image/svg+xmlVoces Recobradas50AGENDADEL INSTITUTONuevas publicacionesEl IHCBA presentó el 25 de abril de este año,en la sala Adolfo Bioy Casares de la XVI Feriadel Libro: Coghlan. Una estación, un barrioporAlfredo Noceti y Emilio Bence; VocesRecobradas nº 7y De La Boca... un pueblo.Estas dos últimas publicaciones forman partedel Programa de Historia Oral del Instituto.De La Boca... un puebloinaugura la serie“Protagonistas”, que descubre la historia delos barrios a partir de las voces, ladocumentación y los recuerdos de los vecinos.Por esta razón, Hebe Clementi se nombraconstructora del texto, ya que para ella laautoría queda en manos de la gente de LaBoca.Esta publicación fue presentada, además, enel teatro de La Ribera con la participación delos protagonistas y el Centro de Gestión yParticipación nº 3.La ilustración de la tapa pertenece a Jorge Mallo.Noticias de EncuentrosEl miércoles 31 de mayo se realizó en la UniversidadNacional de Quilmes la Jornada sobre El derecho a lamemoria, que reunió a investigadores de diversasinstituciones, dedicados al estudio de la memoriacolectiva en Argentina.Participaron los integrantes del Archivo Oral sobrememoria del movimiento obrero en los años setenta,que llevan adelante el Centro de Derechos Humanosde la Universidad Nacional de Quilmes y el Institutode Estudios de la Central de Trabajadores Argentinos,cuya coordinación es responsabilidad mía y deNorma Fernández: Walter Carletti, Roberto Querzoli,Paulina Bustos Fernández, Mónica Rubalcaba, MarinaRodríguez Arias, Elsa Trussi, Laura Manzo; el equipode investigación de la Universidad de Quilmes a micargo, referido al Proyecto Historias de vida delmovimiento obrero en los años setenta:¿una políticade la memoria?: Silvina Merenson, Cristian Vaccarini,Cecilia Plano; los investigadores del Programa deHistoria Oral del Instituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires: Mercedes Miguez, Laura Martino, LidiaGonzález, Daniel Paredes y Luis García Conde; losintegrantes del Proyecto Un embate contra el olvido:el terrorismo de Estado en la vida cotidiana, delInstituto de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires:Matías Scheinig, Paula Linietsky, Clara Cardinal,Florencia Polimeni, Vanina Colagiovanni; losintegrantes del Proyecto La Iglesia de Quilmes durantela dictadura que dirigió Emilio Mignone en laUniversidad Nacional de Quilmes: Luisa Ripa Alsina,Alejandra Bianco, Rodolfo Brardinelli; los becarios delProyecto Memoria del SSRC dirigido por ElizabethJelin: Ana Pereyra, Federico Lorenz, Patrick Dove,Carina Muñoz, Laura Mombello; los integrantes dela Fundación Anahí de la ciudad de La Plata.Durante la Jornada cada participante expuso suinvestigación, se debatió en Talleres y se culminó conun plenario. Como resultado del trabajo se constituyóuna Red de investigadores sobre Memoria Colectivaa fin de intercambiar inquietudes y generar iniciativascomunes, y se propuso convocar a un nuevoencuentro para finales de octubre, en la sede delCentro de Derechos Humanos de la UniversidadNacional de Quilmes (e-mail: ddhh@unq.edu.ar).María SonderéguerN. de R.:el 5/7/2000 se llevó a cabo, en la Universidad deQuilmes, la mesa redonda “El derecho a la memoria”, integradapor Liliana Barela (IHCBA), Oscar Terán (UNQui, UBA) yAlejandro Kaufman (UNQui, UBA), y coordinada por NormaFernández (CTA) y María Sonderéguer (UNQui).Fe de erratasCORRIGENDA DO NÚMERO 7A revista desculpa-se pelos erros ortográficos que no número anterior apareceramna versão em língua portuguesa dos abstracts. Os erros foram dactilográficos, istoé alheios à tradução. Portanto, a seguir, apresenta-se uma lista de erratas:Onde se lêLeia-sepág.21linha 10como una cojunturacomo uma conjunturalinha 13nivelnívellinha 22establecimentoestabelecimentolinha 24pertenençapertençalinha 25NosNóslinha 28/29familiafamílialinha 30operariosoperárioslinha 35cojunturaconjuntura-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág.33títuloMémoriaMemóriatítuloexilioexíliolinha 11inicioiníciolinha 18genocidiogenocídiolinha 21de o seremde os seremlinha 42pertenençapertençalinha 45experienciaexperiêncialinha 47regresarregressar-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág.42título“A história de um intelectual“A história de umvista desde una metodologiaintelectualfoucauldiana”do ponto de vista de umametodologia foucauldiana”linha 12pròprioprópriolinha 15analíticamenteanaliticamenteVoces Recobradas50
image/svg+xmlVoces Recobradas51La historia es memoria,presente y futuroAvda. Córdoba 1556, Planta Alta, (C.P. 1055), Capital Federal, República ArgentinaTel. 54 11 4813-9370 Telefax 54 11 4813-5822 / E-mail: ihcba@buenosaires.gov.arAcuerdo con PAMIEl 3 de mayo de 2000, el Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires junto con el Instituto Nacionalde Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados(PAMI) Sucursal VI Capital llevaron a cabo la firmade un Acta de Intención, con el fin de implementar enconjunto los Talleres de Historia Oral, con laparticipación de los beneficiarios del INSSJP ycoordinado por investigadores del Instituto Histórico.La idea de ambas instituciones es ayudar con estainiciativa a mejorar la calidad de vida de los adultosmayores, para que sus testimonios se conviertan enhistoria y buscar canales donde la misma puedatrascender.Los cinco primeros talleres funcionan en: ResidenciasBalcarce y Perú, Casa de Cultura de PAMI, Agencia 5PAMI, Nueva Pompeya y Distrito PAMI 9.