image/svg+xmlVoces Recobradas6IntroducciónLa selección del objeto de estudio está ligada alas características especiales del ámbito de análisis: esuna colonia de inmigrantes que inicialmente contabacon unas setecientas personas, en un 90 % italianos,no existiendo una sociedad receptora capaz de generaruna rápida transculturación, lo que lleva a que elproceso de asimilación sea considerablemente lento,y las manifestaciones culturales adquieran unaparticularidad especial.Estos italianos, recién arribados de su país natal,recibieron, a través de la Compañía de Colonización,la información oficial del gobierno de Mussolini queexacerba la idea de la gran Italia, de la patria y elpatriotismo.EN EL EN EL EN EL EN EL EN EL VVVVVALLE NO HABÍAALLE NO HABÍAALLE NO HABÍAALLE NO HABÍAALLE NO HABÍAFASCISTASAcá consideraban a este puebloun pueblo fascista, por unacuestión hasta de patriotismopor parte de los italianos... Perono. ¡No hubo! (M. F.)Colectividad italiana así fascista,así agresiva como en Villa Reginaen otros lados no había. (O.T.)25, 26 y 27 de agosto de 1999IV ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA ORALTrabajo presentado en elEn el valle no había fascistasAutorSilvia L. ZaniniFacultad HumanidadesUNIVERSIDAD NACIONAL COMAHUEVoces Recobradas6
image/svg+xmlVoces Recobradas7En el transcurso de las tres primeras décadas(1920, 1930, 1940) desde su fundación, los inmigrantesradicados en Villa Regina se nuclearon en dos grandesgrupos de opinión: los partidarios del fascismo y losopositores a este régimen. La evolución de losacontecimientos nacionales einternacionales de 1930 a 1945 fuepolarizando las posiciones: fascistase izquierdistas (socialistas, co-munistas, anarquistas), luegonacionalistas y democráticos (comose autodenominaron los gruposdetractores del nacionalismo).Creo preciso señalar que elvocablo fascismo, reintroducido enlos discursos políticos y críticos apartir de los movimientos populareslatinoamericanos de la década del 70(Borón, Atilio, 1992, p. 11), se hamutado indudablemente en vistas ala realidad histórica a la que se la haaplicado. En el análisis de la palabrase filtra también la otra concepciónque la identifica con los individuosy su comportamiento.Indudablemente, al momentode rescatar el fascismo local de losaños 30, estas interpretacionesinhiben la libre expresión y la sinceridad de lostestimonios. La identificación que del fascismo ejecutaAntonio Gramsci resulta sumamente esclarecedora:"un fenómeno novísimo en la política italiana. Unaforma distinta de reacción burguesa que había logradoapoyar su ofensiva antiproletaria en la movilización yla organización de la pequeña burguesía, la única clase-territorialmente nacional- de la formación socialitaliana" (Borón, Atilio, p. 18). Es preciso por ello teneren cuenta el significado que tuvo en su momento másallá de las abstracciones de las que fue objeto aposteriori.En éste, como en muchos casos, ha sido el escasomaterial documental el que ha abierto la puerta a laHistoria Oral a través de los testimonios.Las evidencias y algunos testimonios demuestranque, efectivamente, en la Colonia italiana de VillaRegina existió una agrupación de fascistas. Sianalizamos las razones por las cuales esta agrupacióntiende a quedar en el olvido encontraremos lamotivación de los testimonios que la niegan. Lamayoría de quienes la reconocen, por su parte, lo hacendesde una postura política que los autojustifica, sonlos opositores, los intelectuales, los que pueden seguirla línea que identifica a los futuros nacionalistas conlos viejos fascistas. La subjetividad de esta posición esevidente para que no reconozcamos que refleja sólouna parte de la realidad. Intentar retratarla un pocomás imparcialmente resulta complicado, por cuantootra parte de esa realidad se niega a reconocerse a símisma1. Los pocos testimonios, octogenarios, que anteuna grabadora podrían hoy confesar y analizar suantigua filiación fascista son los que niegan que hayaexistido tal agrupación. Quedaentonces inferir las razones quellevaron a un grupo considerable deinmigrantes a aglutinarse bajo labandera del fascismo. "La historiararamente es simple, la mayoría delas veces contiene varios 'hilos' y sóloa partir de un cierto momento esoshilos se entrelazan (...) la historia esuna abstracción pues siempre espercibida y contada por alguien, noexiste 'en sí'."2Rescatar los acontecimientos queno están registrados gráficamente,sino en forma fragmentada, resultauna tarea ardua en la que los testigospresenciales se transforman en clavesimprescindibles y adquieren dimen-sión a través de los recuerdos re-cobrados. Entre los testimoniosrecogidos está el relato de líderespolíticos con la esperanza de queéstos resulten representativos para lareconstrucción de la historia.Las entrevistas utilizadas son el resultado de unadécada de registros realizados por mí en su granmayoría, pero también he recurrido a los testimoniosrecogidos por el personal del Museo Comunitario deVilla Regina.Si bien las entrevistas son una veintena,indudablemente, hay dos testimonios claves para laestructuración del trabajo: el de Atilio Vesprini3y elde Otto Toncovich4; ambos merecen mi profundoreconocimiento porque narraron sus máscomprometidos recuerdos, exponiéndose a revivir unaetapa de su juventud que, como ellos mismos hanmanifestado, se mantuvo en el silencio durante másde medio siglo.Así mismo y en lo posible he cruzado lainformación oral con la documentación escritaexistente (prensa, revistas, actas de distintasinstituciones).Para dar forma al trabajo realicé la transcripcióntextual de partes de los relatos.Orígenes de la coloniaVilla Regina, ubicada en el Alto Valle de laprovincia de Río Negro, fue fundada en el año 1924por una sociedad comercial, la CIAC (Compañía ÍtaloArgentina de Colonización)5.Las evidencias y algunostestimonios demuestranque, efectivamente, en laColonia italiana de VillaRegina existió unaagrupación de fascistas.Si analizamos lasrazones por las cualesesta agrupación tiende aquedar en el olvidoencontraremos lamotivación de lostestimonios que laniegan.
image/svg+xmlVoces Recobradas8El primer paso fue la adquisición de 5.000 ha. detierras vírgenes, propiedad de la sucesión delterrateniente Manuel Zorrilla. Luego se encomendó laorganización y planificación de la colonia al ingenieroFelipe Bonoli y a su ayudante Emilio Bignami.El proyecto inicial de los empresarios era laconformación de una colonia integrada exclusivamentepor familias de inmigrantes italianos. El gobierno deItalia apoyó la iniciativa a través de la figura de suEmbajador y del Comisariato General. Arribaroninmigrantes de casi todas las regiones de Italia, aunquela mayor parte provenía del norte y másespecíficamente de las regiones friulana y véneta6.Con respecto a las razones de quienes emigraronlas podemos sintetizar en dos: la motivacióneconómica, directamente ligada a las dos posibilidadesque ofrecía América: el acceso a latierra propia o un retorno triunfal y,para muchos otros, el temor a unaguerra europea o la persecuciónpolítica.Mi padre tuvo que emigrarporque vivía con su familia y eransiete hermanos, eran demasiadospara la tierra de la que disponían.(M. B.)Vine por cinco años, pensandohacer dinero y volver. (A. V.)Para ir de vuelta sin plata yono voy... Para hacer el papelón. Pero a los cinco añosme iba seguro. Y me quedé. (F. V.)Papá y los tíos salieron de Sicilia en 1921, habíansufrido la guerra del 14 y no querían ni pensar enotra guerra. (F. P.)En lo que podríamos encuadrar como razonespolíticas de la migración, muchos casos eranresultado de la ofensiva fascista que, hacia 1921,en la Venecia Giulia, se manifestaba como lalucha contra los alógenos, o sea casi toda lapoblación, representando la "italianidad" que sequería imponer casi oficialmente. La gran olafascista se originó en la región Toscana y en elvalle del Po, lugar donde se produjo elenfrentamiento con los aparceros, en primerlugar y luego con los asalariados. El objetivo deesta guerra de "liberación" contra los eslavos ylos comunistas fue las instituciones obreras y lospueblos que hablaban el esloveno. En unrelevamiento parcial detecté 25 jefes de familiaeslavos en los primeros tres años de la Colonia.Vino una tanda de eslavos que eran de laprovincia de Istria, era una provincia que después dela guerra del 14 se la había anexado Italia, y en laépoca de Mussolini había hecho en esa región unaespecie de... una política de cambiarles los nombres,los apellidos, de italianizar y una especie depersecución y hacer una inmigración del sur de Italiaen esas regiones... Entonces esa gente venía acá.Habían venido muchos. (O.T.)No sólo los eslovenos se sintieron obligados aemigrar por la persecución política. El control de lapolicía y de los grupos de acción era asfixiante y sobretodo perfectamente organizado.7En Italia ¡Dios mío! ¡Los fascistas! Por eso papátambién se vino, porque en Italia era una cosa... ¡Diosmío! Si a ése le tenían un poquito de bronca, a unapersona... Ahí nomás, en la puerta de la Iglesia, meacuerdo siempre, yo era chica había ido a misa con mimamá, en Italia ¿eh? Y no sé qué, una persona, lo esperóahí afuera, cuando salió de la iglesia le dio medio litro deaceite, de máquina, aceite de castor. ¡Ahí nomás se lohizo tragar! Si no ¡lo mataba! Eso me quedó grabado. Sí,ahí nomás se bajó los pantalones...¡Pobre! ¡Pobre! ¡Eran bestias! Losfascistas, cuando usted los sentíacaminar ya... ¡temblaba uno! (R. V.)Él disparó de Italia porque si no lecortaban la cabeza porque eracomunista.(L. T.)Vinimos siete hermanos y dosmujeres, éramos once de familia, peroun hermano había venido, hizo tiempoa venir... media hora después que élhabía salido vinieron con un camión abuscarlo porque él había discutido conuno que era fascista.(M. A.)Los mecanismos del poderDesde la fundación la CIAC actuó en la Coloniacomo la propietaria de una empresa privada. Ladifusión de las ideas socialistas preocupabanseriamente a los administradores de la Compañía,prueba de ello es la carta que el ingeniero Bonoli envióa Vicenzo Tasco en 1925. En ella solicita al Consejeroque rastree en Italia los antecedentes de un colonocontratado por la Compañía, con quien se habíanproducido inconvenientes debido a queosservava unacondotta equívocay quien, de acuerdo con susaveriguaciones era un accanito comunista capo di partidonel suo paesse.Reflexiona en la carta que la situación setornaba grave puesto que ya había empezado unacampaña entre los colonos, por lo que proponíavigilarlo y concluía E un primo caso, pero non sará certoe' ultimo.8En otra misiva de carácter confidencial que elgerente de la CIAC, Felipe Bonoli, envía al Gobernadordel Territorio de Río Negro, fechada el 2 de mayo de1927, a tres años de la fundación de la colonia, resultaclara la intención de la compañía de mantener elcontrol absoluto sobre "su" colonia:"Me es grato contestar en forma confidencial a suatenta nota Nº 601 de fecha 18 del p. pdo. Si bien es«Para ir de vuelta sinplata yo no voy... Parahacer el papelón. Pero alos cinco años me ibaseguro. Y me quedé.»(F. V.)
image/svg+xmlVoces Recobradas9cierto que el adelanto adquirido por el pueblo de VillaRegina es muy grande, teniendo especialmente encuenta el breve tiempo en que está formado, el quesuscribe se permite manifestar a VE que muyprobablemente sería contraproducente el nom-bramiento de una Comisión de Fomento. No puedesentirse aquí, como en otra localidad la necesidad deimpulsar obras de fomento, ya que la CIAC hademostrado hasta la fecha el mayor interés para elporvenir de Villa Regina y de la Colonia. Lo demuestrael hecho de que se han construido en breve tiempoedificios destinados a la Escuela Nacional, a la Iglesia,al Cementerio con su Capilla9, a la Sociedad deSocorros Mutuos, etc., sin contar las arboledas en lascalles, construcción de puentes, etc., todo esto deacuerdo con un plano preestablecido y armónico, y sitodavía falta algo que hacer laCompañía sigue interesándose enllevar a cabo paulatinamente elprograma de adelantos para hacerde Villa Regina un pueblo pro-gresista que sea digno complementode la obra de colonización realizada.Una vez nombrada la Comisiónde Fomento no debería de extrañarsesi la Compañía considera terminadasu misión, dejando que la misma sedesenvuelva y seguramente que acausa de los escasos recursos con quecuentan en este primer período, losactuales pobladores llegarían a sufriruna lamentable demora el programade las obras trazado.Sería, por lo tanto, convenientepor el interés del mismo pueblo,postergar el nombramiento de laComisión de Fomento hasta elpróximo año; sin embargo, co-rrespondiendo al atento pedido deVE debo confesar que no me resulta fácil dar losnombres de 5 vecinos argentinos o extranjerosnaturalizados dignos de confianza en la comisión dereferencia.(...) Si tuviera la bondad de postergar el asuntohasta el fin del corriente confío me será posible cumplircon el deber de llegar hasta esa para (...) ampliar misreferencias."10El argumento de la falta de recursos era válido,evidentemente los colonos no estaban en condicionesaún de pagar ningún tipo de tasas o impuestoscomunales para el mantenimiento de la estructura,pero también es claro que la Compañía no podía perderla hegemonía de la dirección de la Colonia. La creaciónde la Comisión de Fomento implicaría, al menos,compartir esa dirección con un gobierno comunalrepresentante del gobierno territorial y por ende delgobierno nacional, es probable que rondase en estanegativa el fantasma de la "italianidad".11Entonces, cuando se hizo esta Colonia, lositalianos, o sea, los que pusieron el dinero, queríanhacer una republiqueta italiana, como si fuera elPeñón de Gibraltar, pongámosle. Que perteneciera aItalia querían. ¡Entonces Alvear les dijo que acá nopertenecía nada, que era la Argentina! ¡Y Alvear nolo permitió! Por eso le sacaron a la Colonia Regina‘de Alvear’, quedó Regina nada más.(V. M.)En esta nueva tierra las relaciones tuvieron supeculiaridad, los colonos podían seguir comu-nicándose en su idioma natal, hasta en su dialecto,estableciéndose redes de solidaridad poderosas y encaso necesario la Compañía se transformaba en latraductora, mediadora entre colonos italianos y quienesno lo eran. Los argentinos no estabanaquí para exigirles el esfuerzo de latransculturación, no había presionesde una sociedad receptora.La Compañía Ítalo Argentinadirigió los destinos de la nuevacolonia hasta diciembre de 1930 enque, por decreto nacional, se creó elMunicipio de Villa Regina y aunentonces, por una década más loshombres de la CIAC siguieronejerciendo el poder, ya sea a travésde la propuesta de los nombres dequienes integrarían cada Comisiónde Fomento, ya sea a través delejercicio de la Presidencia de lamisma.12Muchos años el que tenía influenciaen todo esto era Bignami... Bignami pormuchos años creo que fue el que digitabadesde las sombras, con alguna gente, conel cura... (O. T.)Villa Regina pertenecía alTerritorio Nacional de Río Negro y Neuquén, por lotanto, la actividad política nacional fue prácticamentenula hasta la provincialización. La política que sediscutía era sobre todo un reflejo de losacontecimientos europeos.En aquel tiempo en Buenos Aires no habíabarullo, ni política, con el presidente Marcelo T. deAlvear se ganaba buena plata y se hablaba defanatismo al trabajo. Inmigraban gente de todas partesdel mundo con afán de trabajo, sin pretensiones nileyes. Ni disconformidad, tanto con Alvear como conYrigoyen.(J. L. M.)Como en la provincia de Río Negro no se votabay esas cosas, política argentina ni partidos políticosargentinos no existían (...) no se veía prácticamente,tal vez habría más influencia de los europeos, mássocialistas, más comunistas.(O.T.)En esta nueva tierra lasrelaciones tuvieron supeculiaridad, los colonospodían seguircomunicándose en suidioma natal, hasta en sudialecto, estableciéndoseredes de solidaridadpoderosas y en casonecesario la Compañíase transformaba en latraductora, mediadoraentre colonos italianos yquienes no lo eran.
image/svg+xmlVoces Recobradas10Las noticias europeas habían ido dividiendo lasopiniones. En una colonia formada casi exclusivamentepor italianos, la guerra europea (1939-1945) debíanecesariamente originar roces y cambios de opiniones.En la época de la guerra con los colonos italianosiba adelante nuestro vecino Santos Zanini, decía: -Laculpa la tienen esos trenes ingleses... Y... ¡Dale contralos ingleses!... Vesprini, Galleta, Discépola, fascistasa muerte, se fueron formandointernamente.(A.C.)Entonces ya habían llegado lasprimeras radios y se venían alpueblo a escuchar los boletines de laguerra. (V. M.)La segunda guerra fue un durogolpe para los italianos, espe-cialmente porque se formaron dosgrupos antagónicos, uno apoyaba aleje, o sea Italia, Alemania y Japón,la mayoría, este grupo se conocíacomo nacionalista, otro grupo sellamaba Acción Argentina, formadopor eslavos, izquierdistas, comu-nistas y antifascistas. Cada grupo,muy activo, llegó a provocar odiosmuy profundos. (A. V.)“La influencia ideológica de laItalia fascista fue, entre 1932 y 1936,un factor decisivo en la evolución del nacionalismorestaurador (...). Algo más tarde los simpatizantes delDuce vieron en la conquista de Etiopía (1935-1936) unnuevo signo del poderío de la Nueva Italia y de ladebilidad de los Estados democráticos y liberales.” 13¿Quiénes eran los fascistas?Evidentemente la ausencia de una sociedadreceptora retrasó el proceso de integración de estoshombres al país. La patria sería por largo tiempo Italia yesta tierra al principio sólo un hito transitorio en susvidas. Así es que los colonos dividieron sus opinionesrespecto de la situación italiana.En aquel tiempo había política entre italianos... enlos que comandaban ahí, que piloteaban la fiesta, erantodos fascistas. Y entonces iban los socialistas aentremeterse, querían, y los fascistas no los dejaban...¡Y les armaban cada pelea, cada trifulca! (...) los Dónolo,¡ésos eran los jefes! ¡¡Y otros, muchos otros!! Fascistasy después los otros, socialistas, por ejemplo Tapattá. Aquíeran todos socialistas. Y había uno (...) Francisco Tapattá.Ese iba a tocar el acordeón, canciones socialistas... (...)Bandera Rosa y Viva el Socialismo y la Libertad... ¡Paraqué! Salta un fascistón y le dice a la barra socialista losiguiente: “¡Io non ho paura di voi en anche si che fossecento torne me!”(...) ¡Y los fascistas los corrían, lossacaban afuera!(J.L.M.)Desde los primeros años se hizo notoria la divisiónideológica, por un lado quienes detentaban el podermanifestaban simpatías hacia el fascismo y por otro, unamplio margen de la población migrante profesaba ideasde izquierda, o al menos, la mayoría, antifascista.Los italianos eran mayoría socialistas y minoríafascistas. Comunistas pertenece a los yugoslavos yaustríacos. (...) El fascismo italiano se componía de un30 % y el resto eran socialistas.(J.L.M.)Esta proporción es corroboradapor la mayoría de los testimonios,aunque hay alguna excepción, unentrevistado que se identificó con elrégimen fascista considera que lasadhesiones de su grupo eran equi-valentes a las de los opositores.El fascismo tenía muchossimpatizantes. Se dividían en pro-porciones iguales entre fascistas yantifascistas (...) Fachos en VillaRegina, yo le podría decir así dememoria quién podría haber sido... unmontón de esos que eran de ese fervor,de ese fervor. (A.V.)Podríamos considerar que suapreciación es fidedigna, si no fueraporque la mayoría de los entrevistadosplantea una opinión diferente. Esto noslleva a suponer que su deseo dejustificación, deseo de comprensión de la posturaideológica defendida, lo lleva a plantear que tantos otroscompartían su postura.Las razones de esta escisión entre los colonosreginenses están en su misma raíz histórica:Los toscanos, casi todos que venían de Italia, erancomunistas, los Pancani, los Alippi, Massaccesi de partede los marchiggianos... anarquistas hubo pocos... y loseslavos, creo que los países eslavos, especialmenteyugoslavos... varias generaciones hay una especie de,siempre, luchas de reivindicación... había siempre unaespecie de rebeldía y además eran obreros que salían atrabajar por todo el mundo, así se nutrían de ideaslibertarias, de ideas de luchas por los derechos... pareceque ya los parían así, sin querer...(O. T.)Un poco más complicado resulta definir al grupoque simpatizaba con el fascismo. A rasgos generales,eran: los administradores de la CIAC, algunoscomerciantes y unos pocos chacareros; los unía la relacióncon el poder, algunos de ellos pertenecían a la segundaoleada de inmigración, la que arribó luego de 1930 yresultaron más influenciables a la propaganda fascista.Resulta interesante analizar la imagen que delfascismo tenían algunos colonos lejos de Italia.Veníamos de un país, muchos, de un gobierno de facto,llamémoslo, no sé el nombre, un gobierno manejado porMussolini. Muchos de... éramos acérrimos defensores de esegobierno. (...) A mí me puede reprochar alguno que era unDesde los primeros añosse hizo notoria ladivisión ideológica, porun lado quienesdetentaban el podermanifestaban simpatíashacia el fascismo y porotro, un amplio margende la población migranteprofesaba ideas deizquierda, o al menos, lamayoría, antifascista.
image/svg+xmlVoces Recobradas11defensor de Italia. Yo lo fui con las ideas, porque con lo otro nolo pude defender, ni el servicio militar porque me vine de chico.Yo fui italiano, de lo que recuerdo, con el gobierno de Mussolini,fui italiano con la República después de la guerra (...) y soyitaliano hoy (...) y lo sigo siendo hasta ahora, hasta que no memuero. (A.V.)A pesar de estas afirmaciones, tanto en el tema dela persona del Duce como en el concepto de la palabra"fascismo" hay una postura claramente defensiva:Yo no sé, cómo al nombre del fascismo se le da unnombre... no todos como digo, una cosa fea, cuando dicefascista ¡uh!... ¡Es el diablo!, no es Dios. Es el diablo...pero ¿cómo? Y ¿por qué? (...) puede una acepción de ungrupo de gente que piensa una cosa, que tiene un ideal, ydespués, a través de los años, ve que anda bien y sigueandando (...) Mussolini la pagó con la vida propia, loasesinaron como a un bandido cualquiera, creo que aningún bandido sobre la tierra se le hizo lo que los italianosle hicieron a Mussolini, donde lo cuelgan con un gancho decarnicería de una pata y pasaba la gente y lo escupía. ¡Eso essalvajismo! Murió, bueno, listo. Lo mataron. ¡Mala suerte!Pero lo que hicieron es irreconocible ¡Elodio lo hace todo! (A.V.)Por sobre el concepto delgobierno fascista se superpone laconcepción de la patria, la idea dedefender las raíces, este colono nopostula una defensa ideológica delfascismo, apoya al gobierno deMussolini porque es italiano y entodo momento recalca que su patriasigue siendo siempre la misma, o sea,Italia.Eran una representación de aquel gobierno, queéramos italianos porque estaba Mussolini, ¡peroéramos italianos! También después. Y si en aquelmomento hubiera sido Stalin, éramos italianos conStalin. Entonces eso era una representación de esegobierno, del momento, en el lugar en que uno seencontraba.(A.V.)La propaganda del gobierno italiano obteníaen muchos casos el efecto buscado, Italia salía dela crisis y prosperaba, muchos se sintieroncontagiados por el entusiasmo reinante y vieronal gobierno de Mussolini como el gobierno delprogreso, del empuje italiano.Eran ocho hermanos los Dónolo, varones. Todosfascistas, y después estaban por ejemplo ya, Foghini,fascista, este Perlini14, fascista, y Bignami, fascista yotros y muchos otros ¡Qué le puedo nombrar! (...)papá era socialista y tuvo la desgracia que en el año27 le falleció la mamá y en el año 29 fue a casarse devuelta a Italia. Sí... Fue para allá ¡Socialista! Y volviófascista mi papá. (J. L. M.)Yo tenía un hermano mayor, muy inteligente,menos práctico tal vez que yo, pero muy inteligente.Era antifascista, pero con el tiempo, cuando vio lasobras que se hacían en Italia y la expansión de Italia,por ser una de las naciones a través de ese mismogobierno (...) todo eso que los cultivos, acá, allá, paraacá, caminos... ¡Se transformó de una cosa a la otra!(A.V.)Si bien algunos dirigentes o personas influyentestuvieron seguramente conciencia clara de los idealestotalitarios del fascismo, es probable que la mayoría delos simpatizantes se adhirieran por una confusapercepción de la italianidad.Cuando se fundó Villa Regina, ya inmediatamentehubo la separación, así una gente era de tendenciasocialista, así, más democrática y otros simpatizantes deItalia, que en Italia había ese régimen, entoncessimpatizaban con el Régimen. Porque ellos mismosvinieron expulsados por el régimen de allá, pero acáparece que pasó el tiempo, se olvidaron un poco, y sepatriotizaron, se identificaron con la patria. ( O. T.)La Compañía Ítalo Argentina de Colonización(CIAC), que centralizaba el poder político y económicode Villa Regina, evidenció una simpatíacada vez mayor hacia el régimenfascista.Políticamente existían dossectores: los que estaban con el gobiernoitaliano, por supuesto la CIAC, y losopuestos a los que se gritaba ¡Stalin!(A.V.)Y de los que mandaban acá sí, delos que vinieron de Europa no, porquelos que vinieron de Europa, vinieron150 familias de Europa (...) esta genteera toda corrida por Mussolini... ¡¡Porque allá el que noera fascista se la daban!! (...) pero de los que mandabanacá, la Sociedad que mandó y que se hizo acá ¡¡sí lo era!!Cuidaba muy bien de hacerlo saber, pero sí lo era... entreellos el Ingeniero Bonoli, hay que decirlo, el ingenieroBonoli15sí lo era. Hay que decirlo. (V. M.)Ya venían muy enfrentados los inmigrantes de supueblo... era como unir el aceite y el vinagre... seencontraban en la calle y ya no funcionaba, ya tenía queir uno a la otra vereda y mayormente, la gente que veníade allá estaban en contra del régimen porque y lo habíanvisto... pero había algunos que, acomodados yo creo comoBignami, como ésos que ya venían, ésos ya venían consueldo... yo pienso de que el gobierno fascista les tiraríaplata... (H. T.)La Sra. Bonoli era soprano, no sé si tenía el títulopero cantaba. A nosotros nos enseñaba a cantar, nospreparaba para cuando venían los jerarcas de laCompañía, entonces, en ese tiempo, esta empresa,decían, tenía muchas vinculaciones con el gobiernoitaliano. (A. C.)Y Bignami cayó cuando vino la revoluciónlibertadora (sic) que pusieron... que era enemigo comoPor sobre el conceptodel gobierno fascista sesuperpone la concepciónde la patria, la idea dedefender las raíces...
image/svg+xmlVoces Recobradas12político... porque esta gente era considerada de losfascistas de Italia.(A.V.)“En las regiones brasileñas y argentinas,densamente pobladas por inmigrantes italianos tambiénhabía tenido éxito la "fascistización", impulsada por laola de entusiasmo que acompañó a la guerra de Etiopía(...) Para Mussolini no había alabanza que alcanzase, sellegó a compararlo con el General San Martín.” 16La Administración de la CIAC era consciente de lainfluencia considerable que las ideas de izquierda teníansobre los colonos, si bien no se habían organizado, sítenían espacios de reunión y discusión, como por ejemplola Biblioteca Popular.(La izquierda)se había atrincherado ahí, en laBiblioteca. Entonces con la Biblioteca ellos queríanhacerle ver al pueblo que ellos eran los cultos, la cultura,y nosotros éramos los brutos, los del montón. ¡No eraasí!(M.F.) Una de las preocupaciones de la CIAC fue entoncescontrolar esos espacios de poder que se habían gestadofuera de su órbita."El señor Presidente17comunicalo que oportunamente habíaconversado verbalmente y por notacon los dirigentes de esa Institución,de que para obtener una subvenciónde la Comuna era necesario que en laComisión Directiva de la Bibliotecafigurara un miembro de estaComisión de Fomento. No ha-biéndose cumplido con este requisitoesta Comisión de Fomento seconsidera desligada de su com-promiso quedando a la espera denuevos acontecimientos." 18En este proceso de lograr adherentes al fascismofuera de Italia, la Compañía de Colonización aportó losuyo, a veces en forma encubierta, en otros casosabiertamente. Cuando se organizan las colectas pararecaudar fondos en apoyo a la Campaña a Abisinia,llevada adelante por el gobierno italiano, es la gerenciade la CIAC la encargada de ejecutarla.Acá en Regina hacen una campaña que juntan todoslos objetos de oro, y después el oro para la campaña deAbisinia19y ellos de allá les mandan un anillo de plomo,les daban a cambio. La campaña la hace la Compañía,estaba Pavirani en aquel momento.(O.T.)Primero las mujeres, las que pertenecían al fascio,regalaron los anillos de oro y de allá les mandaron deacero. Mandaron todos los anillos de oro para ayudar aItalia y después se fue un tren y llevaba dos banderasargentinas (...) salió de Neuquén o de por ahí. ¡Se fueronmuchos italianos a la guerra! (...) por lo general, los quese fueron eran los que no tenían familia, que habíanvenido solos (...) Me parece que se fueron como veinte.(V. M.)El acérrimo deseo de la italianidad que habíamos dichodaba para sacrificar todo, y viene una campaña (...) yo en eseentonces era todavía era un muchachón, soltero, pero vivíacon mi hermano, mi hermano sacó el anillo de oro y el de micuñada y lo donaron (...) En Villa Regina el 80 % de lositalianos donaron todo su oro para las arcas italianas para laguerra de Abisinia (...) La Compañía en primer término medio,como diríamos, disfrazada, dirigía. Las personas de laCompañía eran las que lo iniciaban acá. Yo creo que el primeroque los donó fue Emilio Bignami (...) atrás de ellos todo elmundo.(A.V.)A través de estas palabras, es evidente que tambiénen la Colonia se planteó la confusión generada por laidentificación entre italianidad y fascismo, confusión quenació del propósito de los fascios de lograr la unificacióny la hegemonía, considerándose a sí mismos como losúnicos intérpretes de la Madre Patria. Esta identificacióngeneró una serie de conflictos entre los inmigrantes.En Villa Regina se conformó la Asociación deCombatientes Fasci Italianni all' estero20, seguramentecon el mismo objetivo que sus similares en otraslocalidades argentinas: la preservaciónde la italianidad frente a labastardización en un intento pormantener vigente el sentimiento porel origen italiano.Fachos a Villa Regina... yo lepodría decir así de memoria quienpodía haber sido (...) Un montón deesos que eran de ese fervor. (A.V.)Parece que se había formado elcírculo con algunos desde el primermomento, cuando se formó laCompañía, además se mimetizaban,como ocurría en Italia lo hacían acá... y algunosdesfilaban con uniforme fascista y todas esas cosas porlas calles de la Colonia. (O. T.)Esas dos facciones, enfrentadas, aparentementeirreconciliables, "el agua y el aceite", se definieron a símismas caracterizando al "otro". Al hablar del "nosotros"tanto un grupo como el otro nos refieren el modo en quese reconocen en un espacio y un tiempo determinado,reconocimiento que se relaciona con la definición del"otro", adversario, contrario, enemigo, que no puedeestar ajeno y que en ambos casos aflora en lasconversaciones una y otra vez. En esa identificación deladversario subyace la descalificación, la búsqueda de ladestrucción del otro, aunque en algunos casos se hablede amistad, o de justificación: "definir a las personas queuno daña como perversas es definirse a uno mismo comovirtuoso."21Los socialistas se veían a sí mismos como losdemocráticos, en tanto a los fascistas los definen comomasificados, sin ideas propias:Una gente era así de tendencia socialista, así másdemocrática, y otros simpatizantes de Italia (...) ellos mismosLos socialistas se veían así mismos como losdemocráticos, en tanto alos fascistas los definencomo masificados, sinideas propias...
image/svg+xmlVoces Recobradas13vinieron expulsados por el régimen de allá, pero acá pareceque pasó el tiempo, se olvidaron un poco (...) se patriotizaron.(...) Se mimetizaban, como ocurría en Italia lo hacían acá (...)Se mimetizaba esta gente (...) nosotros en un momentoestábamos muy enfrentados, pero hoy veo... las vueltas de lavida... que ellos simpatizaban con su país y en su país gobernabael fascismo (...) Asustarse los fascistas de los socialistas, yocreo que era de tontos que eran porque los socialistas son buenagente, no iban a hacer ninguna revolución, no iban a cambiarlas cosas para nada... (O.T.)Los fascistas, por su parte, se definen como los tolerantes,reflexivos, en tanto ven a la izquierda como manifestación delo destructivo, impulsivo e intolerante.Los fascistas no éramos odiosos, pero ellos sí nostenían odio, nos tenían... eran muy envenenados. Elloseran más minoría, acá eran minoría, pero eran másenvenenados, más acérrimos y como estaba mezclado conla izquierda eran de gente aguerrida. ¡Basta destruir paraestar conformes! En vez la otra parte no, éramos máspausados, a pesar de que representábamos un ideal que amuchos no les agradaba (...) grupominoritario quele gusta destruir,entonces cuando se presenta un plan,de iniciar una cosa... la contra...siempre el gusto de dar la contra,sobresalir por el gusto de dar la contra(...) En aquella vez era todo izquierda,capitaneado por Eduardo Alba, unhombre, me duele pobre, que en pazdescanse, pero era un hombre muyinteligente pero travieso, travieso...iba, organizaba grupos, hacíadesastres y después se iba (...) (de losfascistas:) Los que éramos contrariosayer, hoy éramos acérrimos de-fensores. 22(A.V.)El silencio impuesto por la detracción y el ataquepúblico al fascismo durante tantos años marca lasexpresiones. Decirlo con todas las palabras suena casi atransgresión, no ha sido fácil lograr que alguno de losentrevistados supere los prejuicios y no se sienta juzgado.Así y todo, las palabras como los silencios hablan por símismos.Un gobierno de facto, llamémoslo, no sé elnombre... un gobierno... manejado por Mussolini (...)Fue en el gobierno de Mussolini, debo decirloaunque a alguno no le guste, pero era así (...)Cuando... Mussolini, hablemos con el nombre (...)Mussolini... pobre... lo pagó con la vida propia(...)Representaba un ideal que a muchos no lesagradaba. (A.V.)La CIAC mantuvo el dominio de "su" colonia nosólo en los aspectos económico y político, sino tambiéncultural. En lo económico, además de la dependenciarespecto de la propiedad de las parcelas, el control eraejercido a través de la "Cooperativa", almacén de ramosgenerales que aprovisionaba a los colonos a cuenta de laproducción futura y que pertenecía a la Compañía, allíobtenían las mercaderías a crédito, las herramientas delabranza, los aperos, los animales (caballos, vacas,conejos, gallinas). En los primeros años la Compañíaestipulaba un crédito a los colonos, cuyo monto estabade acuerdo con la extensión de los lotes. Era el llamado"crédito de asistencia" que contemplaba la provisión delos elementos indispensables.Comprábamos en la CIAC y nos anotaban en la libreta yse pagaba cuando se podía.(O.V.)Se trabajaba mucho, se compraba todo fiado y se pagabacuando se podía.(P.R.)La ropa se la comprábamos a la Cooperativa, donde habíaropa hecha, pero era toda igual. (R.B.)En 1927 un grupo de colonos crea la FAI (Forza,Amore e Inteletto) que surge como Sociedad de Socorrosmutuos bajo la influencia de la CIAC. El primerPresidente de la Sociedad fue el ingeniero Felipe Bonoli,acompañado en la Vicepresidencia porel ingeniero Mario Bicchi y comosecretario y tesorero Emilio Bignami yFerdinando Ferravante respecti-vamente, todos ellos ligados a laCompañía colonizadora.FAI eso se lo habían puesto, esenombre, la Sra. De Bonoli, allí se hacíanlos festejos, especialmente para losaniversarios de Italia (...) Allí sejuntaban, predominaban los fascistas.El que cortaba el queso eran losfascistas.(J. L. M.)El Dopolavoro23, que después sellamó Círculo Italiano. Dopolavoro esuna palabra de Mussolini, los actos que se hacía,reuniones, después del trabajo, de fiestas, dediscusiones, de educación, en Italia y acá le pusieronDopolavoro. Ellos llamaban el primer club de lositalianos se llamaba FAI, Fuerza, Amor e Intelecto,después cambian la política en Italia, con Mussoliniy aparece Dopolavoro, le cambian FAI porDopolavoro. Cae el fascismo y cambia Dopolavoro, leponen Círculo Italiano, y si hubiera ganado laizquierda, por ejemplo por el comunismo con Troviattile hubieran puesto Troviatti. (O. T.)El Dopolavoro era una institución de esparcimiento,pero nucleaba a italianos de una misma ideología:mayormente fascistas, los que no lo eran resultaban malvistos.(E.P.)Ahora, por ejemplo, el Dopolavoro, que después sellamó Círculo Italiano..., Dopolavoro es una palabra deMussolini, los actos que se hacían, reuniones, despuésdel trabajo, de fiestas, de discusiones, de educación, enItalia, y acá le pusieron Dopolavoro. (M.F.)Me acuerdo que una vez había una fiesta en elLos fascistas, por suparte, se definen comolos tolerantes, reflexivos,en tanto ven a laizquierda comomanifestación de lodestructivo, impulsivo eintolerante.
image/svg+xmlVoces Recobradas14Dopolavoro, que, ahí sí, lo sacaron los fascistas afuera.Creo que mi viejo andaba medio picado... ¡Me parece!Creo que había ido al cementerio y veníamos con lajardinera.(L. T.)El grupo dirigente inicial se identificaba plenamentecon la CIAC y, si bien en sus estatutos dejaron claramenteseñalado el carácter apolítico de la Institución, acordemosque no es adecuado adherir al planteo que ubicaría adirigentes y asociaciones organizadas o bien como“apolíticas” o bien como “definidamente politizados”sino que debemos pensar que se plantean situacionesmás complicadas en las que esas instituciones y esosdirigentes al detentar y ejercer su cuota de poderejercieron determinadas prácticas políticas.Prueba de la ideología fascista de algunos de losmiembros de las Comisiones Directivas de la Instituciónfueron los acontecimientos descriptos en una de susActas: "Vicepresidente Cayetano Rotter pide la disoluciónde la Sociedad ‘Círculo Italiano’ para demostrar laindignación de los italianos hacia los traidores de la patriaitaliana [el mes anterior había sido derrocado Mussolini]o sea contra la Casa Real Italiana y su gobierno. ElPresidente Bignami recuerda que las disposiciones delGobierno Argentino prohiben manifestaciones colectivasde carácter político extranjero y la propuesta de Rotterva contra las Naciones Unidas que reconocen el gobiernoitaliano Badoglio y también el gobierno argentino.Recuerda la observación de la tendencia ‘apolítica’mientras el gobierno no admita agrupaciones políticasextranjeras." 24Durante dos horas, la Comisión Directiva discutióel tema y a la semana siguiente envió su carta de renunciaun importante grupo de italianos, cuyos nombres sonreiterados por los testimonios como de tendencia fascista.La señora de Bonoli creó la "Dopo Scuola" en 1927,una escuela de italiano que funcionaba en el edificio dela FAI y cuyo objetivo era aportar a la formación de lospequeños, pero aportar para que no olviden quiéneseran: hijos de Italia. Los niños, después de asistir a laescuela pública,25podían ir a la Dopo Scuola.Hacía una doble escolaridad, a la mañana iba a la escuelaargentina y a la tarde a la italiana. Nos transportaba el camiónde la Compañía. (E. P.)Muchos pequeños sólo asistían a la escuela de laFAI y para ellos la Compañía había instrumentado un"transporte escolar" que los retiraba de sus chacras y lostrasladaba al salón de la FAI, donde eran recibidos conuna vianda. El "camioncito" se negaba a trasladar aaquellos que no iban a la escuela italiana.“Los camiones de la administración de la Coloniallevaban a los niños a la escuela que habían instalado,donde se enseñaba italiano y cobraban un peso mensualpor el transporte de cada niño, pero se negaban atransportarlos a una u otra de las dos escuelas del estadoque ya existían.”26El amor a la patria natal era un sentimientoprofundo para quienes detentaban el poder. La directorade la escuela Sra. Benedetta C. de Bonoli en el discursoinaugural de su escuela señalaba:"...sepan colonos italianos inculcar en vuestros hijos, queserán argentinos del mañana, todo el amor que esta jovennación merece, pero sepan también mantener vivo27enellos la llama del amor y el orgullo que debe haber encada pecho italiano por la patria de sus antepasados,que ellos siempre prontos a gritar con entusiasmo y amor¡viva la Italia bella!"28La escuela de la FAI funcionaba donde está el CírculoItaliano, les daban la comida del mediodía, antes de las clases,en ellas les enseñaban la señal de Mussolini... Funcionó hasta1928. (A. C.)Esta Dopo Scuola funcionó poco tiempo, pero lainiciativa fue retomada en 1929 por el cura Párroco, P.Marcelo Gardín, quien obtuvo para tal fin apoyoeconómico de la CIAC."Hoy hemos empezado los principios del edificiopara Dopo Scuola. La Compañía colonizadora, a midemanda, contestó regalando 2000 ladrillos y $400 =$1000."29Es indudable que en la sociedad de la época laIglesia como Institución, a través de sus representanteslocales, ejercía una considerable influencia en la opiniónpública, en especial en el círculo de practicantes católicos(parroquianos) que se ligaban a ella a través deactividades formales e informales.Como es lógico suponer, la Iglesia manifestó unaclara oposición a los socialistas. "Lo previsto sucedió de forma felizmente no grave,fue reprobado el acto indicado de cierto señor PedroBicchi, italiano argentinizado con marca oportunista yno socialista como pretende, porque el socialismo es unadoctrina y no un modus vivendus, quien se opuso alseñor (...) con intención de hacer fracasar su propagandafascista. De paso y para que quede memoria ese Bicchi,barbudo y negruzco y bronceado socialista, con pistolasa los dos lados de su cintura. Acusó en público aJesucristo diciendo que tenía él también muchos defectos.Yo, presente, le reproché que Villa Regina no es unpueblo de renegados, sino de católicos y que sentía lanecesidad de disculpar a Jesucristo contra Bicchi en laforma en que Pilatos lo disculpó frente a los crucificados.Baste el documento. Después de aquel incidente laColonia siguió algo más pacífica." (Diario P. M. Gardín,31-1-33.)"Pasaron más días, durante ellos se aclararon lascosas sociales, pero las personas quedan en susrespectivas posiciones. El Círculo Italiano, invitado comoparagolpes por unos miembros del Directorio,comisionado personalmente como respuesta a susintereses y reprochados en su conducta no se prestó,parece el remedio no debe prestarse. Yo, en substanciasigo la parte que trato de sostener el bien de los colonos
image/svg+xmlVoces Recobradas15con las formas cooperativísticas." (Diario P. M. Gardín,23-4-32)Uno fuerte era el cura Gardín. Una vez le mandaronde secretario a otro cura, Antonio Jakson se llamaba, deorigen esloveno. Ese lo mandaba Gardín, recorría laschacras (...) y los chacareros le daban de regalo unagallina, un pollo (...) vino y las largó todas en el patio decasa y dijo: -Si las llevo a la Iglesia allá el cura Gardínlas mete al horno, las hace e invita a losfascistas amigosde él, a Bignami, a todos esos, se emborrachan, comenlas gallinas y me hacen la guerra a mí, porque empiezana discutir de la guerra del 14 (...) Sí, Parolini era fascista,todos ellos, el clero, eran fascistas. (O. T.)De fascistas a nacionalistasEn 1937 un grupo de jóvenes valletanos conformóla Juventud Nacionalista Patagónica con numerososadeptos en Villa Regina. La justificación ideológicade estos jóvenes se relacionaba con un exacerbadoy peculiar sentimiento de patria y con la idea delnacionalismo ligada a la soberanía.Aquello del nacionalismo era una cosa más bienlírica. No era esa cosa bien pensada de que hay ahora.(M.F.)Desplegaron la actividad proselitista ypanfletaria, manifiestamente conectada con lossimilares movimientos nacionales.Teníamos conexión con el Gral. Molina, conOlegario V. Andrade, con Armando Casella, con JuanGeraltó 30. (M.F.)"Habiéndose constatado que en el puente sobre elrío Salado y otros lugares del pueblo han sido impresasleyendas de propaganda (“Lea El Federal”31y“Argentino sí, judío no”) solicito al señor Comisarioindividualización de los autores a los efectos de laaplicación del art. Nº 16 de la Ordenanza en vigenciaque prohibe la propaganda no autorizada."32Entre los miembros de esta agrupación se contabanhijos de fascistas.Al principio se reunía la gente joven, hijos de estagente que simpatizaba con el fascismo, era la JuventudNacionalista. No sé que tiempo duró. Unos después sefueron hacia el peronismo y los otros hacia la democraciacristiana.(O. T.)Ellos (los fascistas) inclusive desfilaban en el gruponacionalista. (H. T.)En aquella época se luchaba... teníamos mucha genteacá que nos apoyaba, gente grande, peleábamos, poníamosla cara...(M. F.)La Juventud Nacionalista tenía el apoyo de losfascistas, puesto que se sentían cercanos al nacionalismo,que en el ámbito nacional planteaba el apoyo a laspotencias del Eje. Las filas nacionalistas fueronengrosadas por los filofascistas, así, entre otros factores,los unió la aversión a Inglaterra y la simpatía con laspotencias del Eje.Se había formado una sociedad, una política, ungremio político que lo llamaban nacionalista, quería decirde acá. Yo de aquella época inclusive recibía un diarionacionalista argentino, de la Argentina, pero era detendencia alemana, italiana, japonesa, era de la parte deleje, como lo llamábamos aquella vez... el diario se llamabaEl Pampero y traía todas las noticias favorables al Eje...(A.V.)De las cosas que más nosotros hacíamos hincapié era lasIslas Malvinas (...) entonces luchábamos en contra deInglaterra. Nosotros apoyábamos al Eje pero no porqueestuviéramos con el Eje, apoyábamos eso porque estábamos encontra de Inglaterra.(M.F.)Los nacionalistas reginenses contaban también conel apoyo de la parroquia local, que antes apoyaba a losfascistas, hasta el punto de ser esos mismos jóvenes, losque conformaban el grupo de Acción Católica.Acción Católica y Acción Nacionalista era lo mismo.(...) Yo era vicepresidente de la Juventud de AcciónCatólica Argentina acá, en la iglesia parroquial... el curapárroco era el Padre Pascual Marchesotti y, bueno, nosalentaba, y la verdad que mi formación básica fue con lossalesianos. (M. F.)Entre las actividades realizadas en 1943 está unacto público en la plaza central del pueblo, acto enel que se pusieron de manifiesto las fuerzasideológicas enfrentadas de Villa Regina.Nosotros luchábamos ahí por un cambio, por unarevolución... así que en el año 43, en mayo de 1943 vinoun periodista, Enrique P. Osés33acompañado de OlegarioV. Andrade acá. Y era que estábamos preparando elterreno para la revolución del 43 que no se llevó a caboen setiembre como pensábamos, se adelantó y se produjoel 4 de junio.(M. F.)Acción Argentina, que nació acá, era partidaria deInglaterra, de Francia, de Norteamérica, todo eso,mientras que la otra parte, nacionalista era partidariadel Eje (...) y las hicieron fuerzas nacionales (...) yentonces como los hacíamos nosotros, nosotros digoporque yo participaba en ese grupo, los actos los hacíanellos.(A.V.)El bajo nivel de vida de los sectores populares,sumado al clima fraudulento, a los escándaloseconómicos, a la evidente corrupción política y ladeplorable claudicación ante los países centrales, tómeseel ejemplo del Pacto Roca-Runciman, planteabanciertamente un descontento generalizado de losargentinos hacia su gobierno. Tal descontento no serefleja en la población reginense por la falta departicipación en la política nacional al ser parte delTerritorio Nacional.La percepción de lo que era la realidad local fuetotalmente diferente de uno a otro grupo. La oposicióna los nacionalistas se autodenominaba democráticos, seconsideraban la mayoría; mientras que para la izquierdalos nacionalistas no convocaban a nadie, ellos se
image/svg+xmlVoces Recobradas16consideraban representantes del sentir popular y creíanque la mayoría de la población compartía con ellos laconvicción del fracaso de la democracia.Había un fervor casi unánime de la gente, del pueblo,porque estaba asqueada de todo lo que veía, hacían esos fraudesescandalosos los conservadores, hacían en el orden nacional,porque acá no se votaba.(M.F.)Los democráticos íbamos a los actos. Éramos muchos losque nos oponíamos a ese nacionalismo, que nos parecíatotalitario, estaba la acción de los maestros: Santos, Uhalde,de Blanco. Eran muchos los de este bando. (G.B.)El acto se efectuó el domingo 2 de mayo. Sobre loque sucedió en el mismo, los medios periodísticos, losdocumentos y los testimonios nos aportan diferentesversiones.34"Lo más decisivo es establecer un diálogoentre las fuentes escritas, acabadas y limitadas y lasfuentes orales, abiertas y vivas, porque unas y otras danversiones diferentes y por lo mismo se potencian ydinamizan entre sí."35"Al promediar la tarde del domingo se congregaronalgunos centenares de personas junto al mástil de labandera, en la cual se había levantado la tribunaadornada con los colores nacionales rodeados debanderas argentinas. Desde la cual hablaron losrepresentantes del movimiento nacionalista Sr. EnriqueOsés, Olegario V. Andrade, Armando Casella y AlbertoÁlvarez Hidalgo (...) En diversos párrafos de susexposiciones los oradores fueron aplaudidos por laconcurrencia. Mientras hacía uso de la palabra el Sr.Casella se produjo un conato de desorden promovidodesde un grupo situado en la vereda próxima, el cualfue reprimido de inmediato por la policía." (Diario RíoNegro, 6-5-43.)"Ministerio del Interior. Casa de Gobierno. BuenosAires. A raíz de las violentas ofensas inferidas por losoradores del acto de ayer de Juventud NacionalistaPatagónica a la Constitución, al Parlamento, la escuelalaica, al Gobierno y colectividades extranjeras, a losmaestros, bajo saludos con los brazos en alto,produjéronse serios disturbios entre el público y oradoresno registrándose hechos más graves gracias a la enérgicay correcta actitud de la policía local. Denunciamos loocurrido por cuanto de hecho se ha ofendido al PoderEjecutivo, pues los oradores manifestaron reite-radamente contar para sus expresiones y actitudes conel apoyo del Excelentísimo Sr. Presidente de la Nación."(Comisión de Fomento, Libro Copiador Folio 243, 10-5-43.)Se hizo ese acto y los otros nos gritaban nazis,fascistas, y nosotros... (...) y nos gritaban nazis,fascistas... ¡Mentira! Nosotros no teníamos nada de nazisy fascistas, lo que teníamos era, como ahora, un odio aInglaterra sobre las Malvinas, y lo seguimos teniendo(...) apoyábamos el Eje, pero no porque estuviéramos conel Eje, apoyábamos eso porque estábamos en contra deInglaterra.(M. F.)El acto en la plaza que viene el director del diario ElPampero, Osés (...) en aquel tiempo acá estabapatrocinado por la Alianza Libertadora, entonces sereunieron acá los... ésos eran simpatizantes del eje,entonces los otros simpatizantes de los democráticos sedeciden, nosotros, se ven por ahí varios para confabular,para hacerles fracasar el acto y esa reunión se hace en micasa. (...) Ahí se hizo la reunión para boicotear el acto.Bueno, a toda esa gente que estaba en contra del régimenfascista cuando viene Osés al acto nos reunimos en laplaza y cuando hablaba éste le gritaban, no lo dejabanhablar y le gritaban palabras hirientes (...) Había muchagente de los dos bandos pero del lado democrático habíamás, porque se tuvieron que ir, abandonar el acto. (O.T.)Cuando avanzan los aliados llegaba "El Pampero"36,dirigido por un tal Osés (...) la Alianza Libertadora. Ydespués vino acá ese Osés en un acto en la plaza SanMartín, y habían puesto cuadros de Farrel, Perón,Ramírez, Mussolini y Hitler... y los que éramoscontrarios del otro lado de la vereda. Ellos se habíantraído los chicos y los pusieron delante del palco paraevitar pedradas (...) Cuando quiso hablar Casellaempezaron las piedras (...) Ferreira sacó el cuchillo y casiensarta a uno (...) Estaba la barra de Roca (...) lossocialistas de Roca, armados (...) El cine en aquel tiempolo alquilaban Queeblen y Gutiérrez y tocaban el timbreen el cine mientras los otros hablaban. A raíz de eso, comocon nosotros estaba Uhalde, director de escuela (...) vinouna intervención policial (...) los metieron en cana aDoctorovich, Queeblen, Parnes, Uhalde y otro más, erancinco y los mandaron a Viedma presos. (A. C.)Y se hizo un acto y estaban todos en la plaza, ellos ynosotros. Y yo iba armado... todos armados, y elloscuando estaban los oradores hacían sonar el timbre delcine que estaba frente a la plaza ¡Mire que yo no era capazde matar una mosca! Pero tenía el cuchillo de acá y decía:¡Al primero que salta de este lado en el atropellazo loclavo!... ¡Qué mentalidad! ¡Qué afanatismo!(A.V.)Los opositores al nacionalismo se habíanaglutinado en una agrupación política deconformación heterogénea37: Acción Argentina38.Acción Argentina, ahí estaban atrincherados todoslos que... estaban confundidos con los comunistas que ladominaban. Acción Argentina fue una organización quenos enfrentaba a nosotros y nosotros nos enfrentábamosa ellos.(M.F.)Si analizamos las fuentes podemos concluirque, evidentemente, quienes organizaron el acto, laJuventud Nacionalista, tenían una clara posturafilofascista, eran los herederos de los italianoscolonos que habían formado los "Fasci italianni all'stero en Villa Regina" y es muy probable que, comoplantean los testimonios, en la plaza se hubierancolocado los retratos de Hitler y Mussolini y losmanifestantes realizaran el saludo de brazos en altofascista.
image/svg+xmlVoces Recobradas17Algunas reflexionesLos enfrentamientos políticos que desde el inicio seprodujeron en la Colonia Regina estuvieron signadospor los acontecimientos europeos, dadas lascaracterísticas propias de la Colonia y la inexistencia deuna sociedad receptora.La ausencia de una estructura organizada, en el casodel socialismo por carecer de motivación, por ser el grupomayoritario, pero heterogéneo y en el caso del fascismo,haciendo la salvedad del grupo "Fasci italiani all' estero"por no contar con los suficientes adherentes dificulta latarea de reconstrucción, puesto que los documentosescritos son muy pocos y pocos también los testimoniosque se pueden recuperar.Evidentemente, ambos grupos eran fuertes y lacomunidad estaba considerablemente politizada.La percepción del fascismo por parte de lossimpatizantes reginenses se orienta hacia la italianidad,el amor a la patria natal, en vista de los progresos que elgobierno de Mussolini implicó para Italia, sumado a laeficiente propaganda que llegaba a los colonos a travésde la misma Compañía de Colonización. La CIAC y susadministradores en la Colonia defendieron desde elpoder, la Gerencia primero, las Comisiones de Fomentodespués, la FAI, la Dopo Scuola, los lazos de pertenenciacon Italia. Tal vez, sería más correcto señalar que lamayoría de los fasciosreginenses eran en realidad"filofascistas", entendiéndolo como la "simple simpatíapor Mussolini o Hitler".39La inserción de la colonia en la política nacional,llevada a cabo lentamente a fines de la década del 30 ycomienzos de la del 40, tuvo como protagonistas a losmismos grupos que se fueron insertando a través de lasdos agrupaciones: Juventud Nacionalista y AcciónArgentina40.Los años 1943 y 1944 marcan una ruptura en estasituación al producirse la represión policial que afectó auno de los grupos y al originar la detención de losmilitantes y simpatizantes de izquierda41, la exoneraciónde los maestros42y la intervención de su foco de acción,la Biblioteca popular lo desarticuló.Los dirigentes de la Juventud Nacionalista y loscolonos filofascistas conformaron otras agrupaciones,como Juventud Liga de los Derechos del Trabajador,siendo así los peronistas de los años siguientes.BIBLIOGRAFÍAANSALDI, Waldo. “Dime si has mentido alguna vez y si al hacerlohas sentido vergüenza de ser embustera. La construcción discursivade los adversarios y de los enemigos políticos”. En: Revista de HistoriaNº 4. Neuquén, UNCo, marzo 1994.ASCOLANI, Adrián. “El anarcocomunismo rural argentino. Utopíarevolucionaria y sindicalismo (1900-1922)”. En: Estudios Sociales Nº4. Rosario, 1º semestre 1993.BARTHES, Roland; ECCO, Umberto; TODOROV, Tzvetán y otros.Análisis estructural del relato. México, Coyoacán, 1997.BERTOLO, Maricel. “El sindicalismo revolucionario en una etapade transición (1900-1916)”. En: Estudios Sociales Nº 4. Rosario, 1ºsemestre 1993.BJERG, Mónica María y REGUERA, A. (comp.) Problemas de laHistoria agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. Tandil,IEHS, 1995.BLOJ, Cristina E. “De la identidad y sus espacios. Improntas dellugar. Identidad y espacialidad”. En: Estudios Sociales Nº 3. Rosario,2º semestre, 1992.BONAUDO, Marta y GODOY, Cristina. “Una corporación y suinserción en el proyecto agroexportador: la Federación AgrariaArgentina (1912-1933)”. En: Anuario Escuela de Historia. Rosario, 1985.BONAUDO, Marta; CRAGNOLINO Silvia y SONZOGNI, Élida.“Discusión en torno a la participación política de los colonossantafesinos: Esperanza y San Carlos (1856-1884)”. En: EstudiosMigratorios Latinoamericanos, año 3, Nº 9, 1988.BORÓN, Atilio. “El fascismo como categoría histórica: en torno alproblema de las candidaturas en América Latina”. En: Estado,capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires, Imago, 1992.BUCHRUCKER, Cristian. Nacionalismo y peronismo. La Argentinaen la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires,Sudamericana, 1987.CATARUZZA, Alejandro. “Las huellas de un diálogo. Demócratasradicales y socialistas en España y Argentina durante lasentreguerras”. En: Estudios Sociales. Año IV. Nº 7 Santa Fe, 2ºsemestre, 1994.CHIRICO, Magdalena. Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico.Buenos Aires, CEAL, 1992.FERRAROTTI, Franco. La Historia y lo cotidiano. Buenos Aires,CEAL, 1990.GRELE, Ronald. “Los lenguajes de la Historia en la entrevista deHistoria Oral”. En: Temas de Historia Oral, Primer Encuentro Nacionalde Historia Oral, Selección. Buenos Aires, Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires,1995.HOROWITZ, Joel. “Ideologías sindicales y políticas estatales en laArgentina 1930-1943”. En: Desarrollo Económico, V. 24, Nº 94, julio-septiembre. 1984.LYTTELTON, Adrián. “Fascismo y modernismo”. En: GinoGermani; Los límites de la Democracia. Volumen 1. Buenos Aires,CLACSO, 1985.MANARA, Carla y FERNÁNDEZ, Sonia. “Participación política ymecanismos informales de poder: españoles e italianos en elTerritorio Nacional de Neuquén (1904-1930)”. En: Revista de HistoriaNº 4. Neuquén, UNCo., marzo 1994.MARTÍN, María Haydée. “La colonización extranjera en el interiordel país: los Territorios Nacionales (1876-1915)”. En:Jornadas deinmigración. Buenos Aires, Eudeba, 1982.MATSUSHITA, Hiroshi.Movimiento obrero argentino (1930-1945).Buenos Aires, Hyspamérica, 1983.MORENO, José Luis. Los anarquistas italianos en Argentina 1880-1920.Mimeo.
image/svg+xmlVoces Recobradas18NOTAS1. “La mayoría de los científicos sociales que abogan por la investigacióncualitativa entienden que la realidad no puede ser conocida ni de formadirecta ni de manera infalible, sino que sólo puede ser reflejada por laconvergencia de observaciones desde múltiples e interdependientesfuentes de conocimiento.” Vasilachis de Gialdino, Irene, p. 63.2. Todorov, Tzvetán. “Las categorías del relato literario”, p. 164.3. D. Atilio Vesprini (A.V.) nace en Italia en 1912. A los 15 años llega a laColonia, llamado por su hermano mayor ya establecido. Se desempeñócomo Presidente de la Cooperativa Vitivinícola La Reginense duranteuna veintena de años, fue miembro de la Comisión Directiva de CírculoItaliano, Presidente del Club Chassaing, club fundado por la Juventuddependiente de la Federación Agraria Argentina. Se reconoce comosimpatizante fascista.4. D. Otto Toncovich (O. T.) nació en 1922 en Jujuy, de descendenciacroata, de Fiumeri. Llegó a la Colonia en 1925 con sus padres y hermanos.Militante del P. Comunista, fundador de la “Coordinadora Democrática”junto con un grupo de socialistas del Valle. En 1943 es detenido por lapolicía como resultado de sus actividades políticas y permanece por trecemeses preso en distintas dependencias policiales de la provincia. Continúadefendiendo su ideología comunista. Yo pienso que el futuro del hombre esuna sociedad más justa, una sociedad que toda la humanidad tenga una culturasuperior. (O.T.)5. Formada por capitales del Banco de Italia y Río de la Plata, BancoFrancés e Italiano para la América del Sud y cinco Compañías deNavegación, y auspiciada por el Embajador Italiano en Argentina.6. En contradicción con la tendencia general del país para la época queseñala predominio de las regiones del sur. Las razones de esto están enla visita que a estas regiones realizó un enviado de la CIAC, FerdinandoFerravante, con el propósito de promocionar el proyecto colonizador yfirmar contratos con los italianos en el país de origen.7. Tasca, Angelo. El nacimiento del fascismo, Barcelona, Ariel, 1967.8. Carta en libro Copiador del Ing. Felipe Bonoli, Villa Regina, años 1921a 1927, Museo Comunitario Villa Regina.9. Estos edificios no fueron construidos con aportes exclusivos de la CIAC,muy por el contrario los colonos aportaron dinero y trabajo paraconcretarlos.10. “Libro Copiador Felipe Bonoli”, manuscrito. Villa Regina año: 25-27,en Revista Museo Comunitario Villa Regina, 2-nov-95.11. “El término italianidad fue adoptado por parte del nacionalismo ydel fascismo no sólo para indicar la pertenencia a través de la ciudadaníaal Estado Italiano, sino que fue utilizado en una acepción que pretendíaser políticamente más comprometida para indicar el sentimiento y laconciencia de pertenencia a la Nación italiana o para escoltar la voluntadde los italianos fuera de Italia, de preservar en el sucederse de lasgeneraciones los vínculos de lengua, de cultura, de afectos y de interesescon la nación de origen.” Gentile, Emigración, p.143.12. Emilio Bignami fue presidente de la Comisión de Fomento de 1935 a1941.13. Buchrucker, C. Nacionalismo y..., p.74.14. José Perlini, gerente de la CIAC.15. Ingeniero Felipe Bonoli, gerente de la CIAC en Villa Regina.16. Buchrucker, Cristian, op.cit., p. 175-177.17. Presidente de la Comisión de Fomento Emilio Bignami.18. Acta Comisión de Fomento, 3-4-36.19. Los italianos penetraron en Abisinia en 1935, al año siguienteMussolini proclamó la Etiopía italiana.20. Las únicas documentaciones encontradas sobre esta asociación sonuna serie de fotografías, en las cuales bajo las banderas italiana y argentinay una pancarta de identificación se agrupan una treintena depersonas y la mención al grupo en un acta: “Contestar a lainvitación de los Fasci Italiani all’Estero invitando a la misa enmemoria del ingeniero G. Marconi” (Acta Biblioteca PopularMariano Moreno 4-8-37)21. Ansaldi, Waldo. Dime si has..., p. 7.22. El subrayado me pertenece.23. Si bien la Institución se denominaba FAI, el nombre popular eraDopolavoro. Posteriormente al solicitar personería jurídica cambian elnombre por Círculo Italiano.24. Acta Nº 3 Círculo Italiano, 26-9-43.25. La primera escuela pública fue creada en 1926.26. Vapnarsky, César, Pueblos del Norte..., p. 17.27. El subrayado en las citas de testimonios orales es agregado.28. Benedetta Cipolletti de Bonoli, presidenta Dopo Scuola, actoinaugural, 13 de mayo de 1927.29. Diario P. M. P. Gardín, 3-4-1929.30. Juan Geraltó, miembro de la Alianza de Juventud Nacionalista AJN(1936-1943) que publicó “Alianza”.31. Nombre del diario nacionalista dirigido por E. Osés.32. Comisión de Fomento, 2-5-44. Libro Copiador, folio 329.P33. En 1943 E. Osés ejercía una importante influencia sobre la militanciajuvenil de las distintas Alianzas de la Juventud Nacionalista. De 1936 a1943 sostiene la asociación Amigos del Crisol, que publica sucesivamente:Crisol, Clarinada, El Pampero. Serie de periódicos, entre otros, querecibían apoyo financiero alemán.34. Resulta interesante observar cómo tanto los testimonios orales comolos documentos escritos difieren profundamente respecto de losacontecimientos desarrollados en la plaza.35. Mercedes Vilanova. Prólogo, p. X. En: Thompson, P. La voz del pasado.36. “A fines de 1942 los diarios nacionalistas más destacados “ElPampero” y “Cabildo” lograron conjuntamente una tirada de 100.000ejemplares, a pesar de las medidas reforzadas del boicot que les hacíanlas empresas británicas y estadounidenses.” (Buchrucker, C., op. cit., p.225).37. Nucleaba a varios grupos de diferentes vertientes: independientes,radicales, socialistas, comunistas que se identificaban con la democraciay tenían en común su oposición al grupo nacionalista.38. Acción Argentina fue dirigida por Tomasa Miranda de Padín, maestray miembro de la Comisión de la Biblioteca Popular.39. Buchrucker, C. op. cit., p. 24.40. El desarrollo de la actividad y acontecimientos de Acción Argentinaen Villa Regina ha sido expuesto en otro trabajo: “Tres décadas de Historiapolítica a través de la Historia Oral”, por Silvia Zanini.41. En agosto de 1944 se realiza una razzia policial que, teniendo sucentro en Villa Regina y como efecto de una serie de pintadas adversasal gobierno, afecta a todo el Alto Valle. De la localidad resultarondetenidos 28 jóvenes.42. Los maestros que habían desplegado una activa campañademocrática, participando directamente en los actos de Acción Argentinay conformando el Centro de Maestros “Elevación” fueron exonerados yperseguidos.MOSS, W.; PORTELLI, A.; FRASSER, R. y otros. La Historia Oral.Buenos Aires, CEAL, 1991.RAPOPORT, Mario. Los partidos de izquierda, el movimiento obrero yla política interna (1930-1943)SANCHEZ LÓPEZ, Rosario. “Mussolini, los jóvenes y las mujeres:la lisonja como estratagema”. En: Historia Social Nº22, Valencia,1995.SCHWARZSTEIN, Dora. La Historia Oral. Buenos Aires, CEAL,1991.TASCA, Angelo. El nacimiento del fascismo. Barcelona, Ariel, 1967.THOMPSON, Paul. La voz del pasado. Valencia, Edicions Alfons elMagnanim, 1988.VAPNARSKY, César. Pueblos del norte de la Patagonia 1779-1957.Buenos Aires, Ed. De la Patagonia, 1983.VASILACHIS de GIALDINO, Irene. Métodos cualitativos I. Losproblemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, CEAL, 1992.ZANINI, Silvia. Me lo contó mi abuelo. Villa Regina, Imprenta Zanotti,1994.ZANINI, Silvia. Tres décadas de historia política a través de la HistoriaOral. Mimeo.ZULETA ÁLVAREZ, Enrique. El nacionalismo argentino. BuenosAires, 1975, 2 vol.
image/svg+xmlVoces Recobradas19Voces Recobradas19traduccionesNo valenãohaviafascistasEste trabalho visa, através das entrevistasorais, uma reconstrução do imagináriopolítico dos pioneiros de uma colônia deimigrantes italianos no Alto Vale de RíoNegro, nomeadamente na colônia VillaRegina no decurso das décadas de 20 e30.O objetivo do projeto final é reconstruira ação política dos grupos maissignificativos, sua inserção social e suasatividades na construção da sociedaderegional.O presente avanço da investigação dizrespeito ao enfrentamento entresocialistas e fascistas na colônia VillaRegina, nas primeiras décadas desteséculo. Além disto, tenciona interpretar osalcances e motivações dos dirigentespolíticos e a percepção que tiveram seuscontemporâneos das situações colocadas.Num nível, mais profundo, através daanálise das entrevistas, procura-se resgatartanto as vivências e mudanças quanto amitificação e readequação posterior dosideais que foram possíveis de detectar.Thereweren’tfascist in thevalleyIn this paper, thorough the analysis of oralinterviews, I try to make a reconstructionof the political imaginary of the pioneersof a colony of Italian immigrants in theAlto Valle de Río Negro.The aim of the final project is toreconstruct the political action of themost significative groups, their socialinsertion, and their activities in theconstruction of the regional society.In this report of the research, I haveworked on the first decades in the colonyof Villa Regina with the confrontationbetween socialists and fascists, and I triedto interpret the reaches and motivationsof the leaders and the perception that, ofthe posed situations, had theircontemporaneous. In a deeper level,thorough the analysis of the interviews Itry to rescue the permanent and thechanges, the construction of the mythicaland the posterior adequation of theideals, that can be detected.The space-time frame is that of the AltoValle de Río Negro, in this first stage thecolony of Villa Regina, National Territory,in the decades of 1920 and 1930.Dans lavallée iln’avait pasde fascistesDans ce travail à travers l’analyse desentretiens orales, j’essaie de faire unereconstruction de l’imaginaire politiquedes pionniers d’une colonie d’immigrantsitaliens dans le Alto Valle de Río Negro.L’objectif du projet final est reconstruirel’action politique des groupes le plussignificatifs, son insertion sociale, leursactivités dans la construction de la sociétérégional.Dans ce rapport de la recherche j’aitravaillé sur les premières décades dans lacolonie de Villa Regina avec l’affrontemententre les socialistes et les fascistes, et j’aiessayé d’interpréter l’extension et lesmotivations des dirigeants et la perceptionque, des situations posées, ont eu leurscontemporains. Dans un niveau plusprofonde, à travers de l’analyse desentretiens, j’essaie de racheter lepermanent et les changements, laconstruction de mythes et l’adéquationpostérieure des idéals, qu’on peutdétecter.Le cadre espace-temps est le Alto Valle deRío Negro, dans cette première étage lacolonie Villa Regina, Territoire National.Les décades de 1920 et 1930.TESTIMONIOS ORALESALBA, María (M.A.)BENITO, Gerardo (G.B.)BOZICH, Mario (M.B.)CAPORALINI, Aldo (A.C.)FRANCO, Mario (M.F.)MION, Vittoria Irene (V. M.)MOSCHINI, José Luis (J. L. M.)PESCE, Fina (F. P.)PRISLEI, Enio (E. P.)ROZZA, Palmira (P.R.)ROSATTI, Inés (I. R.)TESOLIN, Leonardo (L. T.)TONCOVICH, Hugo (H. T.)TONCOVICH, Otto (O. T.)VERGENDO, Oliva (O. V.)VESPRINI, Atilio (A. V.)VIERO, Francisco (F. V.)VINANTE, Rómula (R. V.)