image/svg+xmlVoces Recobradas47APUNTES TEÓRICOSLA SALUD Y LA VOZ...Apuntes teóricosHebe ClementiAutorn el últimoEncuentro Nacionalde Historia Oral, llevado acabo los días 25, 26 y 27 deagosto de 1999, surgió laevidencia de que en lostrabajos presentados poralgunos investigadoresprocedentes del áreapatagónica y norte del país, elcamino que recorría lainvestigación resultaba másafín con el de los antropólogosculturales. En el momento delas reflexiones finales, alguiensugirió que quizá debiéramostrabajar sobre ese paralelismo,sobre todo en áreas, cuyacomposición social evidenciauna fuerte presencia depobladores en donde la culturaindígena y la lengua antiguasubsisten con decidido arraigo.Al mes siguiente visitónuestro país el psicoanalistaNOTA1. Paula Álvarez Vaccaro, “Nuevos estudios sobre la saludmental de los inmigrantes”, en Clarín, lunes 3 de enero de2000, p. 34.egipcio Tobie Nathan, quereside en Francia y trabaja en elCentro George Devereux,fundado en 1993 dentro de laUniversidad de París 8, dondees profesor de psicología clínicay patológica, y director delCentro, además. Salía en esosmismos días la edición enespañol de su libro La influenciaque cura, por la editorial Fondode Cultura.Supimos de su llegada porgentileza de la AsociaciónLatinoamericana de Historiadel Psicoanálisis, que dirige ladoctora Gilda Sabsay Foks yfue por eso que enviamos elaviso de su estadía y lasreuniones que tendrían lugar,especialmente a quienes habíanpresentado trabajos linderoscon la antropología cultural.De hecho, dio tresconferencias en la AlianzaFrancesa, en el Museo Roca yen APDEBA, con presencia depúblico muy interesado en latemática que él domina:etnopsicoanálisis.Dedicamos estas líneas areflexionar sobre laimportancia que este abordajerevela en o para sociedades endonde las migraciones tanfrecuentes y numerosas en estaera de globalización, generandificultades a las que nadieatiende. Como dice TobieNathan: “es gente que no pagaimpuestos, no gana ni paravivir y que no habla la mismalengua de origen...”Dio ejemplos, y sobre labase de algunos resultados,Nathan trabajó con el “vínculoentre el lenguaje, la cultura y lamejoría en algunas afecciones,una propuesta más fuertefrente a los medicamentos y alas terapias cognitivas”. Elempleo de este etno-psicoanálisis fue unaalternativa inédita que setransformó en una verdaderaherramienta (aseveración deeste investigador) que muchasveces quizá podremos aseverartambién nosotros en nuestrasindagaciones orales, sobre todoen áreas como las que abundanen nuestra Argentina y en todaAmérica latina.Creo que estas reflexionesy esta posición de TobieNathan desde un ámbitouniversitario, nos ratifica en lavalidez que le otorgamos anuestro trabajo y nuestrasfuentes de Historia Oral. Sulibro, lleno de documentaciónprecisa, es una suerte devalioso y copioso tesoro desugerencias y de reaseguros, ysi bien es cierto que el rescatede las terapias tradicionales:ritos de posesión, fabricaciónde objetos terapéuticos,brujería, etc. puededesconcertarnos a la luz de suutilización, pone de manifiestoel respeto que merecen dentrode cada cultura y lasimplificación que suponereducirlo a interpretaciones“occidentales y ortodoxas”.Son 211 páginas de lecturafascinante, de referencias ynotas numerosas, quereafirman en todo caso lavalidez de la entrevista oralpara acercarnos a la verdad, alos contenidos culturales dequienes son nuestrosinformantes, o de quienespensamos extraer algunainformación que perdieron losregistros documentalesclásicos...En una entrevistapublicada por el Diario Clarín1,Tobie Nathan explicó cómocondujo su investigación:“...Comenzamos a ver que sinos ocupábamos del pacienteen su lengua de origen, laterapia se hacía más llevadera,más fructífera. Después, altomar en cuenta el modo detratar los trastornos en sucultura original, vimos quehabía un mayor compromisodel paciente.”Al definir el métodoutilizado comenta: “Por ahoraes un método de investigacióny sería muy costoso llevarlo auna práctica corriente. Hacurado gente, pero necesitamás refinamiento: una sesiónde etnopsicoanálisis dura unastres horas con quinceterapeutas para un paciente.”La importancia de tomaren cuenta las diferentes pautasculturales y la propia lengua lolleva a reflexionar:“...Nos dimos cuenta de queteníamos mucho que aprenderde sus curanderos...”E