image/svg+xml
Voces Recobradas
4
a apertura del En-
cuentro estuvo a cargo de
la subsecretaria de Acción
Cultural, Liliana Barela, de
la vicedecana de la Facul-
tad de Filosofía y Letras,
Marta Souto de Asch y de
la directora del Programa
de Historia Oral, Dora
Schwarzstein.
El día de la apertura
funcionaron las siguientes
comisiones: "Mujeres",
IV ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA ORAL
"Conflictos y experiencias del siglo XX" fue el tema
convocante del IV ° Encuentro Nacional de Historia Oral,
que tuvo lugar en las instalaciones del Cultural San Mar-
tín los días 25, 26 y 27 de agosto. Como en los años ante-
riores, los organizadores fueron el Instituto Histórico de la
Ciudad de Buenos Aires y el Programa de Historia Oral
del "Instituto E. Ravignani" (FFyL-UBA).
"Historia Regional", "Mi-
gración e identidad" y
"Tecnología, arte y socie-
dad". También tuvo lugar
el simposio "Memoria,
historia y formación de
identidades" que organizó
y coordinó Mirta Zaida
Lobato. Aquí se señaló la
necesidad de distinguir
entre la memoria indivi-
dual y colectiva de la histo-
ria, así como incorporar
estos problemas en el exa-
men de la formación de
identidades. Se plantearon
los vínculos entre memo-
ria, historia e identidades
nacionales, de clase, de
género o políticas.
El cierre de la jornada
fue responsabilidad de
Philippe Joutard quien
brindó la conferencia:
"¿Tendremos la valentía de
ser historiadores y no
memorialistas?". Joutard
marcó la confusión exis-
tente entre memoria e his-
toria y señaló la necesidad
de no ser simplemente
memorialistas y asumir la
austera función del histo-
riador. "Tenemos que tener
el coraje de ser historiado-
res, es decir, de tomar dis-
tancia, de cruzar los testi-
monios, de confrontar lo
escrito con lo oral, de hacer
aparecer las divergencias,
los olvidos, antes de some-
ter el testimonio oral al
método de la crítica histó-
rica clásica, que ha sido
creada justamente para
poner en discusión la tra-
dición oral", afirmó el his-
toriador francés.
El IV° Encuentro sirvió
como marco para la pre-
sentación del libro en ver-
sión castellana
Esas voces
que nos vienen del pasado,
del doctor Joutard. Los
comentarios y el análisis
del texto en cuestión estu-
vieron a cargo de Hebe
Clementi.
Las comisiones que
trabajaron el 26 de agosto
fueron "Educación", "Me-
todología", "Política y vio-
lencia" e "Historias regio-
nales". Durante la jornada
presentaron trabajos con
videos, actividad que coor-
dinó Liliana Barela, los
cuales fueron preparados
por el Instituto Histórico y
forman parte del ciclo
Tes-
timonios
, a cargo de Hebe
Clementi.
"La historia oral en la
escuela: reflexiones desde
el aula" fue el simposio
que organizó y coordinó
Dora Schwarzstein y que
comentaron Beatriz
Aisenberg (Secretaría de
Educación) y Fernando
Devoto (UBA). El eje de
esta presentación fue la
proyección del video
"La
historia oral en la escuela: una
experiencia innovadora en el
aula"
, proyecto
implementado por el Pro-
grama de Historia Oral en
ocho escuelas dependien-
L
image/svg+xml
Voces Recobradas
5
tes del Gobierno de la Ciu-
dad.
La jornada se cerró con
la conferencia de Elizabeth
Jelín (CONICET), "Las
luchas por la memoria:
lugares y fechas en la dic-
tadura y en la transición".
En el último día del
Encuentro y con la convo-
catoria "Estado actual de la
historia oral en la Argenti-
na: desafíos metodológicos
y éticos, debates y perspec-
tivas", tuvo lugar un im-
portante intercambio entre
los asistentes, panelistas y
organizadores. No sólo se
logró arribar a conclusio-
nes sobre el funcionamien-
to y el contenido del En-
cuentro sino también se
describió el estado de de-
sarrollo, las problemáticas
y los proyectos de la histo-
ria oral en distintas regio-
nes del país. Así represen-
tantes de Mendoza, Cór-
doba, San Juan, Misiones,
provincia de Buenos Aires,
ciudad de Buenos Aires,
Tucumán, Comahue, Salta
y La Plata, entre otros,
explicaron el grado de
evolución de la práctica de
esta metodología y desde
qué espacios institucio-
nales se alienta su desarro-
llo.
"A través de la historia
oral, que nos ofrece una
alternativa nueva, preten-
demos rescatar y hacer
una revisión de alguna
sidad Nacional de
Comahue señaló como
algo muy importante para
la región el poder haber
organizado el II Congreso
Patagónico de Historia
Oral, donde se presentaron
más de cuarenta trabajos.
Como contrapartida indi-
caron que ninguno de los
expositores principales
pertenecía a la región lo
que, de acuerdo a su pare-
cer, marca una falta de
especialistas locales que
sean referentes "importan-
tes".
Dora Schwarzstein, por
el Programa de Historia
Oral de la UBA, marcó
como un hito importante
que desde la Dirección de
Historia de la Facultad de
Filosofía y Letras se le soli-
citara la implementación
de un curso de grado sobre
el uso de las fuentes orales
en la reconstrucción histó-
rica, el que se pondría en
marcha a partir del próxi-
mo año. Sería la primera
vez que la historia oral
forma parte de un curso de
grado.
Por su parte, Liliana
Barela realizó una síntesis
de la tarea que en este
campo viene desarrollando
el Instituto Histórico y
enfatizó la importancia de
sostener un ritmo de traba-
jo para lo que resulta im-
prescindible una fuente de
financiamiento regular.
parte de la historiografía
mendocina que muestra
costados débiles por la
falta de documentación o,
en muchos casos, por su
dependencia de la historia
nacional", afirmó Adolfo
Cueto (Mendoza).
Marta Barbieri de la
Universidad Nacional de
Tucumán señaló la proble-
mática para abordar temá-
ticas históricas desde la
historia oral ya que no era
éste el camino aceptado en
el marco de esa casa de
estudios. También afirmó
que buscaban formarse
desde una perspectiva
teórica ya que temían caer
en una trivialización de los
procesos que analizaban.
Los representantes de
San Juan describieron
como un trabajo difícil el
que están desarrollando en
esa provincia, "porque se
trata de recuperar no la
memoria de un individuo
o de un grupo familiar,
sino que se trata de recu-
perar la memoria colectiva
de una provincia". Los
terremotos de 1944 y 1977
produjeron importantes
pérdidas de material docu-
mental, situación que
nuestros colegas preten-
den revertir con la genera-
ción de nuevos archivos
obtenidos a través de las
técnicas de la historia oral.
Por la Universidad
Nacional de Misiones ha-
bló Yolanda Urquiza quien
se quejó por la inexistencia
en la región de referentes
que trabajen con fuentes
orales. Comentó que recién
en 1994 se comenzó a tra-
bajar sistemáticamente con
esta metodología y que
existe un gran déficit en la
confección de archivos
orales (en realidad, aclaró
que en Misiones no hay un
archivo histórico).
La gente de la Univer-
La licenciada Barela
señaló que el principal
objetivo de la revista
Voces
Recobradas
es que se trans-
forme en una red de con-
tacto entre quienes traba-
jan y sobre qué trabajan
quienes practican historia
oral.
Otras necesidades,
deseos y falencias que
citaron los concurrentes
fueron las siguientes: falta
de financiamiento, necesi-
dad de construir una aso-
ciación, acceso a otros
archivos (intercambio de
información), carencia de
bibliotecas especializadas,
continuidad de los encuen-
tros (foro de debate indis-
pensable), la construcción
de una agenda con las
prioridades de la historia
oral, rescate de la confor-
mación de nuevas entida-
des regionales y el diseño
de acercamiento de disci-
plinas diferentes pero con-
currentes. También se
acordó la necesidad de
trabajar para encontrar un
área en común para terri-
torios diferentes, de articu-
lar proyectos particulares
que no pertenezcan a uni-
versidades o entes guber-
namentales y la de con-
formar un listado con las
direcciones electrónicas
de los asistentes para
mejorar el flujo informa-
tivo.