image/svg+xml
Voces Recobradas
47
APUNTES TEÓRICOS
LA SALUD Y LA VOZ...
Apuntes teóricos
Hebe Clementi
Autor
n el último
Encuentro Nacional
de Historia Oral, llevado a
cabo los días 25, 26 y 27 de
agosto de 1999, surgió la
evidencia de que en los
trabajos presentados por
algunos investigadores
procedentes del área
patagónica y norte del país, el
camino que recorría la
investigación resultaba más
afín con el de los antropólogos
culturales. En el momento de
las reflexiones finales, alguien
sugirió que quizá debiéramos
trabajar sobre ese paralelismo,
sobre todo en áreas, cuya
composición social evidencia
una fuerte presencia de
pobladores en donde la cultura
indígena y la lengua antigua
subsisten con decidido arraigo.
Al mes siguiente visitó
nuestro país el psicoanalista
NOTA
1. Paula Álvarez Vaccaro, “Nuevos estudios sobre la salud
mental de los inmigrantes”, en
Clarín
, lunes 3 de enero de
2000, p. 34.
egipcio Tobie Nathan, que
reside en Francia y trabaja en el
Centro George Devereux,
fundado en 1993 dentro de la
Universidad de París 8, donde
es profesor de psicología clínica
y patológica, y director del
Centro, además. Salía en esos
mismos días la edición en
español de su libro
La influencia
que cura
, por la editorial Fondo
de Cultura.
Supimos de su llegada por
gentileza de la Asociación
Latinoamericana de Historia
del Psicoanálisis, que dirige la
doctora Gilda Sabsay Foks y
fue por eso que enviamos el
aviso de su estadía y las
reuniones que tendrían lugar,
especialmente a quienes habían
presentado trabajos linderos
con la antropología cultural.
De hecho, dio tres
conferencias en la Alianza
Francesa, en el Museo Roca y
en APDEBA, con presencia de
público muy interesado en la
temática que él domina:
etnopsicoanálisis.
Dedicamos estas líneas a
reflexionar sobre la
importancia que este abordaje
revela en o para sociedades en
donde las migraciones tan
frecuentes y numerosas en esta
era de globalización, generan
dificultades a las que nadie
atiende. Como dice Tobie
Nathan: “es gente que no paga
impuestos, no gana ni para
vivir y que no habla la misma
lengua de origen...”
Dio ejemplos, y sobre la
base de algunos resultados,
Nathan trabajó con el “vínculo
entre el lenguaje, la cultura y la
mejoría en algunas afecciones,
una propuesta más fuerte
frente a los medicamentos y a
las terapias cognitivas”. El
empleo de este etno-
psicoanálisis fue una
alternativa inédita que se
transformó en una verdadera
herramienta (aseveración de
este investigador) que muchas
veces quizá podremos aseverar
también nosotros en nuestras
indagaciones orales, sobre todo
en áreas como las que abundan
en nuestra Argentina y en toda
América latina.
Creo que estas reflexiones
y esta posición de Tobie
Nathan desde un ámbito
universitario, nos ratifica en la
validez que le otorgamos a
nuestro trabajo y nuestras
fuentes de Historia Oral. Su
libro, lleno de documentación
precisa, es una suerte de
valioso y copioso tesoro de
sugerencias y de reaseguros, y
si bien es cierto que el rescate
de las terapias tradicionales:
ritos de posesión, fabricación
de objetos terapéuticos,
brujería, etc. puede
desconcertarnos a la luz de su
utilización, pone de manifiesto
el respeto que merecen dentro
de cada cultura y la
simplificación que supone
reducirlo a interpretaciones
“occidentales y ortodoxas”.
Son 211 páginas de lectura
fascinante, de referencias y
notas numerosas, que
reafirman en todo caso la
validez de la entrevista oral
para acercarnos a la verdad, a
los contenidos culturales de
quienes son nuestros
informantes, o de quienes
pensamos extraer alguna
información que perdieron los
registros documentales
clásicos...
En una entrevista
publicada por el Diario
Clarín
1
,
Tobie Nathan explicó cómo
condujo su investigación:
“...Comenzamos a ver que si
nos ocupábamos del paciente
en su lengua de origen, la
terapia se hacía más llevadera,
más fructífera. Después, al
tomar en cuenta el modo de
tratar los trastornos en su
cultura original, vimos que
había un mayor compromiso
del paciente.”
Al definir el método
utilizado comenta: “Por ahora
es un método de investigación
y sería muy costoso llevarlo a
una práctica corriente. Ha
curado gente, pero necesita
más refinamiento: una sesión
de etnopsicoanálisis dura unas
tres horas con quince
terapeutas para un paciente.”
La importancia de tomar
en cuenta las diferentes pautas
culturales y la propia lengua lo
lleva a reflexionar:
“...Nos dimos cuenta de que
teníamos mucho que aprender
de sus curanderos...”
E