image/svg+xmlVoces Recobradas3VVVVVOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADOCES RECOBRADASASASASASRevista de Historia OralAbril 2000 - año 3 - nº 7Es una publicacióndel Instituto Históricode la Ciudadde Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. pisoC.P. 1055 - Capital FederalTel: 54-11-4813-9370Telefax: 54-11-4813-5822E-mail:ihcba@buenosaires.gov.arDirDirDirDirDirecciónecciónecciónecciónecciónLiliana BarelaSecrSecrSecrSecrSecretaretaretaretaretariosiosiosiosiosde Redacciónde Redacciónde Redacciónde Redacciónde RedacciónMercedes MiguezDaniel ParedesAsistente de rAsistente de rAsistente de rAsistente de rAsistente de redacciónedacciónedacciónedacciónedacciónCecilia BellizziRedactorRedactorRedactorRedactorRedactorasasasasasLucía Inés DorinLaura MartinoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoy Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación y Comunicación VisualVisualVisualVisualVisualJorge MalloFabio AresColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaHebe ClementiColaborColaborColaborColaborColaborarararararon en este númeron en este númeron en este númeron en este númeron en este númeroooooJorge AcevesAlexandre FortesElza ScalcoAna VeraEugenia MeyerPablo YankelevichCarmen SestoSuperSuperSuperSuperSupervisiónvisiónvisiónvisiónvisiónde Ediciónde Ediciónde Ediciónde Ediciónde EdiciónLidia GonzálezRosa De LucaColaborColaborColaborColaborColaboración especialación especialación especialación especialación especialMargarita RoncaroloCorCorCorCorCorrrrrrecciónecciónecciónecciónecciónMaría del Carmen CaeiroTrTrTrTrTraduccionesaduccionesaduccionesaduccionesaduccionesAdolfo Balbi (Inglés y Francés)María Fernanda de Sousa Tomé(Portugués)AdministrAdministrAdministrAdministrAdministraciónaciónaciónaciónaciónGraciela KesslerRoxana MadridLuis KirzmanEl contenidode los artículos firmadoses responsabilidadexclusiva de los autores.ISSN 1515 - 1573Editorial por Liliana Barela .......................................................................................El siglo que supimos conseguir ............................................................................Las fuentes de la memoria: Problemas metodológicos .......................................“Nosotros del Cuarto Distrito...” ........................................................................La Historia oral. Un deslinde necesario ..........................................................Agenda del Instituto .............................................................................................Memoria e identidad del exilio sudamericano en México ........................La historia de un intelectual vista desde una metodología foucaultiana .............La antropología y la historia oral ........................................................346112225263443SumarioEDITORIALEntre el 15 y el 19 de junio de este año tendrá lugar la XI Conferencia Interna-cional de Historia Oral que se desarrollará en Estambul y cuyo eje convocanteserá Encrucijadas de la historia: Experiencia, memoria y oralidad. Allí estare-mos, ya que un equipo del Instituto Histórico, perteneciente al área de Historiaoral, presentó un trabajo que fue aprobado para su exposición en la misma.“Revisando el siglo XX entre todos” es la investigación en cuestión que dacuenta del análisis de la tarea realizada en los talleres que funcionaron, durante1999, en once barrios porteños, a los que asistieron alrededor de 150 personas, yen los que se revisó la historia de la ciudad de Buenos Aires.Tener la oportunidad de transmitir esta experiencia en un foro internacionalde primer nivel genera la posibilidad de que la misma sea adoptada y adaptada aotras latitudes. Así como señala Alessandro Portelli, la historia oral “... es una vía,en la era de la globalización, para preservar la individualidad que no es lo mismoque el individualismo”.La elaboración de este trabajo surge como el fruto de una tarea que se vieneimpulsando con fuerza desde el Instituto: los Talleres de Historia Oral. Esos luga-res donde se convoca al relato a través de la memoria y del corazón. La riquezadel material que surge de allí hizo posible la presentación de “Revisando el sigloXX entre todos”.Esto marca un crecimiento de nuestra tarea, crecimiento al que venimos apun-tando a través de la organización de los Encuentros Nacionales de Historia oral,los talleres barriales, la creación de cursos, la solicitud de asesoramiento por partede entidades privadas y públicas de todo el país, la participación en el Congresode Río de Janeiro, la publicación de esta revista, la conformación del archivo devoces, etc. Pasos hacia adelante que se verifican desde adentro y desde afuera.El acercamiento y el intercambio con otros países, en algunos casos muy flui-dos (México, Cuba, Brasil y Uruguay, por ejemplo) también son un índice de nues-tro desarrollo y este número de Voces Recobradases un ejemplo de ese diálogo quecrece con nuestros hermanos latinoamericanos y que se plasma en estas páginascon trabajos enviados desde distintos puntos de nuestro continente.Esta América latina, considerada alguna vez como un espacio sin pasado,pero que representa un mundo de memorias negadas, relegadas u olvidadas quetenemos la obligación de recuperar para el futuro. Creemos, como Ellie Wiesel,que una memoria insensible al futuro traiciona la memoria del pasado. Los niñosde la tapa simbolizan un futuro que tampoco podemos traicionar.Todo esto supone un orgullo para nosotros pero, por sobre todas las cosas,nos otorga el incentivo y la tranquilidad de estar sembrando sobre terreno fértil.LILIANA BARELA