image/svg+xmlVoces Recobradas4a apertura del En-cuentro estuvo a cargo dela subsecretaria de AcciónCultural, Liliana Barela, dela vicedecana de la Facul-tad de Filosofía y Letras,Marta Souto de Asch y dela directora del Programade Historia Oral, DoraSchwarzstein.El día de la aperturafuncionaron las siguientescomisiones: "Mujeres",IV ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA ORAL"Conflictos y experiencias del siglo XX" fue el temaconvocante del IV ° Encuentro Nacional de Historia Oral,que tuvo lugar en las instalaciones del Cultural San Mar-tín los días 25, 26 y 27 de agosto. Como en los años ante-riores, los organizadores fueron el Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires y el Programa de Historia Oraldel "Instituto E. Ravignani" (FFyL-UBA)."Historia Regional", "Mi-gración e identidad" y"Tecnología, arte y socie-dad". También tuvo lugarel simposio "Memoria,historia y formación deidentidades" que organizóy coordinó Mirta ZaidaLobato. Aquí se señaló lanecesidad de distinguirentre la memoria indivi-dual y colectiva de la histo-ria, así como incorporarestos problemas en el exa-men de la formación deidentidades. Se plantearonlos vínculos entre memo-ria, historia e identidadesnacionales, de clase, degénero o políticas.El cierre de la jornadafue responsabilidad dePhilippe Joutard quienbrindó la conferencia:"¿Tendremos la valentía deser historiadores y nomemorialistas?". Joutardmarcó la confusión exis-tente entre memoria e his-toria y señaló la necesidadde no ser simplementememorialistas y asumir laaustera función del histo-riador. "Tenemos que tenerel coraje de ser historiado-res, es decir, de tomar dis-tancia, de cruzar los testi-monios, de confrontar loescrito con lo oral, de haceraparecer las divergencias,los olvidos, antes de some-ter el testimonio oral almétodo de la crítica histó-rica clásica, que ha sidocreada justamente paraponer en discusión la tra-dición oral", afirmó el his-toriador francés.El IV° Encuentro sirviócomo marco para la pre-sentación del libro en ver-sión castellana Esas vocesque nos vienen del pasado,del doctor Joutard. Loscomentarios y el análisisdel texto en cuestión estu-vieron a cargo de HebeClementi.Las comisiones quetrabajaron el 26 de agostofueron "Educación", "Me-todología", "Política y vio-lencia" e "Historias regio-nales". Durante la jornadapresentaron trabajos convideos, actividad que coor-dinó Liliana Barela, loscuales fueron preparadospor el Instituto Histórico yforman parte del ciclo Tes-timonios, a cargo de HebeClementi."La historia oral en laescuela: reflexiones desdeel aula" fue el simposioque organizó y coordinóDora Schwarzstein y quecomentaron BeatrizAisenberg (Secretaría deEducación) y FernandoDevoto (UBA). El eje deesta presentación fue laproyección del video "Lahistoria oral en la escuela: unaexperiencia innovadora en elaula", proyectoimplementado por el Pro-grama de Historia Oral enocho escuelas dependien-L
image/svg+xmlVoces Recobradas5tes del Gobierno de la Ciu-dad.La jornada se cerró conla conferencia de ElizabethJelín (CONICET), "Lasluchas por la memoria:lugares y fechas en la dic-tadura y en la transición". En el último día delEncuentro y con la convo-catoria "Estado actual de lahistoria oral en la Argenti-na: desafíos metodológicosy éticos, debates y perspec-tivas", tuvo lugar un im-portante intercambio entrelos asistentes, panelistas yorganizadores. No sólo selogró arribar a conclusio-nes sobre el funcionamien-to y el contenido del En-cuentro sino también sedescribió el estado de de-sarrollo, las problemáticasy los proyectos de la histo-ria oral en distintas regio-nes del país. Así represen-tantes de Mendoza, Cór-doba, San Juan, Misiones,provincia de Buenos Aires,ciudad de Buenos Aires,Tucumán, Comahue, Saltay La Plata, entre otros,explicaron el grado deevolución de la práctica deesta metodología y desdequé espacios institucio-nales se alienta su desarro-llo."A través de la historiaoral, que nos ofrece unaalternativa nueva, preten-demos rescatar y haceruna revisión de algunasidad Nacional deComahue señaló comoalgo muy importante parala región el poder haberorganizado el II CongresoPatagónico de HistoriaOral, donde se presentaronmás de cuarenta trabajos.Como contrapartida indi-caron que ninguno de losexpositores principalespertenecía a la región loque, de acuerdo a su pare-cer, marca una falta deespecialistas locales quesean referentes "importan-tes".Dora Schwarzstein, porel Programa de HistoriaOral de la UBA, marcócomo un hito importanteque desde la Dirección deHistoria de la Facultad deFilosofía y Letras se le soli-citara la implementaciónde un curso de grado sobreel uso de las fuentes oralesen la reconstrucción histó-rica, el que se pondría enmarcha a partir del próxi-mo año. Sería la primeravez que la historia oralforma parte de un curso degrado.Por su parte, LilianaBarela realizó una síntesisde la tarea que en estecampo viene desarrollandoel Instituto Histórico yenfatizó la importancia desostener un ritmo de traba-jo para lo que resulta im-prescindible una fuente definanciamiento regular.parte de la historiografíamendocina que muestracostados débiles por lafalta de documentación o,en muchos casos, por sudependencia de la historianacional", afirmó AdolfoCueto (Mendoza).Marta Barbieri de laUniversidad Nacional deTucumán señaló la proble-mática para abordar temá-ticas históricas desde lahistoria oral ya que no eraéste el camino aceptado enel marco de esa casa deestudios. También afirmóque buscaban formarsedesde una perspectivateórica ya que temían caeren una trivialización de losprocesos que analizaban.Los representantes deSan Juan describieroncomo un trabajo difícil elque están desarrollando enesa provincia, "porque setrata de recuperar no lamemoria de un individuoo de un grupo familiar,sino que se trata de recu-perar la memoria colectivade una provincia". Losterremotos de 1944 y 1977produjeron importantespérdidas de material docu-mental, situación quenuestros colegas preten-den revertir con la genera-ción de nuevos archivosobtenidos a través de lastécnicas de la historia oral.Por la UniversidadNacional de Misiones ha-bló Yolanda Urquiza quiense quejó por la inexistenciaen la región de referentesque trabajen con fuentesorales. Comentó que reciénen 1994 se comenzó a tra-bajar sistemáticamente conesta metodología y queexiste un gran déficit en laconfección de archivosorales (en realidad, aclaróque en Misiones no hay unarchivo histórico).La gente de la Univer-La licenciada Barelaseñaló que el principalobjetivo de la revista VocesRecobradas es que se trans-forme en una red de con-tacto entre quienes traba-jan y sobre qué trabajanquienes practican historiaoral.Otras necesidades,deseos y falencias quecitaron los concurrentesfueron las siguientes: faltade financiamiento, necesi-dad de construir una aso-ciación, acceso a otrosarchivos (intercambio deinformación), carencia debibliotecas especializadas,continuidad de los encuen-tros (foro de debate indis-pensable), la construcciónde una agenda con lasprioridades de la historiaoral, rescate de la confor-mación de nuevas entida-des regionales y el diseñode acercamiento de disci-plinas diferentes pero con-currentes. También seacordó la necesidad detrabajar para encontrar unárea en común para terri-torios diferentes, de articu-lar proyectos particularesque no pertenezcan a uni-versidades o entes guber-namentales y la de con-formar un listado con lasdirecciones electrónicasde los asistentes paramejorar el flujo informa-tivo.