image/svg+xmlVoces Recobradas46EHISTORIA,ANTROPOLOGÍAY FUENTES ORALESNOTICIAS SOBRE PUBLICACIONESLa presente edición de la revistaHISTORIA, ANTROPOLOGÍA Y FUENTES ORALES,bajo el nombre genérico de“Traumas del siglo XX”, reúneuna serie de trabajosque abarcan desde el temade los exterminios genocidas delpresente siglo como el horrorque significa la contradicción quese da entre consumo y pobreza.structurada en dos grandes grupos temáticos, el pri-mero agrupa las investigaciones bajo el título CRÍMENESDE GUERRA Y SILENCIOS. Este título da pie para estruc-turar una serie de investigaciones que van desde el nazis-mo en Alemania y el papel de la historia oral alemana hastaun trabajo referido a los desaparecidos durante la dictadu-ra militar en la Argentina (1976-1983).Los autores, que investigan y reflexionan sobre Ale-mania y su historia, arrancan de la mano de Alexander vonPlato, quien hace una crítica sobre el papel de la historiaoral en la historiografía alemana, para finalmente analizardentro del panorama alemán (tanto Alemania oriental comooccidental) el papel de las “víctimas”. Von Plato planteaque entre las víctimas de una y otra Alemania están presen-tes traumas, jerarquías, rivalidades y hasta competencia, yesto lleva al autor a preguntarse: “quién es más víctima”entre los alemanes, quién se siente más víctima que otro.Planteo que se hace evidente a partir de la posguerra y seagudiza a partir de 1989 con una rivalidad aún no resueltaen la Alemania reunificada, producto de la evolución cru-zada que se dio en el país. Finalmente, von Plato puntuali-za la importancia de la historia oral para rastrear la fuerteinfluencia que esa “evolución cruzada” ha tenido sobre losrecuerdos y relatos, obligándonos a mantener una actitudmás que crítica y suspicaz ante cualquier entrevista oral.Por su parte, Mark Roseman narra en “La memoriacontra la verdad” su experiencia en la elaboración de la bio-grafía de una superviviente del Holocausto, expresando queuno de los aspectos inesperados de su investigación fue elhallazgo de documentos escritos de muy diverso tipo, quepudo contrastar con el testimonio oral que recogió. Llamala atención sobre las discrepancias entre los documentos yel testimonio, y sostiene que de esas discrepancias y con-frontaciones se logran iluminar los procesos mismos de lamemoria que se intenta comprender. A través de su trabajoNº20 TRAUMAS DEL SIGLO XXAÑO 1998 / 2º ÉPOCA
image/svg+xmlVoces Recobradas47Historia, antropología y fuentes oralesMaría Cecilia AlegreComentariose ve la importancia de la utilización de distintos documen-tos orales y escritos para poder allanar el camino de la me-moria en la construcción de una verdad histórica.Friedhelm Boll, en su trabajo “Hablar o callar sobre lapersecución nazi en Alemania” nos habla de experienciasextremas de los que pasaron por campos de concentracióno que fueron perseguidos y la actitud de ellos frente al tema,así como la conducta de quienes veían ese fenómeno perono estaban directamente perseguidos. Y plantea que la in-vestigación sobre el Holocausto está lejos de haberse agota-do, porque hay mucho por decir todavía, mucho que no seha contado.Finalmente, el último trabajo sobre el nazismo alemánes el de Gertrud Kerschbaumer: “¿Qué queda del heroís-mo? Crímenes de guerra y silencios” en donde la autorahabla de los mecanismos empleados en la supresión de loscrímenes de guerra, utilizando el recuerdo de losperpetradores y de las víctimas. Cita la existencia de relatosde guerra con “compactas cadenas narrativas épicas” utili-zados por los victimarios, en los cuales nunca se alude a loscrímenes reales sino que los representan en una forma quepodemos llamar de “silencio elocuente”, aunque aclara enlas conclusiones que los perpetradores rompen con su si-lencio cuando tienen la posibilidad de construir sus pro-pias biografías. Y respecto de las víctimas habla de la exis-tencia de un tabú, en donde las víctimas de los crímenes deguerra tienden a encubrir sus experiencias vergonzosas. Asíla autora logra entrever la trama de silencios y voces quetanto víctimas como victimarios tejen en torno de la expe-riencia pasada.Y para terminar con el primer capítulo de la revista,está el trabajo de Ludmila da Silva Catela: “Sin cuerpo, sintumba. Memorias sobre una muerte inconclusa” en dondenos trae a la realidad de la Argentina durante el procesomilitar (1976/1983) a través del relato de una familia de undesaparecido y la construcción/ones que esta gente realizaen torno de la muerte de esa persona. Analiza las formasque toma la muerte para estos familiares de un desapareci-do, interesándose en la figura del desaparecido como temacentral, proveedor de material singular para conformar lasmemorias y representación y configuración de una nuevaidentidad.La segunda parte de la revista se trata en esta oportu-nidad de una sección titulada “Historia Oral Aplicada”, yen ella se recogen algunas de las muchas posibilidades queofrece el uso de las fuentes orales. Así presenta los trabajosde Anne Kaminsky (“Campos soviéticos en Alemania, 1945-1950: museos memoriales”) y el de Elizabeth Carnegie (“Mu-seos de Glasgow: violencia doméstica, vergüenza y silen-cio”) que son de vital relevancia para la construcción demuseos que quieran plasmar el sentido de las mayorías yaquellos aspectos más silenciados por las culturas popula-res. Luego está el trabajo de Janett Levien, “Una experien-cia de historia oral con discapacitados intelectuales”, queplantea la utilización de la historia oral y de las fuentes ora-les para establecer políticas sociales para la comunidad. Entanto que Silvia María Manfredi plantea la posibilidad dela “Enseñanza de la historia a través de la fotografía” y MaríaMargarida Cardoso plantea el hacer historia acerándonos ala calle en “La calle es mi casa”.Y se cierra con un trabajo de Arzu Özturkmen, “Elirresistible encanto de la entrevista: políticas de historia oralen Turquía”, en donde se cuenta que la historia oral, aun-que no como metodología, se introdujo en los años ´90 comoun nuevo término en el vocabulario de los profesionales delas ciencias sociales, en tanto que paralelamente fue tam-bién descubierto por los periodistas televisivos que reali-zan documentales basados en entrevistas orales. Özturkmenplantea que lo interesante de estos ´90 es la variedad deexperiencias formalizadas alrededor de proyectos de histo-ria oral, y que por eso mismo hay que revisar esas experien-cias. En un contexto en donde la historia oral ha sido literal-mente descubierta y hay publicidad sobre ella, surgen pro-yectos que producen experiencias diferentes que necesitanser discutidas para una mejor comprensión de la historiaoral en Turquía. Para ello Özturkmen expone varias expe-riencias de científicos sociales y periodistas a partir de losproyectos de la Fundación de Historia Económica y Socialde Turquía, del Centro de Información y Biblioteca de Mu-jeres, del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidadde Estambul, del grupo de la Universidad Egea y el docu-mental televisivo Cumburiyet´ e Kanat Gerenler.
image/svg+xmlVoces Recobradas48ste año se cumple el 15 aniversario del Progra-ma Cultural en Barrios. Este Programa, que surge yse desarrolla como respuesta a las inquietudes y ne-cesidades de la gente en el contexto de los albores dela restauración de la democracia concitó desde el prin-cipio el interés de los porteños de diversos barrios quese volcaron a los primeros diez Centros Culturales conel ímpetu participativo característico de aquel momen-to de apertura.A lo largo de estos años y de las diversas admi-nistraciones de la ciudad, el Programa varió muchasveces de política cultural, fluctuando desde un creci-miento sostenido hasta una meseta de estabilidad, lle-gando a la actual gestión con treinta y ocho centrosdiseminados en toda la ciudad y contando con unapoblación que oscila entre cuarenta y cincuenta milpersonas que asisten a los diversos talleres y que, a suvez, generan productos artísticos variados.Noticias de EncuentrosTERCER CONGRESO DE HISTORIA SOCIAL YPOLÍTICA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENAPatagonia: Encuentros y Desencuentros en la cons-trucción de la identidad. Trevelín, Chubut. 11, 12 y13 de noviembre de 1999.La Dirección de Cultura de la Municipalidad deTrevelín, conjuntamente con la Universidad Nacio-nal de la Patagonia San Juan Bosco y la Subsecreta-ría de Cultura del Chubut, organizan el III Congre-so de Historia Social y Política de la Patagonia Ar-gentino-Chilena, que se realizará los días 11, 12 y 13de noviembre de 1999. Colabora el Centro NacionalPatagónico (Cenopat).Presentación de trabajosPonencia:Archivo procesado en Microsoft Word (versión 2-6-95-97) previendo su posterior edición.Extensión: hasta 6 páginas, incluyendo la portada.Portada, Encabezamiento: Arial 10, interlineado sen-cillo, con los siguientes datos: nombre y apellido,cargo, Institución-dirección, Tel-Fax o E-mail,abstracts en español y/o portugués (Arial 8, interli-neado sencillo).Páginas: 2/6 (incluyendo texto e imágenes) Arial 10,interlineado sencillo. Notas y referencias bibliográ-ficas en Arial 8. Indicar ubicación y formato de losELOCRO DE BALDOMEROTodos los centros festejaron los 15 años a su ma-nera con diversas actividades y eventos culturales. Enese marco, el 3 de julio, el Centro Cultural “BaldomeroFernández Moreno” de Floresta, que funciona en Mer-cedes 1405 y que es uno de los más antiguos, realizóel tradicional “Locro de Baldomero” con la actuaciónde Luna Monti y una concurrencia de alrededor de800 vecinos. En el mismo acto el Lic. Luis Labraña,Director del Centro Cultural, invitó a la Subsecretariade Acción Cultural del Gobierno de la Ciudad, Lic.Liliana Barela y a la Coordinadora General Sra. OmaraBarra a hacer entrega de medallas y diplomas de ho-nora la Lic. Francis La Grecay al Sr. Rodolfo Piottidel taller de Historia Barrial y al Sr. Enrique Lifschitz,director del periódico “Vínculos vecinales” como asítambién a los profesores Irene Galvány GustavoSteffen. Todo esto en un ambiente de armonía y con-fraternidad.gráficos dentro del texto.Las ponencias (disquete y dos ejemplares impresos)se recibirán hasta el 17 de septiembre de 1999.Abstract:Se requiere para un mejor ordenamiento y elabora-ción eficiente del programa de actividades, la pre-sentación de abstracts hasta el 27 de agosto. Losabstracts no deberán superar la carilla oficio.Las ponencias podrán enviarse por correo, fax y losabstracts también por E-mail a: Comisión organiza-dora del III Congreso de Historia Social y PolíticaArgentino-Chilenaal siguiente destino: ExtensiónUniversitaria Delegación Zonal Trelew, UniversidadNacional de la Patagonia, Belgrano y Rawson (9100),Trelew, Chubut, Argentina. Teléfonos y Fax 02965-420548/421145/41220.E-mail: extensióntrelew@unp.edu.ar.Por consultas, informaciones en general, canalizaciónde inquietudes u orientación, dirigirse a:Dirección de Cultura, Molino Viejo (9200) Trevelín,Chubut, Argentina. Teléfono 02945-81089, Fax:480145/4880129.Para mayor información dirigirse a la Subsecretaríade Cultura, Roberto Jones 572, (9103) Rawson,Chubut, Argentina. Tel. Fax 029645-481041.Delegación Zonal Esquel Universidad Nacional dela Patagonia. Ruta 259 Km 4.Fax: 029655-452271.Voces Recobradas48