image/svg+xmlVoces Recobradas41Voces Recobradas: -Megustaría que hiciera unaespecie de balance de estostres días de Encuentro deHistoria Oral.Philippe Joutard: -Paraempezar, yo seguí con graninterés el conjunto de estastres jornadas, aún si bien nocomprendí en su totalidad,lo que me sorprendió deentrada fue la gran cantidadde trabajos que fueronpresentados. La diversidaden el campo de los temas, enel plano de los tipos dehistoria oral y en especial,registré claramente quehabía historias orales queremitían a la constitución defuentes orales, de archivos,de las operaciones que tienenque ver con la historia oralpedagógica en la escuela, esome parece extremadamenteinteresante y luego estuvemuy interesado además, enla historia oral que es unahistoria Tout Court(en símisma) problemática,especialmente en los temasde la relación entre política yviolencia, en la medida enque creo que hoy la historiaoral tiene un gran papel parajugar en el siglo que terminay, desgraciadamente, metemo que para el siglo queviene, es decir, cómo darcuenta de la violencia en lahistoria, más allá de losdiscursos fríos. Creo que lahistoria oral tiene un papelmuy importante para losdiversos traumatismos queexperimenta nuestro sigloXX. Pienso que, para unacontecimiento tandramático como el queconocieron en Argentina, losdesaparecidos, la historiaoral -que no serásimplemente la recolección(aunque la recolección esmuy importante) detestimonios de las víctimas ode los parientes de lasvíctimas, el tratamientoposterior, histórico enparticular con el cruzamientode fuentes- es muyimportante.Creo que en un asuntocomo ése es muy importanteobtener los testimoniosorales pero también, que sepuedan tener las fuentesescritas, por ejemplo, elpedido de apertura de losarchivos es completamentejusto (eso plantea problemas,no lo dudo, no me quierometer en sus problemas)pero creo que no se puedellegar a hacer historia si no secruzan bien las fuentes, esdecir, en otras palabras, creomucho en la importancia delos testimonios orales, perotoman su dimensión cuandoestán confrontados, enparticular, con las fuentesescritas.V.R.:-En nuestro país, lahistoria oral para recogerhistoria regional es muyimportante, por ser un paísmuy extenso y muy diverso,donde hay comunidades queno tienen historia escrita. Loshistoriadores orales que seencuentran en un estadio derecuperación de la memoriase plantean los problemas delos archivos de esa memoria.P.J.:-Usted tiene razónen decir que la historia oralpuede desempeñar un papeltremendamente importanteen el problema de larevalorización de lashistorias locales, a condiciónde tener una cierta exigencia,aquí también, de rigor, en larecolección de las fuentes.Creo que la constitución detestimonios sobre los modosde vida antiguos, en queconverge con laantropología, sobrepoblaciones que hoy sonmuy minoritarias, esimportante. Pero para quesea muy utilizable, quedespués eso pueda serutilizado por otras personasque no hayan recogido esostestimonios, es muyimportante documentar«...creo mucho enla importancia delos testimoniosorales, perotoman sudimensióncuando estánconfrontados, enparticular, conlas fuentesescritas.»Esta entrevista se ha realizado en agosto de 1999 cuando el profesor Joutard participó del IVEncuentro Nacional de Historia Oral. Los comentarios de su exposición “¿Tendremos la valentíade ser historiadores y no memorialistas?” fueron publicados en Voces Recobradas nº6.PHILIPPE JOUTARDEntrevistaLidia Gonzálezcon la colaboración de Martha Martínezy la traducción de Pedro Vialatte.Entrevista al profesor Philippe JoutardENTREVISTAbien. Cada encuesta debecontener: cómo se hizo laencuesta, cuántas personasfueron interrogadas, el quidde la encuesta. Todo estodebe subrayarse bienporque, primero se recogeuna memoria, luego esnecesario tratarla.Puedemuy bien producirse quedentro de 10 o 15 añosalgunas personas, gracias alos trabajos llevados a cabopor los que recogieron lostestimonios, puedan hacer lahistoria de comunidades quehayan desaparecido.Es muy importante sermuy riguroso en la maneraen cómo la encuesta fuerealizada y luego llegar a unpunto, encontrar lugares endonde las cintas puedan serguardadas y conservadas enbuenas condiciones. No esnecesario transcribir todo,
image/svg+xmlVoces Recobradas42eso costaría muy caro.V.R.:-Aquí encontramosun problema, que es quiénpaga, quién subvenciona oaporta el dinero parasolventar estos proyectos, yaque se vio en el Encuentroque muchos de éstos sonllevados a cabo en formaparticular, por docentes oalumnos que responden a lapropuesta de alguna cátedra.¿Cree que habría queinstitucionalizar este trabajoy de ser así, en qué ámbito?P.J.:-El financiamiento esen todos los países delmundo un verdaderoproblema. El ideal sería loque en Francia llamamos unfinanciamiento mixto. Esdecir, que no hay una únicainstitución que financia. Porejemplo, que sea un puntode encuentro entre lasuniversidades, elfinanciamiento local y talvez, en algunos casos, elfinanciamiento nacional.¿Por qué creo que esimportante? Para empezar,porque hay una lindaexpresión francesa les petitsruisseaux font les grandesrivières(los pequeñosarroyos hacen los grandesríos), es decir, que unahistoria oral si quiere serllevada correctamente, aun sino se transcribe, salebastante cara. Una únicainstitución no la puede llevaradelante. Si usted tiene unaciudad, el gobierno de unaregión y la universidad, esoda las tres fuentes, cada unapuede aportar. Ésa es unarazón financiera, la razón defondo en el tema de lamemoria (hay un granpeligro que no esexclusivamente argentino yque se da en todos los paísesdel mundo) es lo que yollamo la instrumentalizaciónde la memoria.Es decir, la memoria alservicio de un partido, deuna ideología, aun hasta deun localismo, de unregionalismo. A partir delmomento en que se tiene unfinanciamiento mixto, esmenos peligroso conrespecto a lainstrumentalización de laque hablábamos.Es decir, que no se recogesino lo que sirve para lalegitimización de una regióno de un grupo. Es por esoque creo que el punto delfinanciamiento es unproblema.V.R.:-Entonces, eltrabajo que hacemos desde elInstituto Histórico, en losbarrios, recuperando esahistoria pequeña, local, de unbarrio, ¿cómo se inserta enesta situación? ¿Es válidohacerlo? Porqueevidentemente tiene ciertoslímites, que generalmenteson los límites de la propiainstitución, pero sinembargo, no hay otrasinstituciones que lo hagan.Entonces, ¿de quémanera se puede integrareste trabajo en una historiamayor, valorizada desdeotras instituciones como launiversidad?P.J.: -No puedoresponder a esa cuestión, queno conozco bien. Pero si laforma de colaboración entrela Academia, la Universidady las instituciones locales,cada uno teniendo su lógica,sus objetivos, que no son losmismos y que puedeempezar por admitir losresultados que se persiguen.Para volver a la memoriade los barrios. Creo que loque se está haciendo allí es laconstitución de fuentesorales. Simplemente, esnecesario que con respecto aeso se esté perfectamente deacuerdo sobre el objetivopara tener un gran rigor enla recolección. Es decir, quese anunciarán y se darán lasindicaciones precisas, elcuestionario, el quidde laentrevista. Para tomar unejemplo concreto: cuando sehace una encuesta en unbarrio se anexa a lasrecolecciones de las cintas, elquidde la entrevista que seusó, hay forzosamenteanonimato, pero esimportante la lista decuántas personas fueroninterrogadas, su edad, sugeneración, la situaciónsocial, yo diría casi como elmodelo de una encuestasociológica, por ejemplo, quefiguren en el documentosiempre los mismos datos: seinterrogaron a tantaspersonas de tal generación,tantas de tal categoríasocioprofesional, el nivel deeducación, escribe, noescribe, etc. Y que alcomenzar cada cintasepamos que este señor oseñora que trabaja, notrabaja, hizo la escuelaprimaria o no, es analfabeta,nivel superior, etc. Y, enconsecuencia, podamosreconocer a partir de allí quetenemos esto, y dar laposibilidad, en condicionesdeterminadas, a un ciertonúmero de estudiantes depoder hacer trabajos sobreesas fuentes orales, y es unode los elementos de unión...Y hay que recalcar unavez más que la historia orales profundamentedemocrática, una historiaque acepta la diversidadcomo fundadora.V.R.:-El papel delhistoriador o entrevistador,su implicancia con su objetode trabajo, la distancia quedebería tomar, es precisamenteun punto en el que loshistoriadores tradicionalescoinciden en señalar como unode los aspectos más débiles deltrabajo en historia oral. ¿Dóndedebe estar ese límite, si es quedebería estar?P.J.:-Primer punto, sinestar influenciado por lasencuestas sociológicas, quehaya por lo menos un ciertonúmero de entrevistassuficientes, aunque no soycuantitativista, no es porquese privilegie la calidad quehay que limitarse a 2 o 3entrevistas. Creo quecualquiera sea el lugar,cuando usted tiene unahistoria hay una reglaabsoluta. Hay un dicho latino“el testigo único es un testigonulo”. Por consiguiente,cuando aparece un historiadornovel, el primer trabajo crítico,tiene que conocer a los gruposdel lugar. Puede ser unrepresentante de unageneración, pueden ser nivelesculturales, pueden sertendencias políticas. Cada vezque una encuesta oral estádemasiado limitada, seencontrará con la objeción delos medios académicos. Ésa esla primera precaución.La segunda, es enviar alcampo a gente con el mínimoconocimiento, no solamentesensibilidad, sino que sepan unpoco lo que pasó en el barrio,«Y hay querecalcar una vezmás que lahistoria oral esprofundamentedemocrática, unahistoria queacepta ladiversidad comofundadora.»
image/svg+xmlVoces Recobradas43abarcando lo que está en losarchivos escritos, que tenganun mínimo de informaciónhistórica o antropológica. Nose puede improvisar comoentrevistador. Eso es muyclaro.El tercer punto es lo que yaexpliqué, que se diga cómo seha hecho la encuesta. A partirde allí, se limita un ciertonúmero de riesgos. Creo, porotra parte, una vez más, que sepueden recoger testimoniospor dos razones: la primera,porque uno tiene ganas,porque había mucha gente quetenía cosas para decir, lasbibliotecas no desaparecen, esmuy legítimo cuando se tieneel último emigrante que llegó,o alguno que hace un oficioque está en vías dedesaparición, es importantetener el testimonio, tambiénhay gente que plantea unproblema y para resolverloestá al servicio de testimoniosorales o de otro tipo. Creo quehay que aceptar que esospuntos de vista, que no son deninguna manera del mismoorden, que son los quellamaría los del archivistaoral -es muy noble serarchivista oral- cuando setiene necesidad, y el de serun historiador, unantropólogo. Es otra cosa,es otra vocación...V.R.:-¿Eletnocentrismo cultural esun impedimento para hacerhistoria oral? ¿Es posibleque el encuestador puedadejar a un lado su propioetnocentrismo?P.J.:-Una de lascuestiones fundamentalesde la historia oral no estásolamente en los testigosque interroga, sino tambiénen el que pregunta. He aquípor qué una encuesta orales cara y habría que podertener no un únicoencuestador, sino bastantesdiferentes.Un encuestador delgrupo interno, que estáadherido completamente algrupo y un encuestadorexterno al grupo que tieneotra concepción y otroetnocentrismo, de la mismamanera que es interesante,cuando se quiere indagarsobre la vida cotidiana, unencuestador masculino yotro femenino, porque no sele diría a un hombre lamisma cosa que se le diría auna mujer.Se hizo esa experienciaen Aix-en-Provence: encierto caso se enviaba a unequipo, un hombre y unamujer, y uno percibía quehabía realidades muydistintas, que hay cosas quelas mujeres las recogen y loshombres no, y viceversa.Creo que una de lassoluciones del problema dela distancia, que es unverdadero problema, ya queahí hay que tener los dosbordes, alguien que esté porun lado, pegado al grupo,sin ninguna distancia, no esbueno; por el contrario, elque llega al grupo, quedesembarca, como se dice enFrancia, con sus prejuicios, suincapacidad, no es bueno deninguna manera. Se necesitasea gente del barrio, sea no delbarrio, exterior al grupo, peroque haya estudiado, que sehaya desembarazado de suetnocentrismo. Creo que haydos etnocentrismos: de lapersona exterior que va a traersus prejuicios, sus ideas, peroatención: también hay unetnocentrismo del que está enel interior y que no tomaninguna distancia con relaciónal grupo que interroga.El encuestador debe sermuy diplomático, siempre leexplico a la gente lo quequiero hacer, porque detrásde la persona está lacomunidad que representa,lo que significa mucho. De lamisma manera, hay queexplicarle a la gente que eltestimonio plantea muchosproblemas, con gentileza, selogra mucho con eso. Enconsecuencia es un granlímite de la encuesta oral seretnocéntrica. Se puedecombatir eso diciendo queuno tiene solamente unaparte de la verdad y por otraparte, una serie deestrategias. La genteaceptará a los extraños enciertos casos, cosas que noles dirán a los del lugar.Hay textos que son deuna fuerza muy grande, noimporta la época ni lassociedades. Ésa es la parte dela historia que es un arte. Yen arte no hay progresión.V.R.:-¿La historia oral esuna moda, una corrientehistoriográfica, un métodode trabajo, o todo a la vez?P.J.:-No es una moda.Para empezar, porque unamoda dura unos cinco o diezaños y la historia oral tienemás de cincuenta años ycorresponde a dosfenómenos importantes. Unfenómeno de modernismo, asaber, que los mediosmodernos de comunicaciónhan disminuido laimportancia de lo escrito yporque uno se da cuenta deque los problemas de lamemoria de una sociedadson fundamentales, así comotambién sus peligros.No es nec plus ultra,entendiendo esto como quesin la historia oral no haysalvación.Espero que no sea unasecta. No creo que gracias ala historia oral se tenga “lavoz del pueblo”. No escierto. Hacer de la historiaoral una suerte de nuevautopía, de nuevo evangelio,lo digo porque algunospiensan eso. Al contrario,creo que es una técnica quepermite acceder a otrasrealidades, pero tengo ganasde decir, de una nuevamanera, dando otra imagen;el papel de la imagen es tanimportante como cuando unpoeta, o un gran escritor, daesa otra visión. Pero,globalmente, pienso que elmismo título de historia orales un mito. En el límitefuente oral de un lado,historia tout courtutilizandoencuestas, por otro lado, esmás satisfactoria.La historia oral no sedebe limitar exclusivamentea la historia de losmarginales, que deben sertan numerosos en relacióncon los notables, porque elimaginario, todo losimbólico, lo irracional estátan presente en la clase máselevada como en la clasemenos cultivada, como porejemplo: el rumor.Tengo el recuerdopreciso en Francia que sedesarrolla con una fuerzatan grande que no essolamente una debilidad delas sociedadessupuestamente másatrasadas.«Hay textos queson de una fuerzamuy grande, noimporta la épocani las sociedades.Ésa es la parte dela historia que esun arte. Y en arteno hayprogresión.»