image/svg+xml
Voces Recobradas
6
Introducción
La selección del objeto de estudio está ligada a
las características especiales del ámbito de análisis: es
una colonia de inmigrantes que inicialmente contaba
con unas setecientas personas, en un 90 % italianos,
no existiendo una sociedad receptora capaz de generar
una rápida transculturación, lo que lleva a que el
proceso de asimilación sea considerablemente lento,
y las manifestaciones culturales adquieran una
particularidad especial.
Estos italianos, recién arribados de su país natal,
recibieron, a través de la Compañía de Colonización,
la información oficial del gobierno de Mussolini que
exacerba la idea de la gran Italia, de la patria y el
patriotismo.
EN EL EN EL
EN EL EN EL
EN EL
VV
VV
V
ALLE NO HABÍAALLE NO HABÍA
ALLE NO HABÍAALLE NO HABÍA
ALLE NO HABÍA
FASCISTAS
Acá consideraban a este pueblo
un pueblo fascista, por una
cuestión hasta de patriotismo
por parte de los italianos... Pero
no. ¡No hubo! (M. F.)
Colectividad italiana así fascista,
así agresiva como en Villa Regina
en otros lados no había. (O.T.)
25, 26 y 27 de agosto de 1999
IV ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIA ORAL
Trabajo presentado en el
En el valle no había fascistas
Autor
Silvia L. Zanini
Facultad Humanidades
UNIVERSIDAD NACIONAL COMAHUE
Voces Recobradas
6
image/svg+xml
Voces Recobradas
7
En el transcurso de las tres primeras décadas
(1920, 1930, 1940) desde su fundación, los inmigrantes
radicados en Villa Regina se nuclearon en dos grandes
grupos de opinión: los partidarios del fascismo y los
opositores a este régimen. La evolución de los
acontecimientos nacionales e
internacionales de 1930 a 1945 fue
polarizando las posiciones: fascistas
e izquierdistas (socialistas, co-
munistas, anarquistas), luego
nacionalistas y democráticos (como
se autodenominaron los grupos
detractores del nacionalismo).
Creo preciso señalar que el
vocablo fascismo, reintroducido en
los discursos políticos y críticos a
partir de los movimientos populares
latinoamericanos de la década del 70
(Borón, Atilio, 1992, p. 11), se ha
mutado indudablemente en vistas a
la realidad histórica a la que se la ha
aplicado. En el análisis de la palabra
se filtra también la otra concepción
que la identifica con los individuos
y su comportamiento.
Indudablemente, al momento
de rescatar el fascismo local de los
años 30, estas interpretaciones
inhiben la libre expresión y la sinceridad de los
testimonios. La identificación que del fascismo ejecuta
Antonio Gramsci resulta sumamente esclarecedora:
"un fenómeno novísimo en la política italiana. Una
forma distinta de reacción burguesa que había logrado
apoyar su ofensiva antiproletaria en la movilización y
la organización de la pequeña burguesía, la única clase
-territorialmente nacional- de la formación social
italiana" (Borón, Atilio, p. 18). Es preciso por ello tener
en cuenta el significado que tuvo en su momento más
allá de las abstracciones de las que fue objeto a
posteriori.
En éste, como en muchos casos, ha sido el escaso
material documental el que ha abierto la puerta a la
Historia Oral a través de los testimonios.
Las evidencias y algunos testimonios demuestran
que, efectivamente, en la Colonia italiana de Villa
Regina existió una agrupación de fascistas. Si
analizamos las razones por las cuales esta agrupación
tiende a quedar en el olvido encontraremos la
motivación de los testimonios que la niegan. La
mayoría de quienes la reconocen, por su parte, lo hacen
desde una postura política que los autojustifica, son
los opositores, los intelectuales, los que pueden seguir
la línea que identifica a los futuros nacionalistas con
los viejos fascistas. La subjetividad de esta posición es
evidente para que no reconozcamos que refleja sólo
una parte de la realidad. Intentar retratarla un poco
más imparcialmente resulta complicado, por cuanto
otra parte de esa realidad se niega a reconocerse a sí
misma
1
. Los pocos testimonios, octogenarios, que ante
una grabadora podrían hoy confesar y analizar su
antigua filiación fascista son los que niegan que haya
existido tal agrupación. Queda
entonces inferir las razones que
llevaron a un grupo considerable de
inmigrantes a aglutinarse bajo la
bandera del fascismo. "La historia
raramente es simple, la mayoría de
las veces contiene varios 'hilos' y sólo
a partir de un cierto momento esos
hilos se entrelazan (...) la historia es
una abstracción pues siempre es
percibida y contada por alguien, no
existe 'en sí'."
2
Rescatar los acontecimientos que
no están registrados gráficamente,
sino en forma fragmentada, resulta
una tarea ardua en la que los testigos
presenciales se transforman en claves
imprescindibles y adquieren dimen-
sión a través de los recuerdos re-
cobrados. Entre los testimonios
recogidos está el relato de líderes
políticos con la esperanza de que
éstos resulten representativos para la
reconstrucción de la historia.
Las entrevistas utilizadas son el resultado de una
década de registros realizados por mí en su gran
mayoría, pero también he recurrido a los testimonios
recogidos por el personal del Museo Comunitario de
Villa Regina.
Si bien las entrevistas son una veintena,
indudablemente, hay dos testimonios claves para la
estructuración del trabajo: el de Atilio Vesprini
3
y el
de Otto Toncovich
4
; ambos merecen mi profundo
reconocimiento porque narraron sus más
comprometidos recuerdos, exponiéndose a revivir una
etapa de su juventud que, como ellos mismos han
manifestado, se mantuvo en el silencio durante más
de medio siglo.
Así mismo y en lo posible he cruzado la
información oral con la documentación escrita
existente (prensa, revistas, actas de distintas
instituciones).
Para dar forma al trabajo realicé la transcripción
textual de partes de los relatos.
Orígenes de la colonia
Villa Regina, ubicada en el Alto Valle de la
provincia de Río Negro, fue fundada en el año 1924
por una sociedad comercial, la CIAC (Compañía Ítalo
Argentina de Colonización)
5
.
Las evidencias y algunos
testimonios demuestran
que, efectivamente, en la
Colonia italiana de Villa
Regina existió una
agrupación de fascistas.
Si analizamos las
razones por las cuales
esta agrupación tiende a
quedar en el olvido
encontraremos la
motivación de los
testimonios que la
niegan.
image/svg+xml
Voces Recobradas
8
El primer paso fue la adquisición de 5.000 ha. de
tierras vírgenes, propiedad de la sucesión del
terrateniente Manuel Zorrilla. Luego se encomendó la
organización y planificación de la colonia al ingeniero
Felipe Bonoli y a su ayudante Emilio Bignami.
El proyecto inicial de los empresarios era la
conformación de una colonia integrada exclusivamente
por familias de inmigrantes italianos. El gobierno de
Italia apoyó la iniciativa a través de la figura de su
Embajador y del Comisariato General. Arribaron
inmigrantes de casi todas las regiones de Italia, aunque
la mayor parte provenía del norte y más
específicamente de las regiones friulana y véneta
6
.
Con respecto a las razones de quienes emigraron
las podemos sintetizar en dos: la motivación
económica, directamente ligada a las dos posibilidades
que ofrecía América: el acceso a la
tierra propia o un retorno triunfal y,
para muchos otros, el temor a una
guerra europea o la persecución
política.
Mi padre tuvo que emigrar
porque vivía con su familia y eran
siete hermanos, eran demasiados
para la tierra de la que disponían.
(M. B.)
Vine por cinco años, pensando
hacer dinero y volver.
(A. V.)
Para ir de vuelta sin plata yo
no voy... Para hacer el papelón. Pero a los cinco años
me iba seguro. Y me quedé.
(F. V.)
Papá y los tíos salieron de Sicilia en 1921, habían
sufrido la guerra del 14 y no querían ni pensar en
otra guerra.
(F. P.)
En lo que podríamos encuadrar como razones
políticas de la migración, muchos casos eran
resultado de la ofensiva fascista que, hacia 1921,
en la Venecia Giulia, se manifestaba como la
lucha contra los alógenos, o sea casi toda la
población, representando la "italianidad" que se
quería imponer casi oficialmente. La gran ola
fascista se originó en la región Toscana y en el
valle del Po, lugar donde se produjo el
enfrentamiento con los aparceros, en primer
lugar y luego con los asalariados. El objetivo de
esta guerra de "liberación" contra los eslavos y
los comunistas fue las instituciones obreras y los
pueblos que hablaban el esloveno. En un
relevamiento parcial detecté 25 jefes de familia
eslavos en los primeros tres años de la Colonia.
Vino una tanda de eslavos que eran de la
provincia de Istria, era una provincia que después de
la guerra del 14 se la había anexado Italia, y en la
época de Mussolini había hecho en esa región una
especie de... una política de cambiarles los nombres,
los apellidos, de italianizar y una especie de
persecución y hacer una inmigración del sur de Italia
en esas regiones... Entonces esa gente venía acá.
Habían venido muchos.
(O.T.)
No sólo los eslovenos se sintieron obligados a
emigrar por la persecución política. El control de la
policía y de los grupos de acción era asfixiante y sobre
todo perfectamente organizado.
7
En Italia ¡Dios mío! ¡Los fascistas! Por eso papá
también se vino, porque en Italia era una cosa... ¡Dios
mío! Si a ése le tenían un poquito de bronca, a una
persona... Ahí nomás, en la puerta de la Iglesia, me
acuerdo siempre, yo era chica había ido a misa con mi
mamá, en Italia ¿eh? Y no sé qué, una persona, lo esperó
ahí afuera, cuando salió de la iglesia le dio medio litro de
aceite, de máquina, aceite de castor. ¡Ahí nomás se lo
hizo tragar! Si no ¡lo mataba! Eso me quedó grabado. Sí,
ahí nomás se bajó los pantalones...
¡Pobre! ¡Pobre! ¡Eran bestias! Los
fascistas, cuando usted los sentía
caminar ya... ¡temblaba uno!
(R. V.)
Él disparó de Italia porque si no le
cortaban la cabeza porque era
comunista.
(L. T.)
Vinimos siete hermanos y dos
mujeres, éramos once de familia, pero
un hermano había venido, hizo tiempo
a venir... media hora después que él
había salido vinieron con un camión a
buscarlo porque él había discutido con
uno que era fascista.
(M. A.)
Los mecanismos del poder
Desde la fundación la CIAC actuó en la Colonia
como la propietaria de una empresa privada. La
difusión de las ideas socialistas preocupaban
seriamente a los administradores de la Compañía,
prueba de ello es la carta que el ingeniero Bonoli envió
a Vicenzo Tasco en 1925. En ella solicita al Consejero
que rastree en Italia los antecedentes de un colono
contratado por la Compañía, con quien se habían
producido inconvenientes debido a que
osservava una
condotta equívoca
y quien, de acuerdo con sus
averiguaciones era un
accanito comunista capo di partido
nel suo paesse.
Reflexiona en la carta que la situación se
tornaba grave puesto que ya había empezado una
campaña entre los colonos, por lo que proponía
vigilarlo y concluía
E un primo caso, pero non sará certo
e' ultimo.
8
En otra misiva de carácter confidencial que el
gerente de la CIAC, Felipe Bonoli, envía al Gobernador
del Territorio de Río Negro, fechada el 2 de mayo de
1927, a tres años de la fundación de la colonia, resulta
clara la intención de la compañía de mantener el
control absoluto sobre "su" colonia:
"Me es grato contestar en forma confidencial a su
atenta nota Nº 601 de fecha 18 del p. pdo. Si bien es
«Para ir de vuelta sin
plata yo no voy... Para
hacer el papelón. Pero a
los cinco años me iba
seguro. Y me quedé.»
(F. V.)
image/svg+xml
Voces Recobradas
9
cierto que el adelanto adquirido por el pueblo de Villa
Regina es muy grande, teniendo especialmente en
cuenta el breve tiempo en que está formado, el que
suscribe se permite manifestar a VE que muy
probablemente sería contraproducente el nom-
bramiento de una Comisión de Fomento. No puede
sentirse aquí, como en otra localidad la necesidad de
impulsar obras de fomento, ya que la CIAC ha
demostrado hasta la fecha el mayor interés para el
porvenir de Villa Regina y de la Colonia. Lo demuestra
el hecho de que se han construido en breve tiempo
edificios destinados a la Escuela Nacional, a la Iglesia,
al Cementerio con su Capilla
9
, a la Sociedad de
Socorros Mutuos, etc., sin contar las arboledas en las
calles, construcción de puentes, etc., todo esto de
acuerdo con un plano preestablecido y armónico, y si
todavía falta algo que hacer la
Compañía sigue interesándose en
llevar a cabo paulatinamente el
programa de adelantos para hacer
de Villa Regina un pueblo pro-
gresista que sea digno complemento
de la obra de colonización realizada.
Una vez nombrada la Comisión
de Fomento no debería de extrañarse
si la Compañía considera terminada
su misión, dejando que la misma se
desenvuelva y seguramente que a
causa de los escasos recursos con que
cuentan en este primer período, los
actuales pobladores llegarían a sufrir
una lamentable demora el programa
de las obras trazado.
Sería, por lo tanto, conveniente
por el interés del mismo pueblo,
postergar el nombramiento de la
Comisión de Fomento hasta el
próximo año; sin embargo, co-
rrespondiendo al atento pedido de
VE debo confesar que no me resulta fácil dar los
nombres de 5 vecinos argentinos o extranjeros
naturalizados dignos de confianza en la comisión de
referencia.
(...) Si tuviera la bondad de postergar el asunto
hasta el fin del corriente confío me será posible cumplir
con el deber de llegar hasta esa para (...) ampliar mis
referencias."
10
El argumento de la falta de recursos era válido,
evidentemente los colonos no estaban en condiciones
aún de pagar ningún tipo de tasas o impuestos
comunales para el mantenimiento de la estructura,
pero también es claro que la Compañía no podía perder
la hegemonía de la dirección de la Colonia. La creación
de la Comisión de Fomento implicaría, al menos,
compartir esa dirección con un gobierno comunal
representante del gobierno territorial y por ende del
gobierno nacional, es probable que rondase en esta
negativa el fantasma de la "italianidad".
11
Entonces, cuando se hizo esta Colonia, los
italianos, o sea, los que pusieron el dinero, querían
hacer una republiqueta italiana, como si fuera el
Peñón de Gibraltar, pongámosle. Que perteneciera a
Italia querían. ¡Entonces Alvear les dijo que acá no
pertenecía nada, que era la Argentina! ¡Y Alvear no
lo permitió! Por eso le sacaron a la Colonia Regina
‘de Alvear’, quedó Regina nada más.
(V. M.)
En esta nueva tierra las relaciones tuvieron su
peculiaridad, los colonos podían seguir comu-
nicándose en su idioma natal, hasta en su dialecto,
estableciéndose redes de solidaridad poderosas y en
caso necesario la Compañía se transformaba en la
traductora, mediadora entre colonos italianos y quienes
no lo eran. Los argentinos no estaban
aquí para exigirles el esfuerzo de la
transculturación, no había presiones
de una sociedad receptora.
La Compañía Ítalo Argentina
dirigió los destinos de la nueva
colonia hasta diciembre de 1930 en
que, por decreto nacional, se creó el
Municipio de Villa Regina y aun
entonces, por una década más los
hombres de la CIAC siguieron
ejerciendo el poder, ya sea a través
de la propuesta de los nombres de
quienes integrarían cada Comisión
de Fomento, ya sea a través del
ejercicio de la Presidencia de la
misma.
12
Muchos años el que tenía influencia
en todo esto era Bignami... Bignami por
muchos años creo que fue el que digitaba
desde las sombras, con alguna gente, con
el cura...
(O. T.)
Villa Regina pertenecía al
Territorio Nacional de Río Negro y Neuquén, por lo
tanto, la actividad política nacional fue prácticamente
nula hasta la provincialización. La política que se
discutía era sobre todo un reflejo de los
acontecimientos europeos.
En aquel tiempo en Buenos Aires no había
barullo, ni política, con el presidente Marcelo T. de
Alvear se ganaba buena plata y se hablaba de
fanatismo al trabajo. Inmigraban gente de todas partes
del mundo con afán de trabajo, sin pretensiones ni
leyes. Ni disconformidad, tanto con Alvear como con
Yrigoyen.
(J. L. M.)
Como en la provincia de Río Negro no se votaba
y esas cosas, política argentina ni partidos políticos
argentinos no existían (...) no se veía prácticamente,
tal vez habría más influencia de los europeos, más
socialistas, más comunistas.
(O.T.)
En esta nueva tierra las
relaciones tuvieron su
peculiaridad, los colonos
podían seguir
comunicándose en su
idioma natal, hasta en su
dialecto, estableciéndose
redes de solidaridad
poderosas y en caso
necesario la Compañía
se transformaba en la
traductora, mediadora
entre colonos italianos y
quienes no lo eran.
image/svg+xml
Voces Recobradas
10
Las noticias europeas habían ido dividiendo las
opiniones. En una colonia formada casi exclusivamente
por italianos, la guerra europea (1939-1945) debía
necesariamente originar roces y cambios de opiniones.
En la época de la guerra con los colonos italianos
iba adelante nuestro vecino Santos Zanini, decía: -La
culpa la tienen esos trenes ingleses... Y... ¡Dale contra
los ingleses!... Vesprini, Galleta, Discépola, fascistas
a muerte, se fueron formando
internamente.
(A.C.)
Entonces ya habían llegado las
primeras radios y se venían al
pueblo a escuchar los boletines de la
guerra.
(V. M.)
La segunda guerra fue un duro
golpe para los italianos, espe-
cialmente porque se formaron dos
grupos antagónicos, uno apoyaba al
eje, o sea Italia, Alemania y Japón,
la mayoría, este grupo se conocía
como nacionalista, otro grupo se
llamaba Acción Argentina, formado
por eslavos, izquierdistas, comu-
nistas y antifascistas. Cada grupo,
muy activo, llegó a provocar odios
muy profundos.
(A. V.)
“La influencia ideológica de la
Italia fascista fue, entre 1932 y 1936,
un factor decisivo en la evolución del nacionalismo
restaurador (...). Algo más tarde los simpatizantes del
Duce vieron en la conquista de Etiopía (1935-1936) un
nuevo signo del poderío de la Nueva Italia y de la
debilidad de los Estados democráticos y liberales.”
13
¿Quiénes eran los fascistas?
Evidentemente la ausencia de una sociedad
receptora retrasó el proceso de integración de estos
hombres al país. La patria sería por largo tiempo Italia y
esta tierra al principio sólo un hito transitorio en sus
vidas. Así es que los colonos dividieron sus opiniones
respecto de la situación italiana.
En aquel tiempo había política entre italianos... en
los que comandaban ahí, que piloteaban la fiesta, eran
todos fascistas. Y entonces iban los socialistas a
entremeterse, querían, y los fascistas no los dejaban...
¡Y les armaban cada pelea, cada trifulca! (...) los Dónolo,
¡ésos eran los jefes! ¡¡Y otros, muchos otros!! Fascistas
y después los otros, socialistas, por ejemplo Tapattá. Aquí
eran todos socialistas. Y había uno (...) Francisco Tapattá.
Ese iba a tocar el acordeón, canciones socialistas... (...)
Bandera Rosa y Viva el Socialismo y la Libertad... ¡Para
qué! Salta un fascistón y le dice a la barra socialista lo
siguiente: “¡Io non ho paura di voi en anche si che fosse
cento torne me!”(...) ¡Y los fascistas los corrían, los
sacaban afuera!
(J.L.M.)
Desde los primeros años se hizo notoria la división
ideológica, por un lado quienes detentaban el poder
manifestaban simpatías hacia el fascismo y por otro, un
amplio margen de la población migrante profesaba ideas
de izquierda, o al menos, la mayoría, antifascista.
Los italianos eran mayoría socialistas y minoría
fascistas. Comunistas pertenece a los yugoslavos y
austríacos. (...) El fascismo italiano se componía de un
30 % y el resto eran socialistas.
(J.L.M.)
Esta proporción es corroborada
por la mayoría de los testimonios,
aunque hay alguna excepción, un
entrevistado que se identificó con el
régimen fascista considera que las
adhesiones de su grupo eran equi-
valentes a las de los opositores.
El fascismo tenía muchos
simpatizantes. Se dividían en pro-
porciones iguales entre fascistas y
antifascistas (...) Fachos en Villa
Regina, yo le podría decir así de
memoria quién podría haber sido... un
montón de esos que eran de ese fervor,
de ese fervor.
(A.V.)
Podríamos considerar que su
apreciación es fidedigna, si no fuera
porque la mayoría de los entrevistados
plantea una opinión diferente. Esto nos
lleva a suponer que su deseo de
justificación, deseo de comprensión de la postura
ideológica defendida, lo lleva a plantear que tantos otros
compartían su postura.
Las razones de esta escisión entre los colonos
reginenses están en su misma raíz histórica:
Los toscanos, casi todos que venían de Italia, eran
comunistas, los Pancani, los Alippi, Massaccesi de parte
de los marchiggianos... anarquistas hubo pocos... y los
eslavos, creo que los países eslavos, especialmente
yugoslavos... varias generaciones hay una especie de,
siempre, luchas de reivindicación... había siempre una
especie de rebeldía y además eran obreros que salían a
trabajar por todo el mundo, así se nutrían de ideas
libertarias, de ideas de luchas por los derechos... parece
que ya los parían así, sin querer...
(O. T.)
Un poco más complicado resulta definir al grupo
que simpatizaba con el fascismo. A rasgos generales,
eran: los administradores de la CIAC, algunos
comerciantes y unos pocos chacareros; los unía la relación
con el poder, algunos de ellos pertenecían a la segunda
oleada de inmigración, la que arribó luego de 1930 y
resultaron más influenciables a la propaganda fascista.
Resulta interesante analizar la imagen que del
fascismo tenían algunos colonos lejos de Italia.
Veníamos de un país, muchos, de un gobierno de facto,
llamémoslo, no sé el nombre, un gobierno manejado por
Mussolini. Muchos de... éramos acérrimos defensores de ese
gobierno. (...) A mí me puede reprochar alguno que era un
Desde los primeros años
se hizo notoria la
división ideológica, por
un lado quienes
detentaban el poder
manifestaban simpatías
hacia el fascismo y por
otro, un amplio margen
de la población migrante
profesaba ideas de
izquierda, o al menos, la
mayoría, antifascista.
image/svg+xml
Voces Recobradas
11
defensor de Italia. Yo lo fui con las ideas, porque con lo otro no
lo pude defender, ni el servicio militar porque me vine de chico.
Yo fui italiano, de lo que recuerdo, con el gobierno de Mussolini,
fui italiano con la República después de la guerra (...) y soy
italiano hoy (...) y lo sigo siendo hasta ahora, hasta que no me
muero.
(A.V.)
A pesar de estas afirmaciones, tanto en el tema de
la persona del Duce como en el concepto de la palabra
"fascismo" hay una postura claramente defensiva:
Yo no sé, cómo al nombre del fascismo se le da un
nombre... no todos como digo, una cosa fea, cuando dice
fascista ¡uh!... ¡Es el diablo!, no es Dios. Es el diablo...
pero ¿cómo? Y ¿por qué? (...) puede una acepción de un
grupo de gente que piensa una cosa, que tiene un ideal, y
después, a través de los años, ve que anda bien y sigue
andando (...) Mussolini la pagó con la vida propia, lo
asesinaron como a un bandido cualquiera, creo que a
ningún bandido sobre la tierra se le hizo lo que los italianos
le hicieron a Mussolini, donde lo cuelgan con un gancho de
carnicería de una pata y pasaba la gente y lo escupía. ¡Eso es
salvajismo! Murió, bueno, listo. Lo mataron. ¡Mala suerte!
Pero lo que hicieron es irreconocible ¡El
odio lo hace todo!
(A.V.)
Por sobre el concepto del
gobierno fascista se superpone la
concepción de la patria, la idea de
defender las raíces, este colono no
postula una defensa ideológica del
fascismo, apoya al gobierno de
Mussolini porque es italiano y en
todo momento recalca que su patria
sigue siendo siempre la misma, o sea,
Italia.
Eran una representación de aquel gobierno, que
éramos italianos porque estaba Mussolini, ¡pero
éramos italianos! También después. Y si en aquel
momento hubiera sido Stalin, éramos italianos con
Stalin. Entonces eso era una representación de ese
gobierno, del momento, en el lugar en que uno se
encontraba.
(A.V.)
La propaganda del gobierno italiano obtenía
en muchos casos el efecto buscado, Italia salía de
la crisis y prosperaba, muchos se sintieron
contagiados por el entusiasmo reinante y vieron
al gobierno de Mussolini como el gobierno del
progreso, del empuje italiano.
Eran ocho hermanos los Dónolo, varones. Todos
fascistas, y después estaban por ejemplo ya, Foghini,
fascista, este Perlini
14
, fascista, y Bignami, fascista y
otros y muchos otros ¡Qué le puedo nombrar! (...)
papá era socialista y tuvo la desgracia que en el año
27 le falleció la mamá y en el año 29 fue a casarse de
vuelta a Italia. Sí... Fue para allá ¡Socialista! Y volvió
fascista mi papá.
(J. L. M.)
Yo tenía un hermano mayor, muy inteligente,
menos práctico tal vez que yo, pero muy inteligente.
Era antifascista, pero con el tiempo, cuando vio las
obras que se hacían en Italia y la expansión de Italia,
por ser una de las naciones a través de ese mismo
gobierno (...) todo eso que los cultivos, acá, allá, para
acá, caminos... ¡Se transformó de una cosa a la otra!
(A.V.)
Si bien algunos dirigentes o personas influyentes
tuvieron seguramente conciencia clara de los ideales
totalitarios del fascismo, es probable que la mayoría de
los simpatizantes se adhirieran por una confusa
percepción de la italianidad.
Cuando se fundó Villa Regina, ya inmediatamente
hubo la separación, así una gente era de tendencia
socialista, así, más democrática y otros simpatizantes de
Italia, que en Italia había ese régimen, entonces
simpatizaban con el Régimen. Porque ellos mismos
vinieron expulsados por el régimen de allá, pero acá
parece que pasó el tiempo, se olvidaron un poco, y se
patriotizaron, se identificaron con la patria.
( O. T.)
La Compañía Ítalo Argentina de Colonización
(CIAC), que centralizaba el poder político y económico
de Villa Regina, evidenció una simpatía
cada vez mayor hacia el régimen
fascista.
Políticamente existían dos
sectores: los que estaban con el gobierno
italiano, por supuesto la CIAC, y los
opuestos a los que se gritaba ¡Stalin!
(A.V.)
Y de los que mandaban acá sí, de
los que vinieron de Europa no, porque
los que vinieron de Europa, vinieron
150 familias de Europa (...) esta gente
era toda corrida por Mussolini... ¡¡Porque allá el que no
era fascista se la daban!! (...) pero de los que mandaban
acá, la Sociedad que mandó y que se hizo acá ¡¡sí lo era!!
Cuidaba muy bien de hacerlo saber, pero sí lo era... entre
ellos el Ingeniero Bonoli, hay que decirlo, el ingeniero
Bonoli
15
sí lo era. Hay que decirlo.
(V. M.)
Ya venían muy enfrentados los inmigrantes de su
pueblo... era como unir el aceite y el vinagre... se
encontraban en la calle y ya no funcionaba, ya tenía que
ir uno a la otra vereda y mayormente, la gente que venía
de allá estaban en contra del régimen porque y lo habían
visto... pero había algunos que, acomodados yo creo como
Bignami, como ésos que ya venían, ésos ya venían con
sueldo... yo pienso de que el gobierno fascista les tiraría
plata...
(H. T.)
La Sra. Bonoli era soprano, no sé si tenía el título
pero cantaba. A nosotros nos enseñaba a cantar, nos
preparaba para cuando venían los jerarcas de la
Compañía, entonces, en ese tiempo, esta empresa,
decían, tenía muchas vinculaciones con el gobierno
italiano.
(A. C.)
Y Bignami cayó cuando vino la revolución
libertadora (sic) que pusieron... que era enemigo como
Por sobre el concepto
del gobierno fascista se
superpone la concepción
de la patria, la idea de
defender las raíces...
image/svg+xml
Voces Recobradas
12
político... porque esta gente era considerada de los
fascistas de Italia.
(A.V.)
“En las regiones brasileñas y argentinas,
densamente pobladas por inmigrantes italianos también
había tenido éxito la "fascistización", impulsada por la
ola de entusiasmo que acompañó a la guerra de Etiopía
(...) Para Mussolini no había alabanza que alcanzase, se
llegó a compararlo con el General San Martín.”
16
La Administración de la CIAC era consciente de la
influencia considerable que las ideas de izquierda tenían
sobre los colonos, si bien no se habían organizado, sí
tenían espacios de reunión y discusión, como por ejemplo
la Biblioteca Popular.
(La izquierda)
se había atrincherado ahí, en la
Biblioteca. Entonces con la Biblioteca ellos querían
hacerle ver al pueblo que ellos eran los cultos, la cultura,
y nosotros éramos los brutos, los del montón. ¡No era
así!
(M.F.)
Una de las preocupaciones de la CIAC fue entonces
controlar esos espacios de poder que se habían gestado
fuera de su órbita.
"El señor Presidente
17
comunica
lo que oportunamente había
conversado verbalmente y por nota
con los dirigentes de esa Institución,
de que para obtener una subvención
de la Comuna era necesario que en la
Comisión Directiva de la Biblioteca
figurara un miembro de esta
Comisión de Fomento. No ha-
biéndose cumplido con este requisito
esta Comisión de Fomento se
considera desligada de su com-
promiso quedando a la espera de
nuevos acontecimientos."
18
En este proceso de lograr adherentes al fascismo
fuera de Italia, la Compañía de Colonización aportó lo
suyo, a veces en forma encubierta, en otros casos
abiertamente. Cuando se organizan las colectas para
recaudar fondos en apoyo a la Campaña a Abisinia,
llevada adelante por el gobierno italiano, es la gerencia
de la CIAC la encargada de ejecutarla.
Acá en Regina hacen una campaña que juntan todos
los objetos de oro, y después el oro para la campaña de
Abisinia
19
y ellos de allá les mandan un anillo de plomo,
les daban a cambio. La campaña la hace la Compañía,
estaba Pavirani en aquel momento.
(O.T.)
Primero las mujeres, las que pertenecían al fascio,
regalaron los anillos de oro y de allá les mandaron de
acero. Mandaron todos los anillos de oro para ayudar a
Italia y después se fue un tren y llevaba dos banderas
argentinas (...) salió de Neuquén o de por ahí. ¡Se fueron
muchos italianos a la guerra! (...) por lo general, los que
se fueron eran los que no tenían familia, que habían
venido solos (...) Me parece que se fueron como veinte.
(V. M.)
El acérrimo deseo de la italianidad que habíamos dicho
daba para sacrificar todo, y viene una campaña (...) yo en ese
entonces era todavía era un muchachón, soltero, pero vivía
con mi hermano, mi hermano sacó el anillo de oro y el de mi
cuñada y lo donaron (...) En Villa Regina el 80 % de los
italianos donaron todo su oro para las arcas italianas para la
guerra de Abisinia (...) La Compañía en primer término medio,
como diríamos, disfrazada, dirigía. Las personas de la
Compañía eran las que lo iniciaban acá. Yo creo que el primero
que los donó fue Emilio Bignami (...) atrás de ellos todo el
mundo.
(A.V.)
A través de estas palabras, es evidente que también
en la Colonia se planteó la confusión generada por la
identificación entre italianidad y fascismo, confusión que
nació del propósito de los fascios de lograr la unificación
y la hegemonía, considerándose a sí mismos como los
únicos intérpretes de la Madre Patria. Esta identificación
generó una serie de conflictos entre los inmigrantes.
En Villa Regina se conformó la Asociación de
Combatientes Fasci Italianni all' estero
20
, seguramente
con el mismo objetivo que sus similares en otras
localidades argentinas: la preservación
de la italianidad frente a la
bastardización en un intento por
mantener vigente el sentimiento por
el origen italiano.
Fachos a Villa Regina... yo le
podría decir así de memoria quien
podía haber sido (...) Un montón de
esos que eran de ese fervor.
(A.V.)
Parece que se había formado el
círculo con algunos desde el primer
momento, cuando se formó la
Compañía, además se mimetizaban,
como ocurría en Italia lo hacían acá... y algunos
desfilaban con uniforme fascista y todas esas cosas por
las calles de la Colonia.
(O. T.)
Esas dos facciones, enfrentadas, aparentemente
irreconciliables, "el agua y el aceite", se definieron a sí
mismas caracterizando al "otro". Al hablar del "nosotros"
tanto un grupo como el otro nos refieren el modo en que
se reconocen en un espacio y un tiempo determinado,
reconocimiento que se relaciona con la definición del
"otro", adversario, contrario, enemigo, que no puede
estar ajeno y que en ambos casos aflora en las
conversaciones una y otra vez. En esa identificación del
adversario subyace la descalificación, la búsqueda de la
destrucción del otro, aunque en algunos casos se hable
de amistad, o de justificación: "definir a las personas que
uno daña como perversas es definirse a uno mismo como
virtuoso."
21
Los socialistas se veían a sí mismos como los
democráticos, en tanto a los fascistas los definen como
masificados, sin ideas propias:
Una gente era así de tendencia socialista, así más
democrática, y otros simpatizantes de Italia (...) ellos mismos
Los socialistas se veían a
sí mismos como los
democráticos, en tanto a
los fascistas los definen
como masificados, sin
ideas propias...
image/svg+xml
Voces Recobradas
13
vinieron expulsados por el régimen de allá, pero acá parece
que pasó el tiempo, se olvidaron un poco (...) se patriotizaron.
(...) Se mimetizaban, como ocurría en Italia lo hacían acá (...)
Se mimetizaba esta gente (...) nosotros en un momento
estábamos muy enfrentados, pero hoy veo... las vueltas de la
vida... que ellos simpatizaban con su país y en su país gobernaba
el fascismo (...) Asustarse los fascistas de los socialistas, yo
creo que era de tontos que eran porque los socialistas son buena
gente, no iban a hacer ninguna revolución, no iban a cambiar
las cosas para nada...
(O.T.)
Los fascistas, por su parte, se definen como los tolerantes,
reflexivos, en tanto ven a la izquierda como manifestación de
lo destructivo, impulsivo e intolerante.
Los fascistas no éramos odiosos, pero ellos sí nos
tenían odio, nos tenían...
eran muy envenenados. Ellos
eran más minoría, acá eran minoría, pero eran más
envenenados, más acérrimos y como estaba mezclado con
la izquierda eran de gente aguerrida.
¡Basta destruir para
estar conformes! En vez la otra parte no, éramos más
pausados, a pesar de que representábamos un ideal que a
muchos no les agradaba (...) grupo
minoritario que
le gusta destruir,
entonces cuando se presenta un plan,
de iniciar una cosa... la contra...
siempre el gusto de dar la contra,
sobresalir por el gusto de dar la contra
(...) En aquella vez era todo izquierda,
capitaneado por Eduardo Alba, un
hombre, me duele pobre, que en paz
descanse, pero era un hombre muy
inteligente pero
travieso, travieso...
iba, organizaba grupos, hacía
desastres y después se iba (...) (de los
fascistas:) Los que éramos contrarios
ayer, hoy éramos
acérrimos de-
fensores.
22
(A.V.)
El silencio impuesto por la detracción y el ataque
público al fascismo durante tantos años marca las
expresiones. Decirlo con todas las palabras suena casi a
transgresión, no ha sido fácil lograr que alguno de los
entrevistados supere los prejuicios y no se sienta juzgado.
Así y todo, las palabras como los silencios hablan por sí
mismos.
Un gobierno de facto,
llamémoslo, no sé el
nombre... un gobierno... manejado por Mussolini (...)
Fue en el gobierno de Mussolini,
debo decirlo
aunque a alguno no le guste, pero era así (...)
Cuando... Mussolini,
hablemos con el nombre (...)
Mussolini... pobre... lo pagó con la vida propia
(...)
Representaba un ideal que a muchos no les
agradaba.
(A.V.)
La CIAC mantuvo el dominio de "su" colonia no
sólo en los aspectos económico y político, sino también
cultural. En lo económico, además de la dependencia
respecto de la propiedad de las parcelas, el control era
ejercido a través de la "Cooperativa", almacén de ramos
generales que aprovisionaba a los colonos a cuenta de la
producción futura y que pertenecía a la Compañía, allí
obtenían las mercaderías a crédito, las herramientas de
labranza, los aperos, los animales (caballos, vacas,
conejos, gallinas). En los primeros años la Compañía
estipulaba un crédito a los colonos, cuyo monto estaba
de acuerdo con la extensión de los lotes. Era el llamado
"crédito de asistencia" que contemplaba la provisión de
los elementos indispensables.
Comprábamos en la CIAC y nos anotaban en la libreta y
se pagaba cuando se podía.
(O.V.)
Se trabajaba mucho, se compraba todo fiado y se pagaba
cuando se podía.
(P.R.)
La ropa se la comprábamos a la Cooperativa, donde había
ropa hecha, pero era toda igual.
(R.B.)
En 1927 un grupo de colonos crea la FAI (Forza,
Amore e Inteletto) que surge como Sociedad de Socorros
mutuos bajo la influencia de la CIAC. El primer
Presidente de la Sociedad fue el ingeniero Felipe Bonoli,
acompañado en la Vicepresidencia por
el ingeniero Mario Bicchi y como
secretario y tesorero Emilio Bignami y
Ferdinando Ferravante respecti-
vamente, todos ellos ligados a la
Compañía colonizadora.
FAI eso se lo habían puesto, ese
nombre, la Sra. De Bonoli, allí se hacían
los festejos, especialmente para los
aniversarios de Italia (...) Allí se
juntaban, predominaban los fascistas.
El que cortaba el queso eran los
fascistas.
(J. L. M.)
El Dopolavoro
23
, que después se
llamó Círculo Italiano. Dopolavoro es
una palabra de Mussolini, los actos que se hacía,
reuniones, después del trabajo, de fiestas, de
discusiones, de educación, en Italia y acá le pusieron
Dopolavoro. Ellos llamaban el primer club de los
italianos se llamaba FAI, Fuerza, Amor e Intelecto,
después cambian la política en Italia, con Mussolini
y aparece Dopolavoro, le cambian FAI por
Dopolavoro. Cae el fascismo y cambia Dopolavoro, le
ponen Círculo Italiano, y si hubiera ganado la
izquierda, por ejemplo por el comunismo con Troviatti
le hubieran puesto Troviatti.
(O. T.)
El Dopolavoro era una institución de esparcimiento,
pero nucleaba a italianos de una misma ideología:
mayormente fascistas, los que no lo eran resultaban mal
vistos.
(E.P.)
Ahora, por ejemplo, el Dopolavoro, que después se
llamó Círculo Italiano..., Dopolavoro
es una palabra de
Mussolini, los actos que se hacían, reuniones, después
del trabajo, de fiestas, de discusiones, de educación, en
Italia, y acá le pusieron Dopolavoro.
(M.F.)
Me acuerdo que una vez había una fiesta en el
Los fascistas, por su
parte, se definen como
los tolerantes, reflexivos,
en tanto ven a la
izquierda como
manifestación de lo
destructivo, impulsivo e
intolerante.
image/svg+xml
Voces Recobradas
14
Dopolavoro, que, ahí sí, lo sacaron los
fascistas afuera.
Creo que mi viejo andaba medio picado... ¡Me parece!
Creo que había ido al cementerio y veníamos con la
jardinera.
(L. T.)
El grupo dirigente inicial se identificaba plenamente
con la CIAC y, si bien en sus estatutos dejaron claramente
señalado el carácter apolítico de la Institución, acordemos
que no es adecuado adherir al planteo que ubicaría a
dirigentes y asociaciones organizadas o bien como
“apolíticas” o bien como “definidamente politizados”
sino que debemos pensar que se plantean situaciones
más complicadas en las que esas instituciones y esos
dirigentes al detentar y ejercer su cuota de poder
ejercieron determinadas prácticas políticas.
Prueba de la ideología fascista de algunos de los
miembros de las Comisiones Directivas de la Institución
fueron los acontecimientos descriptos en una de sus
Actas:
"Vicepresidente Cayetano Rotter pide la disolución
de la Sociedad ‘Círculo Italiano’ para demostrar la
indignación de los italianos hacia los traidores de la patria
italiana [el mes anterior había sido derrocado Mussolini]
o sea contra la Casa Real Italiana y su gobierno. El
Presidente Bignami recuerda que las disposiciones del
Gobierno Argentino prohiben manifestaciones colectivas
de carácter político extranjero y la propuesta de Rotter
va contra las Naciones Unidas que reconocen el gobierno
italiano Badoglio y también el gobierno argentino.
Recuerda la observación de la tendencia ‘apolítica’
mientras el gobierno no admita agrupaciones políticas
extranjeras."
24
Durante dos horas, la Comisión Directiva discutió
el tema y a la semana siguiente envió su carta de renuncia
un importante grupo de italianos, cuyos nombres son
reiterados por los testimonios como de tendencia fascista.
La señora de Bonoli creó la "Dopo Scuola" en 1927,
una escuela de italiano que funcionaba en el edificio de
la FAI y cuyo objetivo era aportar a la formación de los
pequeños, pero aportar para que no olviden quiénes
eran: hijos de Italia. Los niños, después de asistir a la
escuela pública,
25
podían ir a la Dopo Scuola.
Hacía una doble escolaridad, a la mañana iba a la escuela
argentina y a la tarde a la italiana. Nos transportaba el camión
de la Compañía.
(E. P.)
Muchos pequeños sólo asistían a la escuela de la
FAI y para ellos la Compañía había instrumentado un
"transporte escolar" que los retiraba de sus chacras y los
trasladaba al salón de la FAI, donde eran recibidos con
una vianda. El "camioncito" se negaba a trasladar a
aquellos que no iban a la escuela italiana.
“Los camiones de la administración de la Colonia
llevaban a los niños a la escuela que habían instalado,
donde se enseñaba italiano y cobraban un peso mensual
por el transporte de cada niño, pero se negaban a
transportarlos a una u otra de las dos escuelas del estado
que ya existían.”
26
El amor a la patria natal era un sentimiento
profundo para quienes detentaban el poder. La directora
de la escuela Sra. Benedetta C. de Bonoli en el discurso
inaugural de su escuela señalaba:
"...sepan colonos italianos inculcar en vuestros hijos, que
serán argentinos del mañana, todo el amor que esta joven
nación merece, pero sepan también
mantener vivo
27
en
ellos la llama del amor y el orgullo que debe haber en
cada pecho italiano por la patria de sus antepasados,
que ellos siempre prontos a gritar con entusiasmo y amor
¡viva la Italia bella!"
28
La escuela de la FAI funcionaba donde está el Círculo
Italiano, les daban la comida del mediodía, antes de las clases,
en ellas
les enseñaban la señal de Mussolini... Funcionó hasta
1928.
(A. C.)
Esta Dopo Scuola funcionó poco tiempo, pero la
iniciativa fue retomada en 1929 por el cura Párroco, P.
Marcelo Gardín, quien obtuvo para tal fin apoyo
económico de la CIAC.
"Hoy hemos empezado los principios del edificio
para Dopo Scuola. La Compañía colonizadora, a mi
demanda, contestó regalando 2000 ladrillos y $400 =
$1000."
29
Es indudable que en la sociedad de la época la
Iglesia como Institución, a través de sus representantes
locales, ejercía una considerable influencia en la opinión
pública, en especial en el círculo de practicantes católicos
(parroquianos) que se ligaban a ella a través de
actividades formales e informales.
Como es lógico suponer, la Iglesia manifestó una
clara oposición a los socialistas.
"Lo previsto sucedió de forma felizmente no grave,
fue reprobado el acto indicado de cierto señor Pedro
Bicchi, italiano argentinizado con marca oportunista y
no socialista como pretende, porque el socialismo es una
doctrina y no un modus vivendus, quien se opuso al
señor (...) con intención de hacer fracasar su propaganda
fascista. De paso y para que quede memoria ese Bicchi,
barbudo y negruzco y bronceado socialista, con pistolas
a los dos lados de su cintura. Acusó en público a
Jesucristo diciendo que tenía él también muchos defectos.
Yo, presente, le reproché que Villa Regina no es un
pueblo de renegados, sino de católicos y que sentía la
necesidad de disculpar a Jesucristo contra Bicchi en la
forma en que Pilatos lo disculpó frente a los crucificados.
Baste el documento. Después de aquel incidente la
Colonia siguió algo más pacífica." (Diario P. M. Gardín,
31-1-33.)
"Pasaron más días, durante ellos se aclararon las
cosas sociales, pero las personas quedan en sus
respectivas posiciones. El Círculo Italiano, invitado como
paragolpes por unos miembros del Directorio,
comisionado personalmente como respuesta a sus
intereses y reprochados en su conducta no se prestó,
parece el remedio no debe prestarse. Yo, en substancia
sigo la parte que trato de sostener el bien de los colonos
image/svg+xml
Voces Recobradas
15
con las formas cooperativísticas." (Diario P. M. Gardín,
23-4-32)
Uno fuerte era el cura Gardín. Una vez le mandaron
de secretario a otro cura, Antonio Jakson se llamaba, de
origen esloveno. Ese lo mandaba Gardín, recorría las
chacras (...) y los chacareros le daban de regalo una
gallina, un pollo (...) vino y las largó todas en el patio de
casa y dijo: -Si las llevo a la Iglesia allá el cura Gardín
las mete al horno, las hace e invita a los
fascistas amigos
de él, a Bignami, a todos esos, se emborrachan, comen
las gallinas y me hacen la guerra a mí, porque empiezan
a discutir de la guerra del 14 (...) Sí, Parolini era fascista,
todos ellos, el clero, eran fascistas.
(O. T.)
De fascistas a nacionalistas
En 1937 un grupo de jóvenes valletanos conformó
la Juventud Nacionalista Patagónica con numerosos
adeptos en Villa Regina. La justificación ideológica
de estos jóvenes se relacionaba con un exacerbado
y peculiar sentimiento de patria y con la idea del
nacionalismo ligada a la soberanía.
Aquello del nacionalismo era una cosa más bien
lírica. No era esa cosa bien pensada de que hay ahora.
(M.F.)
Desplegaron la actividad proselitista y
panfletaria, manifiestamente conectada con los
similares movimientos nacionales.
Teníamos conexión con el Gral. Molina, con
Olegario V. Andrade, con Armando Casella, con Juan
Geraltó
30
.
(M.F.)
"Habiéndose constatado que en el puente sobre el
río Salado y otros lugares del pueblo han sido impresas
leyendas de propaganda (“Lea El Federal”
31
y
“Argentino sí, judío no”) solicito al señor Comisario
individualización de los autores a los efectos de la
aplicación del art. Nº 16 de la Ordenanza en vigencia
que prohibe la propaganda no autorizada."
32
Entre los miembros de esta agrupación se contaban
hijos de fascistas.
Al principio se reunía la gente joven, hijos de esta
gente que simpatizaba con el fascismo, era la Juventud
Nacionalista. No sé que tiempo duró. Unos después se
fueron hacia el peronismo y los otros hacia la democracia
cristiana.
(O. T.)
Ellos (los fascistas) inclusive desfilaban en el grupo
nacionalista.
(H. T.)
En aquella época se luchaba... teníamos mucha gente
acá que nos apoyaba, gente grande, peleábamos, poníamos
la cara...
(M. F.)
La Juventud Nacionalista tenía el apoyo de los
fascistas, puesto que se sentían cercanos al nacionalismo,
que en el ámbito nacional planteaba el apoyo a las
potencias del Eje. Las filas nacionalistas fueron
engrosadas por los filofascistas, así, entre otros factores,
los unió la aversión a Inglaterra y la simpatía con las
potencias del Eje.
Se había formado una sociedad, una política, un
gremio político que lo llamaban nacionalista, quería decir
de acá. Yo de aquella época inclusive recibía un diario
nacionalista argentino, de la Argentina, pero era de
tendencia alemana, italiana, japonesa, era de la parte del
eje, como lo llamábamos aquella vez... el diario se llamaba
El Pampero y traía todas las noticias favorables al Eje...
(A.V.)
De las cosas que más nosotros hacíamos hincapié era las
Islas Malvinas (...) entonces luchábamos en contra de
Inglaterra. Nosotros apoyábamos al Eje pero no porque
estuviéramos con el Eje, apoyábamos eso porque estábamos en
contra de Inglaterra.
(M.F.)
Los nacionalistas reginenses contaban también con
el apoyo de la parroquia local, que antes apoyaba a los
fascistas, hasta el punto de ser esos mismos jóvenes, los
que conformaban el grupo de Acción Católica.
Acción Católica y Acción Nacionalista era lo mismo.
(...) Yo era vicepresidente de la Juventud de Acción
Católica Argentina acá, en la iglesia parroquial... el cura
párroco era el Padre Pascual Marchesotti y, bueno, nos
alentaba, y la verdad que mi formación básica fue con los
salesianos.
(M. F.)
Entre las actividades realizadas en 1943 está un
acto público en la plaza central del pueblo, acto en
el que se pusieron de manifiesto las fuerzas
ideológicas enfrentadas de Villa Regina.
Nosotros luchábamos ahí por un cambio, por una
revolución... así que en el año 43, en mayo de 1943 vino
un periodista, Enrique P. Osés
33
acompañado de Olegario
V. Andrade acá. Y era que estábamos preparando el
terreno para la revolución del 43 que no se llevó a cabo
en setiembre como pensábamos, se adelantó y se produjo
el 4 de junio.
(M. F.)
Acción Argentina, que nació acá, era partidaria de
Inglaterra, de Francia, de Norteamérica, todo eso,
mientras que la otra parte, nacionalista era partidaria
del Eje (...) y las hicieron fuerzas nacionales (...) y
entonces como los hacíamos nosotros, nosotros digo
porque yo participaba en ese grupo, los actos los hacían
ellos.
(A.V.)
El bajo nivel de vida de los sectores populares,
sumado al clima fraudulento, a los escándalos
económicos, a la evidente corrupción política y la
deplorable claudicación ante los países centrales, tómese
el ejemplo del Pacto Roca-Runciman, planteaban
ciertamente un descontento generalizado de los
argentinos hacia su gobierno. Tal descontento no se
refleja en la población reginense por la falta de
participación en la política nacional al ser parte del
Territorio Nacional.
La percepción de lo que era la realidad local fue
totalmente diferente de uno a otro grupo. La oposición
a los nacionalistas se autodenominaba democráticos, se
consideraban la mayoría; mientras que para la izquierda
los nacionalistas no convocaban a nadie, ellos se
image/svg+xml
Voces Recobradas
16
consideraban representantes del sentir popular y creían
que la mayoría de la población compartía con ellos la
convicción del fracaso de la democracia.
Había un fervor casi unánime de la gente, del pueblo,
porque estaba asqueada de todo lo que veía, hacían esos fraudes
escandalosos los conservadores, hacían en el orden nacional,
porque acá no se votaba.
(M.F.)
Los democráticos íbamos a los actos. Éramos muchos los
que nos oponíamos a ese nacionalismo, que nos parecía
totalitario, estaba la acción de los maestros: Santos, Uhalde,
de Blanco. Eran muchos los de este bando.
(G.B.)
El acto se efectuó el domingo 2 de mayo. Sobre lo
que sucedió en el mismo, los medios periodísticos, los
documentos y los testimonios nos aportan diferentes
versiones.
34
"Lo más decisivo es establecer un diálogo
entre las fuentes escritas, acabadas y limitadas y las
fuentes orales, abiertas y vivas, porque unas y otras dan
versiones diferentes y por lo mismo se potencian y
dinamizan entre sí."
35
"Al promediar la tarde del domingo se congregaron
algunos centenares de personas junto al mástil de la
bandera, en la cual se había levantado la tribuna
adornada con los colores nacionales rodeados de
banderas argentinas. Desde la cual hablaron los
representantes del movimiento nacionalista Sr. Enrique
Osés, Olegario V. Andrade, Armando Casella y Alberto
Álvarez Hidalgo (...) En diversos párrafos de sus
exposiciones los oradores fueron
aplaudidos por la
concurrencia. Mientras hacía uso de la palabra el Sr.
Casella se produjo
un conato de desorden promovido
desde un grupo situado en la vereda próxima, el cual
fue reprimido de inmediato por la policía." (Diario Río
Negro, 6-5-43.)
"Ministerio del Interior. Casa de Gobierno. Buenos
Aires. A raíz de las
violentas ofensas inferidas por los
oradores del acto de ayer de Juventud Nacionalista
Patagónica a la Constitución, al Parlamento, la escuela
laica, al Gobierno y colectividades extranjeras, a los
maestros, bajo saludos con los brazos en alto,
produjéronse serios disturbios entre el público y oradores
no registrándose hechos más graves gracias a la enérgica
y correcta actitud de la policía local. Denunciamos lo
ocurrido por cuanto de hecho se ha ofendido al Poder
Ejecutivo, pues los oradores manifestaron reite-
radamente contar para sus expresiones y actitudes con
el apoyo del Excelentísimo Sr. Presidente de la Nación."
(Comisión de Fomento, Libro Copiador Folio 243, 10-5-
43.)
Se hizo ese acto y los otros
nos gritaban nazis,
fascistas, y nosotros... (...) y nos gritaban nazis,
fascistas... ¡Mentira!
Nosotros no teníamos nada de nazis
y fascistas, lo que teníamos era, como ahora, un odio a
Inglaterra sobre las Malvinas, y lo seguimos teniendo
(...) apoyábamos el Eje, pero no porque estuviéramos con
el Eje, apoyábamos eso porque estábamos en contra de
Inglaterra.
(M. F.)
El acto en la plaza que viene el director del diario El
Pampero, Osés (...) en aquel tiempo acá estaba
patrocinado por la Alianza Libertadora, entonces se
reunieron acá los... ésos eran simpatizantes del eje,
entonces los otros simpatizantes de los democráticos se
deciden, nosotros, se ven por ahí varios para confabular,
para hacerles fracasar el acto y esa reunión se hace en mi
casa. (...) Ahí se hizo la reunión para boicotear el acto.
Bueno, a toda esa gente que estaba en contra del régimen
fascista cuando viene Osés al acto nos reunimos en la
plaza y cuando hablaba éste le gritaban, no lo dejaban
hablar y le gritaban palabras hirientes (...) Había mucha
gente de los dos bandos pero del lado democrático había
más, porque se tuvieron que ir, abandonar el acto.
(O.T.)
Cuando avanzan los aliados llegaba "El Pampero"
36
,
dirigido por un tal Osés (...) la Alianza Libertadora. Y
después vino acá ese Osés en un acto en la plaza San
Martín, y habían puesto cuadros de Farrel, Perón,
Ramírez, Mussolini y Hitler... y los que éramos
contrarios del otro lado de la vereda. Ellos se habían
traído los chicos y los pusieron delante del palco para
evitar pedradas (...) Cuando quiso hablar Casella
empezaron las piedras (...) Ferreira sacó el cuchillo y casi
ensarta a uno (...) Estaba la barra de Roca (...) los
socialistas de Roca, armados (...) El cine en aquel tiempo
lo alquilaban Queeblen y Gutiérrez y tocaban el timbre
en el cine mientras los otros hablaban. A raíz de eso, como
con nosotros estaba Uhalde, director de escuela (...) vino
una intervención policial (...) los metieron en cana a
Doctorovich, Queeblen, Parnes, Uhalde y otro más, eran
cinco y los mandaron a Viedma presos.
(A. C.)
Y se hizo un acto y estaban todos en la plaza, ellos y
nosotros. Y yo iba armado... todos armados, y ellos
cuando estaban los oradores hacían sonar el timbre del
cine que estaba frente a la plaza ¡Mire que yo no era capaz
de matar una mosca! Pero tenía el cuchillo de acá y decía:
¡Al primero que salta de este lado en el atropellazo lo
clavo!... ¡Qué mentalidad! ¡Qué afanatismo!
(A.V.)
Los opositores al nacionalismo se habían
aglutinado en una agrupación política de
conformación heterogénea
37
: Acción Argentina
38
.
Acción Argentina, ahí estaban atrincherados todos
los que... estaban confundidos con los comunistas que la
dominaban. Acción Argentina fue una organización que
nos enfrentaba a nosotros y nosotros nos enfrentábamos
a ellos.
(M.F.)
Si analizamos las fuentes podemos concluir
que, evidentemente, quienes organizaron el acto, la
Juventud Nacionalista, tenían una clara postura
filofascista, eran los herederos de los italianos
colonos que habían formado los "Fasci italianni all'
stero en Villa Regina" y es muy probable que, como
plantean los testimonios, en la plaza se hubieran
colocado los retratos de Hitler y Mussolini y los
manifestantes realizaran el saludo de brazos en alto
fascista.
image/svg+xml
Voces Recobradas
17
Algunas reflexiones
Los enfrentamientos políticos que desde el inicio se
produjeron en la Colonia Regina estuvieron signados
por los acontecimientos europeos, dadas las
características propias de la Colonia y la inexistencia de
una sociedad receptora.
La ausencia de una estructura organizada, en el caso
del socialismo por carecer de motivación, por ser el grupo
mayoritario, pero heterogéneo y en el caso del fascismo,
haciendo la salvedad del grupo "Fasci italiani all' estero"
por no contar con los suficientes adherentes dificulta la
tarea de reconstrucción, puesto que los documentos
escritos son muy pocos y pocos también los testimonios
que se pueden recuperar.
Evidentemente, ambos grupos eran fuertes y la
comunidad estaba considerablemente politizada.
La percepción del fascismo por parte de los
simpatizantes reginenses se orienta hacia la italianidad,
el amor a la patria natal, en vista de los progresos que el
gobierno de Mussolini implicó para Italia, sumado a la
eficiente propaganda que llegaba a los colonos a través
de la misma Compañía de Colonización. La CIAC y sus
administradores en la Colonia defendieron desde el
poder, la Gerencia primero, las Comisiones de Fomento
después, la FAI, la Dopo Scuola, los lazos de pertenencia
con Italia. Tal vez, sería más correcto señalar que la
mayoría de los
fascios
reginenses eran en realidad
"filofascistas", entendiéndolo como la "simple simpatía
por Mussolini o Hitler".
39
La inserción de la colonia en la política nacional,
llevada a cabo lentamente a fines de la década del 30 y
comienzos de la del 40, tuvo como protagonistas a los
mismos grupos que se fueron insertando a través de las
dos agrupaciones: Juventud Nacionalista y Acción
Argentina
40
.
Los años 1943 y 1944 marcan una ruptura en esta
situación al producirse la represión policial que afectó a
uno de los grupos y al originar la detención de los
militantes y simpatizantes de izquierda
41
, la exoneración
de los maestros
42
y la intervención de su foco de acción,
la Biblioteca popular lo desarticuló.
Los dirigentes de la Juventud Nacionalista y los
colonos filofascistas conformaron otras agrupaciones,
como Juventud Liga de los Derechos del Trabajador,
siendo así los peronistas de los años siguientes.
BIBLIOGRAFÍA
ANSALDI, Waldo. “Dime si has mentido alguna vez y si al hacerlo
has sentido vergüenza de ser embustera. La construcción discursiva
de los adversarios y de los enemigos políticos”. En:
Revista de Historia
Nº 4
. Neuquén, UNCo, marzo 1994.
ASCOLANI, Adrián. “El anarcocomunismo rural argentino. Utopía
revolucionaria y sindicalismo (1900-1922)”. En:
Estudios Sociales Nº
4
. Rosario, 1º semestre 1993.
BARTHES, Roland; ECCO, Umberto; TODOROV, Tzvetán y otros.
Análisis estructural del relato
. México, Coyoacán, 1997.
BERTOLO, Maricel. “El sindicalismo revolucionario en una etapa
de transición (1900-1916)”. En:
Estudios Sociales Nº 4
. Rosario, 1º
semestre 1993.
BJERG, Mónica María y REGUERA, A. (comp.)
Problemas de la
Historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación
. Tandil,
IEHS, 1995.
BLOJ, Cristina E. “De la identidad y sus espacios. Improntas del
lugar. Identidad y espacialidad”. En:
Estudios Sociales Nº 3
. Rosario,
2º semestre, 1992.
BONAUDO, Marta y GODOY, Cristina. “Una corporación y su
inserción en el proyecto agroexportador: la Federación Agraria
Argentina (1912-1933)”. En:
Anuario Escuela de Historia
. Rosario, 1985.
BONAUDO, Marta; CRAGNOLINO Silvia y SONZOGNI, Élida.
“Discusión en torno a la participación política de los colonos
santafesinos: Esperanza y San Carlos (1856-1884)”. En:
Estudios
Migratorios Latinoamericanos
, año 3, Nº 9, 1988.
BORÓN, Atilio. “El fascismo como categoría histórica: en torno al
problema de las candidaturas en América Latina”. En:
Estado,
capitalismo y democracia en América Latina
. Buenos Aires, Imago, 1992.
BUCHRUCKER, Cristian.
Nacionalismo y peronismo. La Argentina
en la crisis ideológica mundial (1927-1955)
. Buenos Aires,
Sudamericana, 1987.
CATARUZZA, Alejandro. “Las huellas de un diálogo. Demócratas
radicales y socialistas en España y Argentina durante las
entreguerras”. En:
Estudios Sociales
. Año IV. Nº 7 Santa Fe, 2º
semestre, 1994.
CHIRICO, Magdalena.
Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico
.
Buenos Aires, CEAL, 1992.
FERRAROTTI, Franco.
La Historia y lo cotidiano
. Buenos Aires,
CEAL, 1990.
GRELE, Ronald. “Los lenguajes de la Historia en la entrevista de
Historia Oral”. En:
Temas de Historia Oral, Primer Encuentro Nacional
de Historia Oral, Selección
. Buenos Aires, Instituto Histórico de la
Ciudad de Buenos Aires,1995.
HOROWITZ, Joel. “Ideologías sindicales y políticas estatales en la
Argentina 1930-1943”. En:
Desarrollo Económico
, V. 24, Nº 94, julio-
septiembre. 1984.
LYTTELTON, Adrián. “Fascismo y modernismo”. En: Gino
Germani;
Los límites de la Democracia
. Volumen 1. Buenos Aires,
CLACSO, 1985.
MANARA, Carla y FERNÁNDEZ, Sonia. “Participación política y
mecanismos informales de poder: españoles e italianos en el
Territorio Nacional de Neuquén (1904-1930)”. En:
Revista de Historia
Nº 4
. Neuquén, UNCo., marzo 1994.
MARTÍN, María Haydée. “La colonización extranjera en el interior
del país: los Territorios Nacionales (1876-1915)”. En:
Jornadas de
inmigración
. Buenos Aires, Eudeba, 1982.
MATSUSHITA, Hiroshi.
Movimiento obrero argentino (1930-1945)
.
Buenos Aires, Hyspamérica, 1983.
MORENO, José Luis.
Los anarquistas italianos en Argentina 1880-1920
.
Mimeo.
image/svg+xml
Voces Recobradas
18
NOTAS
1. “La mayoría de los científicos sociales que abogan por la investigación
cualitativa entienden que la realidad no puede ser conocida ni de forma
directa ni de manera infalible, sino que sólo puede ser reflejada por la
convergencia de observaciones desde múltiples e interdependientes
fuentes de conocimiento.” Vasilachis de Gialdino, Irene, p. 63.
2. Todorov, Tzvetán. “Las categorías del relato literario”, p. 164.
3. D. Atilio Vesprini (A.V.) nace en Italia en 1912. A los 15 años llega a la
Colonia, llamado por su hermano mayor ya establecido. Se desempeñó
como Presidente de la Cooperativa Vitivinícola La Reginense durante
una veintena de años, fue miembro de la Comisión Directiva de Círculo
Italiano, Presidente del Club Chassaing, club fundado por la Juventud
dependiente de la Federación Agraria Argentina. Se reconoce como
simpatizante fascista.
4. D. Otto Toncovich (O. T.) nació en 1922 en Jujuy, de descendencia
croata, de Fiumeri. Llegó a la Colonia en 1925 con sus padres y hermanos.
Militante del P. Comunista, fundador de la “Coordinadora Democrática”
junto con un grupo de socialistas del Valle. En 1943 es detenido por la
policía como resultado de sus actividades políticas y permanece por trece
meses preso en distintas dependencias policiales de la provincia. Continúa
defendiendo su ideología comunista.
Yo pienso que el futuro del hombre es
una sociedad más justa, una sociedad que toda la humanidad tenga una cultura
superior.
(O.T.)
5. Formada por capitales del Banco de Italia y Río de la Plata, Banco
Francés e Italiano para la América del Sud y cinco Compañías de
Navegación, y auspiciada por el Embajador Italiano en Argentina.
6. En contradicción con la tendencia general del país para la época que
señala predominio de las regiones del sur. Las razones de esto están en
la visita que a estas regiones realizó un enviado de la CIAC, Ferdinando
Ferravante, con el propósito de promocionar el proyecto colonizador y
firmar contratos con los italianos en el país de origen.
7. Tasca, Angelo.
El nacimiento del fascismo
, Barcelona, Ariel, 1967.
8. Carta en libro Copiador del Ing. Felipe Bonoli, Villa Regina, años 1921
a 1927, Museo Comunitario Villa Regina.
9. Estos edificios no fueron construidos con aportes exclusivos de la CIAC,
muy por el contrario los colonos aportaron dinero y trabajo para
concretarlos.
10. “Libro Copiador Felipe Bonoli”, manuscrito. Villa Regina año: 25-27,
en
Revista Museo Comunitario Villa Regina
, 2-nov-95.
11. “El término italianidad fue adoptado por parte del nacionalismo y
del fascismo no sólo para indicar la pertenencia a través de la ciudadanía
al Estado Italiano, sino que fue utilizado en una acepción que pretendía
ser políticamente más comprometida para indicar el sentimiento y la
conciencia de pertenencia a la Nación italiana o para escoltar la voluntad
de los italianos fuera de Italia, de preservar en el sucederse de las
generaciones los vínculos de lengua, de cultura, de afectos y de intereses
con la nación de origen.” Gentile, Emigración, p.143.
12. Emilio Bignami fue presidente de la Comisión de Fomento de 1935 a
1941.
13. Buchrucker, C.
Nacionalismo y
..., p.74.
14. José Perlini, gerente de la CIAC.
15. Ingeniero Felipe Bonoli, gerente de la CIAC en Villa Regina.
16. Buchrucker, Cristian, op.cit., p. 175-177.
17. Presidente de la Comisión de Fomento Emilio Bignami.
18. Acta Comisión de Fomento, 3-4-36.
19. Los italianos penetraron en Abisinia en 1935, al año siguiente
Mussolini proclamó la Etiopía italiana.
20. Las únicas documentaciones encontradas sobre esta asociación son
una serie de fotografías, en las cuales bajo las banderas italiana y argentina
y una pancarta de identificación se agrupan una treintena de
personas y la mención al grupo en un acta: “Contestar a la
invitación de los Fasci Italiani all’Estero invitando a la misa en
memoria del ingeniero G. Marconi” (Acta Biblioteca Popular
Mariano Moreno 4-8-37)
21. Ansaldi, Waldo.
Dime si has
..., p. 7.
22. El subrayado me pertenece.
23. Si bien la Institución se denominaba FAI, el nombre popular era
Dopolavoro. Posteriormente al solicitar personería jurídica cambian el
nombre por Círculo Italiano.
24. Acta Nº 3 Círculo Italiano, 26-9-43.
25. La primera escuela pública fue creada en 1926.
26. Vapnarsky, César,
Pueblos del Norte
..., p. 17.
27. El subrayado en las citas de testimonios orales es agregado.
28. Benedetta Cipolletti de Bonoli, presidenta Dopo Scuola, acto
inaugural, 13 de mayo de 1927.
29. Diario P. M. P. Gardín, 3-4-1929.
30. Juan Geraltó, miembro de la Alianza de Juventud Nacionalista AJN
(1936-1943) que publicó “Alianza”.
31. Nombre del diario nacionalista dirigido por E. Osés.
32. Comisión de Fomento, 2-5-44. Libro Copiador, folio 329.P
33. En 1943 E. Osés ejercía una importante influencia sobre la militancia
juvenil de las distintas Alianzas de la Juventud Nacionalista. De 1936 a
1943 sostiene la asociación Amigos del Crisol, que publica sucesivamente:
Crisol, Clarinada, El Pampero. Serie de periódicos, entre otros, que
recibían apoyo financiero alemán.
34. Resulta interesante observar cómo tanto los testimonios orales como
los documentos escritos difieren profundamente respecto de los
acontecimientos desarrollados en la plaza.
35. Mercedes Vilanova. Prólogo, p. X. En: Thompson, P.
La voz del pasado.
36. “A fines de 1942 los diarios nacionalistas más destacados “El
Pampero” y “Cabildo” lograron conjuntamente una tirada de 100.000
ejemplares, a pesar de las medidas reforzadas del boicot que les hacían
las empresas británicas y estadounidenses.” (Buchrucker, C., op. cit., p.
225).
37. Nucleaba a varios grupos de diferentes vertientes: independientes,
radicales, socialistas, comunistas que se identificaban con la democracia
y tenían en común su oposición al grupo nacionalista.
38. Acción Argentina fue dirigida por Tomasa Miranda de Padín, maestra
y miembro de la Comisión de la Biblioteca Popular.
39. Buchrucker, C. op. cit., p. 24.
40. El desarrollo de la actividad y acontecimientos de Acción Argentina
en Villa Regina ha sido expuesto en otro trabajo: “Tres décadas de Historia
política a través de la Historia Oral”, por Silvia Zanini.
41. En agosto de 1944 se realiza una razzia policial que, teniendo su
centro en Villa Regina y como efecto de una serie de pintadas adversas
al gobierno, afecta a todo el Alto Valle. De la localidad resultaron
detenidos 28 jóvenes.
42. Los maestros que habían desplegado una activa campaña
democrática, participando directamente en los actos de Acción Argentina
y conformando el Centro de Maestros “Elevación” fueron exonerados y
perseguidos.
MOSS, W.; PORTELLI, A.; FRASSER, R. y otros.
La Historia Oral
.
Buenos Aires, CEAL, 1991.
RAPOPORT, Mario.
Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y
la política interna (1930-1943)
SANCHEZ LÓPEZ, Rosario. “Mussolini, los jóvenes y las mujeres:
la lisonja como estratagema”. En:
Historia Social Nº22
, Valencia,
1995.
SCHWARZSTEIN, Dora.
La Historia Oral
. Buenos Aires, CEAL,
1991.
TASCA, Angelo.
El nacimiento del fascismo
. Barcelona, Ariel, 1967.
THOMPSON, Paul.
La voz del pasado
. Valencia, Edicions Alfons el
Magnanim, 1988.
VAPNARSKY, César.
Pueblos del norte de la Patagonia 1779-1957
.
Buenos Aires, Ed. De la Patagonia, 1983.
VASILACHIS de GIALDINO, Irene.
Métodos cualitativos I. Los
problemas teórico-epistemológicos
. Buenos Aires, CEAL, 1992.
ZANINI, Silvia.
Me lo contó mi abuelo
. Villa Regina, Imprenta Zanotti,
1994.
ZANINI, Silvia.
Tres décadas de historia política a través de la Historia
Oral
. Mimeo.
ZULETA ÁLVAREZ, Enrique.
El nacionalismo argentino
. Buenos
Aires, 1975, 2 vol.
image/svg+xml
Voces Recobradas
19
Voces Recobradas
19
traduccione
s
No vale
não
havia
fascistas
Este trabalho visa, através das entrevistas
orais, uma reconstrução do imaginário
político dos pioneiros de uma colônia de
imigrantes italianos no Alto Vale de Río
Negro, nomeadamente na colônia Villa
Regina no decurso das décadas de 20 e
30.
O objetivo do projeto final é reconstruir
a ação política dos grupos mais
significativos, sua inserção social e suas
atividades na construção da sociedade
regional.
O presente avanço da investigação diz
respeito ao enfrentamento entre
socialistas e fascistas na colônia Villa
Regina, nas primeiras décadas deste
século. Além disto, tenciona interpretar os
alcances e motivações dos dirigentes
políticos e a percepção que tiveram seus
contemporâneos das situações colocadas.
Num nível, mais profundo, através da
análise das entrevistas, procura-se resgatar
tanto as vivências e mudanças quanto a
mitificação e readequação posterior dos
ideais que foram possíveis de detectar.
There
weren’t
fascist in the
valley
In this paper, thorough the analysis of oral
interviews, I try to make a reconstruction
of the political imaginary of the pioneers
of a colony of Italian immigrants in the
Alto Valle de Río Negro.
The aim of the final project is to
reconstruct the political action of the
most significative groups, their social
insertion, and their activities in the
construction of the regional society.
In this report of the research, I have
worked on the first decades in the colony
of Villa Regina with the confrontation
between socialists and fascists, and I tried
to interpret the reaches and motivations
of the leaders and the perception that, of
the posed situations, had their
contemporaneous. In a deeper level,
thorough the analysis of the interviews I
try to rescue the permanent and the
changes, the construction of the mythical
and the posterior adequation of the
ideals, that can be detected.
The space-time frame is that of the Alto
Valle de Río Negro, in this first stage the
colony of Villa Regina, National Territory,
in the decades of 1920 and 1930.
Dans la
vallée il
n’avait pas
de fascistes
Dans ce travail à travers l’analyse des
entretiens orales, j’essaie de faire une
reconstruction de l’imaginaire politique
des pionniers d’une colonie d’immigrants
italiens dans le Alto Valle de Río Negro.
L’objectif du projet final est reconstruire
l’action politique des groupes le plus
significatifs, son insertion sociale, leurs
activités dans la construction de la société
régional.
Dans ce rapport de la recherche j’ai
travaillé sur les premières décades dans la
colonie de Villa Regina avec l’affrontement
entre les socialistes et les fascistes, et j’ai
essayé d’interpréter l’extension et les
motivations des dirigeants et la perception
que, des situations posées, ont eu leurs
contemporains. Dans un niveau plus
profonde, à travers de l’analyse des
entretiens, j’essaie de racheter le
permanent et les changements, la
construction de mythes et l’adéquation
postérieure des idéals, qu’on peut
détecter.
Le cadre espace-temps est le Alto Valle de
Río Negro, dans cette première étage la
colonie Villa Regina, Territoire National.
Les décades de 1920 et 1930.
TESTIMONIOS ORALES
ALBA, María (M.A.)
BENITO, Gerardo (G.B.)
BOZICH, Mario (M.B.)
CAPORALINI, Aldo (A.C.)
FRANCO, Mario (M.F.)
MION, Vittoria Irene (V. M.)
MOSCHINI, José Luis (J. L. M.)
PESCE, Fina (F. P.)
PRISLEI, Enio (E. P.)
ROZZA, Palmira (P.R.)
ROSATTI, Inés (I. R.)
TESOLIN, Leonardo (L. T.)
TONCOVICH, Hugo (H. T.)
TONCOVICH, Otto (O. T.)
VERGENDO, Oliva (O. V.)
VESPRINI, Atilio (A. V.)
VIERO, Francisco (F. V.)
VINANTE, Rómula (R. V.)