luces y sombras del Chocón”.............................................
Apuntes teóricos .......................................................................................................
Noticias sobre publicaciones..................................................................................
Correo de Opinión....................................................................................................
Agenda del Instituto.................................................................................................
3
4
7
16
32
37
46
49
50
Sumario
EDITORIAL
ACTIVIDADES DE FIN DE SIGLO
La llegada del 2000 representa un corte, y como cualquier otro corte, nos sitúa
imaginariamente en el umbral de algo nuevo, y el advenimiento de algo nuevo nos
lleva, en el mejor de los casos, a reflexionar sobre lo pasado.
Es así que en el Instituto Histórico hemos elaborado un plan al que denomina-
mos “Proyecto 2000” y que está compuesto por dos grandes actividades. A la pri-
mera de ellas la llamamos RECORDANDO EL SIGLO ENTRE TODOS y, como su
nombre lo indica, estamos reconstruyendo estos 100 años a partir de la voz de los
vecinos de los barrios de Buenos Aires y desde la vida cotidiana.
La metodología que utilizamos es la de los talleres de historia oral barriales.
Allí el coordinador va estableciendo cortes en el relato de los participantes con el
fin de incorporarlos en un contexto nacional e internacional, propiciando la re-
flexión sobre los mismos y la influencia que pudieron haber tenido en su propia
historia personal.
Ya se encuentran funcionando talleres en los barrios de Caballito, Saavedra,
Villa Lugano, Floresta, Flores, San Telmo, San Cristóbal, La Paternal, Villa Crespo,
Villa Soldati, La Boca y están por comenzar Constitución, Villa Luro y Mataderos.
Lo trabajado en cada uno de los talleres tendrá un producto propio que defini-
rán sus integrantes, ya se trate de una revista, un video o una obra de teatro.
La producción de todos los talleres será la base con la que el Instituto trabajará para
organizar sus actividades de fin de año: publicaciones, videos, muestras, etc.
A la otra actividad la denominamos ARCHIVO DEL BUENOS AIRES DE FIN
DEL MILENIO y consiste en dejar testimonio del presente a partir de:
1)Un archivo fotográfico del Buenos Aires de 1999, tomando como temáticas
aquellas cosas que creemos hoy tienen una cierta significación en la ciudad, por
ejemplo los shoppings, la carpa docente, los chicos de la calle, los vendedores am-
bulantes, los adolescentes en las colas para entrar a los “boliches”, etc.
2)Un archivo de los sonidos de la ciudad: la salida de los subtes, la calle
Florida, el tránsito en las horas pico, por ejemplo.
3)Entrevistas a adolescentes entre 15 y 17 años, con las que se confeccionará
una muestra que sea representativa de los jóvenes de esta ciudad y de esa edad. En
las entrevistas están contempladas diversas temáticas que tienen que ver con su
visión del mundo actual y sus expectativas para el futuro.
En los próximos números de la revista vamos a acercar noticias sobre los avan-
ces y resultados de este programa.
LILIANA BARELA