image/svg+xmlVoces Recobradas44LHISTORIA, ANTROPOLOGÍAY FUENTES ORALES Nº22NOTICIAS SOBRE PUBLICACIONESEl número 22 de la revistaHistoria, antropología y fuentesoralestoma como temáticacentral los conflictos asumidospor las mujeres, en particulardurante el siglo XX, en procurade crecientes espacios departicipación en todos losámbitos, incluyendo el político ysocial.os artículos publicados, a partir de la pregunta:“¿Igualdad = Paridad?”, replantean e introducenreflexiones en torno del dilatado combate secular pormodificar la situación de marginación femenina, quea pesar de algunos logros como la equiparación jurídicao la condición de ciudadanía, tienen un valorreparatorio, ya que no alcanzan a completar el conceptode paridad del género.Los temas de la publicación se distribuyen en tresapartados: “Género y representación paritaria”,“Género, sexo y otros combates” e “Historia oralaplicada”. En el primero, se exponen discusionessurgidas en el mes de abril del 99 en la ConferenciaGender Parity and the Liberal Tradition: Proposals andDebates in Europe and the United States, reunida en elCenter for European Studies de la Universidad deHarvard, que nos permiten adentrarnos en el estadode la cuestión sobre la paridad especialmente enEuropa y Estados Unidos.El artículo de Joan W. Scott, “La querelle desfemmes a finales del siglo XX”, surge como unaespecie de respuesta ante un artículo sobre elfeminismo norteamericano aparecido en Le NouvelObservateur. En él plantea lo que ella llama unavisión racionalista sobre el avance de movimientosde tipo conservador que tras supuestos uni-versalistas que sostienen un individualismo degénero neutro y que atacan al feminismo comomovimiento político (una de cuyas luchas es labúsqueda de la paridad numérica femenina en lasrepresentaciones parlamentarias) sosteniendo queel verdadero universalismo se refleja en la paridad.Parte de “un dato natural inmediato”, ya que lasmujeres “son sencillamente la mitad de la especiehumana”.
image/svg+xmlVoces Recobradas45Jane Mansbridge presenta un artículo titulado“¿Las mujeres representan a las mujeres? Un ‘Sí’condicional”. En él desarrolla el concepto de“representación descriptiva”. Considera que esaquella en la que los representantes “son en cuantoa su idiosincrasia y a sus propias vidas una muestradel grupo de personas a las que representan; éstees el caso de las mujeres diputadas que representana mujeres votantes”. El “sí condicional”, quemenciona en el título, lo es porque la autora aceptalas críticas en cuanto a que la representacióndescriptiva no es garantía necesaria de repre-sentatividad de un grupo, pero sostiene que si lo esde manera contingente y que mejora la calidad dela deliberación.El artículo de Françoise Gaspard es introducidocon un sarcasmo que nos explica el grado dereacción que el movimiento por la paridad tiene enEuropa: “Paridad es una palabra de pelea”. Conrespecto al equilibrio político entre los géneros y laoposición que encuentra opina que: “Dado elnúmero limitado de puestos, una mujer mássignifica un hombre menos.” Su postura conrespecto al futuro del tema de la paridad se explicaen: “Yo prefiero pensar que la República es capazde adaptarse para poder modernizarse, espe-cialmente cuando sus valores fundacionales serevelan en la comprobación de la realidad. Laparidad es precisamente lo que necesitamos parapermitir a mujeres y hombres acceder de verdad alo universal.”En la nota editorial se plantea que los conflictosen torno de la obtención de la paridad, remiten aconflictos ideológicos profundos, ya que: “(...)defender los derechos humanos sin incluirexpresamente en su definición a los dos génerosigualmente universales es ignorar cómo funcionael derecho y cómo es la realidad. No en balde elprimer acto civil de cualquiera es la declaraciónobligada de su sexo. Pero los adversarios de laparidad, esgrimiendo hipócritamente un univer-salismo sin contenido, enmascaran el temor a perdersus prerrogativas”.En el apartado dedicado a Historia Oralaplicada se publica un artículo de Tereza Burmeistertitulado: “Un paseo por la ciudad a través de lamemoria colectiva y proyectos nacionales en Malmöy Copenhague”. En él explica la experiencia llevadaa cabo en Dinamarca que parte del Taller de HistoriaCultural, llamada “También tu ciudad” en donde,como soporte de cursos de idioma para inmigrantesy refugiados, se organizaron paseos recorriendo elCopenhague histórico, el social, el cultural, el delas mujeres y el de los inmigrantes. Estos paseos,implementados desde 1995 están orientados afacilitar “el acceso de los nuevos ciudadanos a loscódigos culturales y sociales explícitos e implícitos,así como las pautas de identidad y a los sistemassimbólicos de la sociedad danesa” con la idea deincorporar también el discurso oral de losrefugiados.En la opinión de Burmeister, este programa, apesar de la difícil evaluación, cumplió con suprincipal objetivo, tendiente a facilitar la asimilaciónde los migrantes a la sociedad danesa, a pesar de lapersistencia de actitudes discriminatorias, pero, dicela autora: “(...) los refugiados, dotados de nuevopoder, poseen ahora unas narraciones másarticuladas que les permiten enfrentarse a lanarración nacional excluyente de la alteridad”.Por razones de espacio comentamos sóloalgunos de los muy interesantes y profundosartículos de este número, que por primera vezilustra la contratapa con una pintura de JacquelineBishop: “The Homeless”, ligada al tema de la mujer.Voces Recobradas45
image/svg+xmlVoces Recobradas46LRevistaPUENTESDE LA MEMORIA,año 1, Nº 1, agosto 2000.El nombre de la revista es clave. Como dice sudirectora Gabriela Cerruti, llegó el momento deconstruir puentes, “puentes que nos permitanpararnos juntos en el medio en este minúsculomomento presente, para poder pensar el pasado y elfuturo al mismo tiempo”.a revista empieza con un editorial de EstelaCarlotto y Alejandro Mosquera, coordinadores de laComisión Provincial por la Memoria. Es cierto,como dice Galeano “la impunidad es hija de la malamemoria”; éste es un eslogan que compartimosunos cuantos historiadores, pero decimos tambiénque sin historia no hay memoria. Hay retazos,confesiones, autobiografías, relatos; podránconstruirse archivos, museos, monumentos; podráncolocarse placas en lugares de la memoria, perofaltará la explicación y la comprensión, y entonceslos hechos aparecen desde el discurso militante,arrepentido o no, o desde el discurso del represor,generalmente “nunca arrepentido”. En ambos casosfaltará la explicación y comprensión del siglo XX.Esa explicación deberá ser hecha por histo-riadores. Historiadores valientes que puedansuperar el dolor y busquen las razones que lainmediatez de los sucesos impiden ver.Esta revista es un espacio para reflexionar desdeel fenómeno mundial de la explosión de la memoria.Inevitable será el debate sobre la responsabilidad dela sociedad por los hechos ocurridos en el pasado y elrol del estado al incorporar el concepto de memoriacolectiva. Estas cuestiones son analizadas por ElizabethJelin, Hilda Sábato y Hugo Vezzetti. El acento, Jelin lopone en el hecho del “agujero que en la capacidad derepresentación psíquica deja al sobreviviente”. Faltanpalabras, faltan los recuerdos. Por lo tanto, es necesarioNoticias sobre publicacionesLiliana BarelaComentarioVoces Recobradas46reconceptualizar lo que el sentido común llamará“transmisión” y serán el sistema educativo, el ámbitocultural y el aparato judicial algunos de los espaciosque puedan llevar adelante una estrategia deincorporación de ese pasado.El tema del papel del historiador lo señala HildaSábato, ahora que la historia se ha autonomizado comosaber con respecto a los mitos nacionales, lainvestigación histórica puede actuar contra lascristalizaciones de la memoria individual y colectiva,abrirlas a la interrogación, cuestionar el conformismo.Los artículos que siguen tratan temas diversos:Los archivos (democratización de la informaciónversus resguardos de la intimidad) esto sucede enBrasil, en el artículo Alicia Oliveira se pregunta porlos archivos de los documentos del terrorismo deestado en la Argentina; Arte y compromiso, notasvinculadas a la justicia, testimonios de hijos dedesaparecidos, etc. Un artículo especial lo representael referido a los monumentos para recordar elholocausto.En síntesis, una excelente publicación de calidadde diseño destacable, en donde el centro es lapreocupación por la construcción y transmisión de lamemoria de los años duros y los vehículos son losartículos de reflexión y la tarea de la ComisiónProvincial que apunta a la investigación y a la difusióncomo claves de este camino. Los óleos de Sabat,memorables.