image/svg+xml
5
6
Voces Recobradas
ComentarComentar
ComentarComentar
Comentar
ioio
ioio
io
Entre el 20 y el 22 de octubre del corriente año, se llevaron a cabo
en el Centro Cultural General San Martín, las XVI Jornadas de Histo-
ria de la Ciudad, cuya intención ante la proximidad del año 2000 fue
enfocar a la ciudad de Buenos Aires y los fines de siglo, desde la
fundación hasta el fin del milenio.
Con el fin de que la historia pudiera intercambiar aportes con
otras disciplinas se convocó a panelistas notables: Luis A. Romero,
Jorge Gelman, José C. Chiaramonte, Dora Barrancos, Ema Cibotti,
Horacio González, Lilia A. Bertoni, M. Luján Leiva, Rodolfo Giunta y
María R. Lojo para hacer un análisis social, literario, arquitectónico,
poético y desde ya histórico de cada fin de siglo.
Como las Jornadas representan un espacio abierto para todo aquel
interesado en investigar y reflexionar sobre la ciudad, diferentes co-
misiones de trabajos permitieron el tratamiento y discusión de po-
nencias presentadas por el público asistente, referidas a imágenes y
utopías de Buenos Aires, su transformación urbanística, la mujer y
sus luchas, los inmigrantes, el poder y las ideologías.
El 21 se presentó la última publicación de estos eventos, Teatro y
Literatura que reúne, trabajos de distintas Jornadas a los que se les
dio un encuadre temático.
A modo de conclusión, se citan algunas de las tantas reflexiones
que dejaron estas jornadas:
"El cambio político de este fin de siglo genera muchas menos
expectativas y esperanzas que otros cambios políticos anteriores.
Por ello, las frustraciones casi inevitables que les sucederán van a
ser también menores."
J. Gelman
"Ahora, afortunadamente, estamos en una etapa en la que de-
mocracia es una rutina, gris, llena de cosas minúsculas; pero como
sucede cuando a uno le alteran las rutinas de la vida, descubre que
esa rutina es buena."
L. A. Romero
"La idea de fin de siglo, sin la cual sería intolerable la idea de
siglo; supone situarnos ahí donde un proceso se agota, se diluye, se
disuelve. El fin de siglo tiene una estructura evangélica y profética;
nos tiene como personas que se preguntan ¿qué fue lo que vivi-
mos, qué pasará después?"
H. González
"La historia generalmente es pensada desde aspectos
superracionales, con una legitimidad de la razón operativa e ins-
trumental y nosotros sabemos que cotidianamente la historia se
hace con pasiones, con muchas emociones. Si la historia fuera sólo
racional todo sería muy aburrido."
D. Barrancos