image/svg+xmlVoces Recobradas21APUNTES TEÓRICOSREAFIRMACIÓN DE UNA RUTAApuntes teóricosHebe ClementiAutora realización de la XI ConferenciaInternacional de Historia Oral, que ha tenido lugarentre el 15 y el 19 de junio del año 2000, nos poneante la evidencia de que el ingreso de estaherramienta de conocimiento que es la Historia Oral,se ha difundido por doquier, y que la ocasión haservido para constatar su enorme y dilatadaatracción.El hecho de que haya sido Estambul la ciudadelegida para esta realización, aunque fortuita,permitió que muchos descubriéramos una historiaque desconocemos, un entrecruzamiento de culturasque obedecen al pasado más lejano, y unasbúsquedas de identidades que se corresponden conlas más auténticas manifestaciones del quehacerhumanístico o, al menos, de la historia crítica, en surealización más primaria, la que permite su accesomediante la oralidad.Y en otro orden de ideas, también seduce y asombrala difusión de esta historia alternativa, las tesis deLdoctorado concluidas o en vías de, presentadas antelas universidades más categorizadas del ámbitosajón. Lo cual tiene el doble mérito de haber sido, encierto modo, el más acreditado en la utilización de lahistoria oral, desde más atrás en la historia de lahistoriografía occidental.Hemos pensado que para nuestro público de VocesRecobradas, es más útil una presentación detenida almenos del enunciado de los trabajos —a los queañadimos algunas reflexiones y algunascuantificaciones que son reveladoras— que unaevaluación genérica de la Conferencia.Empezamos por el volumen II de las actaspublicadas, que comienza en la página 473 yconcluye en la 911, es decir, 438 páginas quecontienen 40 resúmenes de otros tantos trabajos quese discutieron en las mesas correspondientes.Al margen de cualquier otra reflexión, ha sido unenorme trabajo el de la Comisión Directiva de IHOA(International History Oral Association), a la quetodos estamos agradecidos. Y, como broche, nosgustaría reafirmar la importancia mundial de esteevento que colma de pruebas acerca de lasignificación de avanzada cultural que cobra lahistoria oral en sus incontables modalidades ytemáticas.Volumen IICapítulo VII“Recordando el siglo XX.Imaginando el XXI”1. María Ángela Aguilar y Geruza Queiroz Coutinho:¿De qué trabajo estamos hablando? Historia detrabajadores: del drama al drama con humor.-----------------------------------------------------------------------------2. Wladimyr Sena Araujo: Resignificando el pasado:el encuentro con las tradiciones en una Religión User,de Ayahuascaen el Amazonas brasilero.-----------------------------------------------------------------------------3. Aysegul Baykan: El lugar de la literatura de minoríascomo testimonios narrativos: el desafío a la
image/svg+xmlVoces Recobradas22historiografía y la literatura.-----------------------------------------------------------------------------4. Andrea Casa Nova Maia: Encuentros y adioses.Memoria del trabajo en los FF.CC. en el estado deMinas Gerais/Brasil durante el siglo XX.-----------------------------------------------------------------------------5. Ana María de la O Castellanos: Recordandohistorias entre la elite Tapatía de México.-----------------------------------------------------------------------------6. Esra Dancioglu: Algunos temas de un proyecto dehistoria oral: La vida en los “Días de Giaour” en laprovincia Izmir.-----------------------------------------------------------------------------7. Günham Danisman, Ismail Üstün: Arnavutköy:1900-2000: Transformación urbana en una vecindadmultiétnica de Estambul evidenciadas en narracionesde sus habitantes de la tercera edad.-----------------------------------------------------------------------------8. Yara Dulce Bandeira de Ataide: El Papeoy lautopía: Historia Oral de las familias de los Niños dela Calle.-----------------------------------------------------------------------------9. Graciela de Garay: ¿Qué nos dejan las utopíasprevias para enfrentar el futuro? (Referido alComplejo Multifamiliar Miguel Alemán, su origen, sudesenvolvimiento, su hoy).-----------------------------------------------------------------------------10. Dilek Direnç: Encrucijadas de los relatos: Historia,Ficción, Oralidad. “Lo que sucede con la memoria enel camino de llegar a ser ficción es no muy diferentede lo que sucede con la experiencia en camino deconvertirse en memoria e historia.”-----------------------------------------------------------------------------11. Luciane dos Santos: El papel de la historia oral enel estudio de las relaciones de género y de clase entrelos camioneros.-----------------------------------------------------------------------------12. Reinaldo dos Santos: De lo hagiográfico a lobiográfico: Historia oral y literatura entre los siglosXX y XXI. (Tres generaciones de mujeres de unamisma familia documentando el cambio.)-----------------------------------------------------------------------------13. María de Lourdes dos Santos: Santidad yoralidad. (Interesante enfoque sobre los “santos” defabricación popular y el uso de fuentes orales.)-----------------------------------------------------------------------------14. Sean Field: Memoria. La TRC (N de R: Truth andReconciliation Commission) y la significación de lahistoria oral en la Sudáfrica posterior al Apartheid.-----------------------------------------------------------------------------15. Paulo Fontes: Migraciones internas. Formación dela clase obrera y la historia oral. El barrio de SaoMiguel Paulista en San Pablo. Brasil, década de 1950.-----------------------------------------------------------------------------16. Leila Hessini: Volviendo a hablar: Reconstrucciónde experiencias de pasado y presente en mujeres deMarruecos y Egipto.-----------------------------------------------------------------------------17. Michael John: Conflictos de posguerra en Austria(1945-50): Recordando relaciones entre gentedesplazada y población originaria.-----------------------------------------------------------------------------18. Daniela Koleva: Recordando el comunismo:Discursos oficiales y no oficiales.-----------------------------------------------------------------------------19. Ligia María Leite Pereira: Mito e Historia. Lascontribuciones de la Historia Oral en el estudio deMinas Gerais, Brasil.-----------------------------------------------------------------------------20. Edda Lía Crespo: “Cuéntame sobre tu padre...”Socialismo e historias de familia en Argentina.-----------------------------------------------------------------------------21. Michael Long: Haciendo Historia. Voces checasde disenso y la revolución de 1989.-----------------------------------------------------------------------------22. Federico Guillermo Lorenz: ¿Qué se recuerda el24? La construcción y transmisión de las memoriasdel golpe de 1976: Un caso.-----------------------------------------------------------------------------23. Aliye F. Mataraci: De notables locales, a laburguesía nacional. (Sobre la historia de su propiafamilia, y su actuación en determinado momento dela historia turca).-----------------------------------------------------------------------------24. Adrienne Molnár: Toma de posición y rechazoentre los hijos de los condenados después de larevolución húngara de 1956.-----------------------------------------------------------------------------25. Leyla Neyzi: ¿Quién es “de Salónica”? Unahistoria de vida sabbateana narrada desde Estambul.-----------------------------------------------------------------------------26. Maurides B. Macedo Oliviera: Entre imaginarios yexperiencias: Garimpeirosdel Araguaia (1920-1960).-----------------------------------------------------------------------------27. Esra Özyürek: Hijos de la República turca connostalgias sobre el Estado-Paternal, en su 75Aniversario.
image/svg+xmlVoces Recobradas23-----------------------------------------------------------------------------28. Dulce Chaves Pandolfi: Las diversas narrativasde Luiz Carlos Prestes.-----------------------------------------------------------------------------29. Patricia Pensado Leglise: Identidades locales ymodernidad urbana en la Ciudad de México (1940-2000).-----------------------------------------------------------------------------30. Brian Roberts: Nociones de tiempo y tipos dememoria en las biografías.-----------------------------------------------------------------------------31. Patricia Sampaoli de Bonacci: Barriles de aceite, lacaza y el faenamiento de lobos marinos y ballenas enla costa Atlántica Patagónica (Bahía del Fondo, 1923-1933).-----------------------------------------------------------------------------32. Pilar Díaz Sánchez: Factores diferenciales en laconflictividad obrera entre hombres y mujeres: eltextil madrileño.(Parte de tesis doctoral: el trabajo enla industria textil madrileña, 1950-1982) Univ.Complutense de Madrid. Necesidad de presentardoble frente en la lucha: el sindical y el feminista.-----------------------------------------------------------------------------33. Dora Schwarzstein: La historia oral en un Museode Terror, reflexiones sobre las representaciones delpasado en la Argentina contemporánea.-----------------------------------------------------------------------------34. Paul Thompson y Victoria Semenova: Modelosfamiliares e influencias trans- generacionales:abuelos, padres e hijos en Moscú y San Petersburgodesde los Soviet a la era de Mercado.-----------------------------------------------------------------------------35. Svetlana Tchervonnaia: Los últimos paganos de laEuropa Oriental. ¿Quienes son?-----------------------------------------------------------------------------36. Rosa Troncoso de la Fuente: Los tarapaqueñosperuanos: testimonios de su historia.-----------------------------------------------------------------------------37. Basak Tug: Reclamos sobre la modernidad y latradición. Una boda republicana y matrimonio.-----------------------------------------------------------------------------38. María Aparecida Junqueira da Veiga Gaêta: Laoralidad y la travesía de los mitos de origen.-----------------------------------------------------------------------------39. Custodio Velasco Mesa: Acerca de la construccióndel sindicalismo democrático en Sevilla (1960-1970)-----------------------------------------------------------------------------40. Alexander Von Plato: Reunificación de Alemaniay fin de la guerra fría. Imágenes yautorrepresentaciones de los protagonistas.Y empieza ahora el Capítulo VIII, que se titula “TheMillenium”, con lo cual abre el horizonte de lo nuevo,nuevísimo, de sujetos sociales, que todavía no entranen la historia tradicional, pero que tienen tiempo,fiado en el devenir de la humanidad, para irconsolidando sus caracteres.Son otros 44 temas, que incluyen la Nigeria moderna,el caso vasco, la visión que viajeros turistas tienen delindígena australiano, a la nostalgia de los tiempossoviéticos en determinadas áreas de Siberia, o laposición de las mujeres en ese mundo del Asiaintermedia, de la que tan poco conocemos. Estambulfue un faro del área, en la historia mundial, y desdeeste Congreso se está volviendo a iluminar áreas queno tuvieron acceso más que a una temprana geografíay a una antropología vaga y específica.Capítulo VIII“El Milenio”1. Funso Afolayan: Representando el pasado pararepresentar el presente: Historia, memoria social ypolítica en la Nigeria moderna.-----------------------------------------------------------------------------2. Miren Alcedo Moneo: Asociacionismo yclientelismo en sociedades complejas. El caso Vasco.-----------------------------------------------------------------------------3. Helen Andreoni: Peligro extranjero: Lasexperiencias de turistas europeos al visitar el límitede Australia Norte.-----------------------------------------------------------------------------4. Elham Bayour: Testimonios personales: mujerespalestinas, primitivamente prisioneras políticas.-----------------------------------------------------------------------------5. Alexia Bloch: Nostalgia de los tiempos soviéticos:narraciones de mujeres oriundas de Siberia acerca delos lazos “rojos”, escuelas residenciales ypertenencia.-----------------------------------------------------------------------------6. Tanil Bora: (no se tradujo por estar escrito enidioma turco)-----------------------------------------------------------------------------7. María do Espíritu Santo y Rosa Cavalcante:Política y memoria: la invención de Tocantins.-----------------------------------------------------------------------------
image/svg+xmlVoces Recobradas248. Isil Ceren Cenker y Lucienne Thys- Senocak: Siestas paredes hablaran... Voces diferentes. Lafortaleza de Seddülbahir.-----------------------------------------------------------------------------9. Rosío Córdova Plaza: Repensando la identidad: losretos del multiculturalismo ante el Nuevo Milenio.-----------------------------------------------------------------------------10. Adolfo Omar Cueto: Reconstrucción yconceptualización de la historia de los pueblos dellas Lagunas de Huanacache (La Valle- Mendoza-República Argentina).-----------------------------------------------------------------------------11. Dalita Çetinoglu y Dicle Kogacioglu: Leyendojuntos: dos historias de vida de la era republicana.-----------------------------------------------------------------------------12. María Aparecida de Moraes Silva: Mujerestrabajadoras rurales. Drama y trama.-----------------------------------------------------------------------------13. Marina de Regt: “Yo sólo estudiaré pero notrabajaré”. Una pionera en enfermería en Yemen.-----------------------------------------------------------------------------14. Ana Diamant: La creación de la carrera dePsicología en la Universidad de Buenos Aires (1957):Algunos recuerdos atravesados por el tiempo y elespacio.-----------------------------------------------------------------------------15. Fahriye Dinçer: La visibilidad urbana de Samahsen relación con la identificación Alevi.-----------------------------------------------------------------------------16. Fernando S. Dumas dos Santos: Usostradicionales de plantas medicinales en el valle delRío Negro, en el Amazonas brasileño.-----------------------------------------------------------------------------17. Ayse Durakabasa y Aynur Ilyasoglu: Formaciónde las identidades de género en la Turquíarepublicana y mujeres que trasmiten la historia apartir de la modernización que aporta el género.-----------------------------------------------------------------------------18. Oguz Erdur: ¿Historias en el vacío? Poética delPasado como una poética imposible.-----------------------------------------------------------------------------19. María Antonia García de León: Vidas radicales:Análisis de datos biográficos en elites femeninasprofesionales. (Doce entrevistas a mujeres de elite delperiodismo español).-----------------------------------------------------------------------------20. Elena Gascón - Vera: La educación de las mujeresy la identidad de las estudiantes latinas: el caso deWellesley College.-----------------------------------------------------------------------------21. Miren Llona González: Las mujeres de las clasesmedias bilbaínas 1919-1939.-----------------------------------------------------------------------------22. Jonathan Grossman: Memoria colectiva yesperanza colectiva: ¿un legado del nuevo milenio?-----------------------------------------------------------------------------23. Lesley Hall: Hablando confidencialmente: Éticaen una situación de entrevista.-----------------------------------------------------------------------------24. Nuran Hortaçsu: Cambios generacionales envidas de familias: el caso turco.-----------------------------------------------------------------------------25. Sibel Kalaycioglu y Helga Rittersberger Tiliç:Transferencias culturales, económicas y sociales entretres generaciones de mujeres.-----------------------------------------------------------------------------26. Hürriyet Konyar: Integración de mujeresperiféricas con la cultura global en Sarigerme.-----------------------------------------------------------------------------27. Duygu Köksal y Yektan Türkyilmaz: Un análisiscomparativo de la percepción de identidad comunalen la narrativa oral de la tribu Kochkiri: ¿orientaciónreligiosa o raíces étnicas?-----------------------------------------------------------------------------28. Karina Kuschnir: Política, género y parentesco: latrayectoria de una mujer política en Brasil.-----------------------------------------------------------------------------29. Ellis Latul-Jonker: Trabajando sobre la uniónentre el sí mismo y los otros: representando ladiversidad en una escuela de población femenina.-----------------------------------------------------------------------------30. Cristina Núñez-Madrazo: Imágenes de la luchaagraria en una población rural de Veracruz, México.-----------------------------------------------------------------------------31. Leslie Miller: Rememorando la infancia:desavenencias y razonamientos morales en laempresa familiar.-----------------------------------------------------------------------------32. Víctor Morales Lezcano: El relato oral de losnuevos Parias. Historias de vida magrebíes.-----------------------------------------------------------------------------33. Martha Ordaz Schroeder: Sacudidas y tropezones:indios y españoles frente al Terremoto.-----------------------------------------------------------------------------34. Zuzana Profantova: Historia Nacional (enfolklore) en el proceso de convertir en “mito” a lapolítica.-----------------------------------------------------------------------------35. Deni Ramírez Losada: Las tribulaciones de
image/svg+xmlVoces Recobradas25pertenecer a la nación. Los mexicanos y el amor a lapatria. (Trabajo de campo en: México, Guadalajara,Puebla y Tijuana). -----------------------------------------------------------------------------36. Juan Manuel Santana Pérez: Relaciones entre lapesca preindustrial Canaria y la actividad del BancD´Argin.-----------------------------------------------------------------------------37. Rosemary Sayigh: Representaciones del sí mismocomo historia: los relatos de vida de las mujeresrefugiadas palestinas.-----------------------------------------------------------------------------38. León Sheleff: Los jueces como historiadores orales:la jurisprudencia occidental versus derechos de losaborígenes a la tierra (referido al ámbito de Australiay Nueva Zelandia).-----------------------------------------------------------------------------39. Nükhet Sirman: ¿Quién puede tener una historiade vida? Contextos culturales y el género en lanarrativa de vida.-----------------------------------------------------------------------------40. Andrea L. Smith: Asimilación colonial.Ambivalencia en la memoria social de los pied-noirmalteses.-----------------------------------------------------------------------------41. Birsen Talay: (no se tradujo por estar escrito enidioma turco)-----------------------------------------------------------------------------42. Hazel Tucker: Herencia, memoria y experiencia enCapadocia, Turquía Central.-----------------------------------------------------------------------------43. Esra Üstündag–Selamoglu: Cambio social enciudad de Hereke.-----------------------------------------------------------------------------44. Sandra Veen: Caminando por la calle: lanarración y la experiencia de una musulmana (el usode la túnica islámica que tapa la cara, y el desafío deno usarla)Volumen IIICapítulo IX“Encrucijada de continentes”1. Gabriele Becker: La inmigración judía a San Pablo.Memorias tempranas.-----------------------------------------------------------------------------2. Norma Ben Altabef y Marta Barbieri de Guardia:Itinerarios, experiencias y conflictos: Historias devida de inmigrantes turcos-judíos en una provinciadel noroeste argentino.-----------------------------------------------------------------------------3. Stella Borges y Marcia M. da Rocha: Identidadétnica: la idea positiva de la identificación,italianos y sus descendientes en Porto Alegre,Rio Grande do Sul, Brazil.-----------------------------------------------------------------------------4. Joanna Bornat, Pam Shakespeare y MariamHaraoutunian: Aprendiendo de los recuerdos:algunos logros de trabajadores y gente anciana enuna ciudad problemática.-----------------------------------------------------------------------------5. Aleka Boutzouvi: Identidades y entornos: Losviajes interiores con paradas en Etiopía y Grecia.-----------------------------------------------------------------------------6. Magnus Berg: Orientalismo mediático yorientalismo cotidiano.-----------------------------------------------------------------------------7. Laura Bermúdez: Cruzando el Atlántico: Migraciónde España al Uruguay.-----------------------------------------------------------------------------8. Alice Beatriz da Silva Gordo Lang: Los nexos queno se rompen: inmigrantes portugueses en Brasil.-----------------------------------------------------------------------------9. Ángela de Castro Gomes: La pequeña Italia deNiteroi: una ciudad, muchas familias.-----------------------------------------------------------------------------10. Luisa Del Giudice: Lo invisible hecho visible:mesas en el día de San José, e historia oral aplicadaen Los Ángeles.-----------------------------------------------------------------------------11. Philippe Denis: Sanando las heridas del pasado:Historia oral después del apartheid en Sudáfrica.-----------------------------------------------------------------------------12: Pilar Domínguez: Las mujeres españolas de laRepública al Franquismo: imágenes y testimoniosorales.-----------------------------------------------------------------------------13. Müyesser Ölmez Durur: Un turco en Australia:transferencia de herencia cultural.-----------------------------------------------------------------------------14. Nágila Ibrahim El kadi: Historia oral einmigración: ¿un diálogo posible?-----------------------------------------------------------------------------15. Fatma Güliz Erginsoy: Antes un Imbriano, hoyuna existencia en la diáspora. Lazos con el futuro en
image/svg+xmlVoces Recobradas26una comunidad “Rum” y sus hijos en el 2000.-----------------------------------------------------------------------------16. A. James Hammerton: Identidades masculinas yfemeninas en la inmigración inglesa a Australiadespués de la guerra, 1947-1971: tensiones entretestimonios escritos y orales.-----------------------------------------------------------------------------17. Megan Hutching: “Un largo viaje por sietecentavos”. Una historia oral de la inmigraciónasistida a Nueva Zelandia desde Gran Bretaña 1947-1975.-----------------------------------------------------------------------------18. Tineke E. Jansen: “Usted no habla con acento”-----------------------------------------------------------------------------19. Yuh Ji-Yeon: Momentos de vida, momentos derelato: Historias orales de novias coreanas demilitares en América.-----------------------------------------------------------------------------20. Yara María Aun Khoury: Vivido y recordado.Historia a través de continentes: Historia hablada enel estudio de población libanesa, actual en la culturaurbana de Sao Paulo (1950-1999), Brasil.-----------------------------------------------------------------------------21. Selma Leydesdorff y Mayatree Mukhopadhyay:Supervivencia y resistencia: acerca de entrevistas enel proyecto de “Mujeres musulmanas y desarrollo”.-----------------------------------------------------------------------------22. Mirta Zaida Lobato: Imágenes y palabras de lainmigración: levantando las barreras de la identidadnacional entre los ucranianos en Argentina.-----------------------------------------------------------------------------23. William A. Mitchell: Traumas humanos a partir delos terremotos en Turquía.-----------------------------------------------------------------------------24. Kay Mizell: Diáspora, identidad y memoria:Mujeres kurdas en América del Norte.-----------------------------------------------------------------------------25. Regina Lucía M. Morel y Elina G. Da FontePessanha: Justicia laboral en Brasil: Actores sociales,modelos institucionales y evoluciones recientes.-----------------------------------------------------------------------------26. Arnd-Michael Nohl: Segunda generación demigrantes: Discontinuidades biográficas y los relatosde la historia de la migración familiar.-----------------------------------------------------------------------------27. Nurgün Oktik: Lo que dicen las mujerescampesinas de su pasado y su presente.-----------------------------------------------------------------------------28. Jorge Pantaleón Cadilla e Isaura Varela González:Historga: Historia Oral de Galicia.-----------------------------------------------------------------------------29. Feryal Saygiligil-Gündüz: (no se tradujo por estarescrito en idioma turco)-----------------------------------------------------------------------------30. Tayba Hassan Sharif: Contextos culturales comodirectivas metodológicas para las entrevistas.-----------------------------------------------------------------------------31. Katilena P. Stathakou: “El intercambio compulsivode la población entre Grecia y Turquía después de1923: el caso de los musulmanes en Creta”.-----------------------------------------------------------------------------32. Paul Stoller y Jasmin Tahmaseb-Mc Conatha:Reflexiones de las ancianas iraníes: experiencia ymemoria en la diáspora iraní.-----------------------------------------------------------------------------33. Carmen Ascanio Sánchez y Miguel Suárez Bosa:Cultura del trabajo. Género y espacio en GranCanaria.-----------------------------------------------------------------------------34. Alistair Thomson: La experiencia no terminanunca: recuerdos de migrantes, identidades noasentadas y cambio histórico.-----------------------------------------------------------------------------35. Janis Wilton: “Yum Cha. Ah Bak”. Las historiasque pueden develar las teteras: memorias, museos ylos chinos en Australia.-----------------------------------------------------------------------------36. Riki Van Boeschoten: El silencio de la violación dela guerra.-----------------------------------------------------------------------------37. Lourdes Celina Vázquez Parada: Elementos de laconciencia histórica de la Cristidia.Capítulo X“Paneles”1. Inmigrantes latinoamericanos y latinos en losEstados Unidos de América. Una perspectiva desdela historia oral• Ronald Grele: Historia Oral y el modo moderno.• Marsha J. Tyson Darling: Reflexiones sobre lasmujeres de bajo nivel de ingreso.Microemprendimiento como actividad en New YorkCity.
image/svg+xmlVoces Recobradas27• Kathy Davis y Elizabeth Yupanqui: Historiafeminista, mitos feministas: el caso del libro colectivosobre la salud de mujeres de Boston.• Rina Benmayor: Colegio integrado. Comunidad ycultura. La primera generación de chicano/Mexicanoentre los estudiantes del colegio.• Devra Weber: Rearticulación de género en raptosbinacionales y conexiones: oaxacenos y el proyectobinacional de historia oral.• Fabiano Maisonnave: Afro-brasileños inmigrantesen USA. Historia Oral como análisis social.-----------------------------------------------------------------------------2. Género y democracia en América latina• Norma Fuller: Ser varón en un contexto de cambio.• Mara Viveros Vigoya: Estereotipos sexuales,raciales y relaciones de género en Colombia.• Matthew C. Gutmann: Las viejas chingonas, lademocracia y la cultura política popular en México.• María Celina D’Araujo: Para proteger y excluir: lasmujeres en las fuerzas armadas brasileñas.• Gerardo Castillo: Modernización y democracia enel Perú rural.-----------------------------------------------------------------------------3. De lo hablado, oído, escrito y visto a lo editado endocumentales historiográficos• Nancy Alessio Magalhães• José Walter Nunes• Marta L. Sinoti-----------------------------------------------------------------------------4. Entrelazados: una arquitectura de los afectos 1976-1982• Graciela Browarnik• María Inés Rodríguez Aguilar-----------------------------------------------------------------------------5. Autobiografía narrada y la construcción de género• Sabine Schweitzer: Cuestionando la “identidadnacional”• Ela Hornung: La construcción interactiva de“identidad por género” en matrimonios durante laSegunda Guerra Mundial en Austria.• Silvia Rief: Género y experiencia en el discurso(auto) biográfico.• Leda Gutfreind: Memorialistas étnicos comoguardianes de la memoria: Estudio de casos en RíoGrande do Sul, Brazil.-----------------------------------------------------------------------------6. Usos sociológicos de la historia oral• Sheila Pinkel; Integrando la historia oral al hechoartístico.• Helen A. Berger: Los neo-paganos de la próximapuerta: creando límites religiosos a fines del siglo XX.• Kristyan Kouri: Casamientos interraciales blanco/negro en los Estados Unidos: Una pequeña ideologíaque recorre un largo camino.• María R. Boes: Recuerdos selectivos, transmisionesorales selectivas: el vecino judío olvidado.-----------------------------------------------------------------------------7. Disolviendo fronteras: Género y cultura en lacontemporaneidad• Jorge Luiz da Cunha: Género en comunidadesteuto-brasileñas.• Valeska Fortes de Oliveira: Género e historias devida de profesores.• Marcos Villela Pereira: Subjetividad y género: loscaminos de la poesía.-----------------------------------------------------------------------------8. Compartiendo autoridad: Historia oral y el procesocolaborador• Alicia J. Rouverol: Historia oral colaborativa en unmarco correccional: promesas y escollos.• Wendy Rickard: La colaboración con trabajadoresdel sexo en historia oral.• Daniel Kerr: Usando videos para desarrollar unanálisis colaborativo de los sin techo en primer lugar.• Lorraine Sitzia: ¿Una autoridad compartida? Uncaso de relaciones en la historia oral.-----------------------------------------------------------------------------9. Revisando el siglo XX entre todos• Liliana Barela• Lidia González• Mercedes Miguez• Daniel Paredes• Luis García Conde-----------------------------------------------------------------------------10. Los proyectos comunitarios• D. Creppy, V. Orbe, P. Retamoza, D. Arbide y A.Guiffre: Los recuerdos de los abuelos
image/svg+xmlVoces Recobradas28• D. Arbide, A. Guiffre, M. Crivos y M. Arnaldo:Historia oral y valor patrimonial del paisaje. Laconstrucción social del paisaje en la Colonia San José,provincia de Entre Ríos.• M. Crivos y María Rosa Martínez: Historiasculturales, historias naturales. Movilidad y paisaje enla narrativa Mbya-Guarani• Silvia García y Diana Rolandi: La preservación delrecurso silvestre y relatos contemporáneos de la PunaArgentina.• Laura Teves: Tramas de paisajes en Molinos, unpueblo del Valle Calchaquí, Salta, Argentina.-----------------------------------------------------------------------------11. Experiencias y expectativas en las memorias• Olga Cabrera: Cuba: imágenes de la mujer: de lanovela a la vida real.• André Ramos: Memoria y construcción de lahistoria entre los Munduruku.• Isabel Ibarra: Cuba: el carisma en decadencia.-----------------------------------------------------------------------------12. Los testimonios orales, eje de reproduccióncultural• Victoria Novelo: El testimonio oral y visual enantropología.• Federico Besserer: Memoria, olvido, incertidumbre ysentimientos: las historias de vida como instrumentopara el estudio de las comunidades transnacionales.• Patricia Safa: Fuentes documentales e historia oral.Dos recursos para el análisis de las organizacionesvecinales. El caso de Chapalita.• María Bertely Busquets: Narrativas de jóvenesyalaltecos profesionales urbanos.• Andrés Fabregas Puig: La cotidianeidad en lafrontera sur mexicana.• Lourdes Roca: De la historia vivida a la historiaconocida: los retos de la difusión audiovisual.• Claudio Vadillo López: La cultura popular,Chiclera en Matamoros, Campeche, testimoniosorales, 1920-1947.-----------------------------------------------------------------------------13. Recordando el comunismo: Historia oral,comunicación y vida cotidiana en el centro, este ysudeste europeo.• Bojan Aleksov: Las sectas inconformistas bajo elcomunismo: un estudio del caso yugoslavo.• Victoria Isabela Corduneanu: “Nosarreglaremos”: historias orales del estadosocialista en Rumania entre la década de 1970 yla década de 1980.• Borbala Juhasz: La chica tricolor. Mujeres en laRevolución Húngara de 1956, basado en entrevistasde historia oral.• Anahit Minasyan: La repatriación franco–armeniaen la Armenia soviética en la década de 1940. Unaopinión desde abajo.• Nikolai Voukov: La destrucción del mausoleo deGeorgi Dimitrov en Sofía, Bulgaria y el problema de lahistoria “indeseada”.-----------------------------------------------------------------------------14. Vidas alternativas: religión, conversión y contratosocial• Dorothy Noyes: Rompiendo el contrato social:violencia y producción en las montañas catalanas enel siglo saliente.• David Marks y Moheb Soliman: ¿Vidasalternativas? Re-visitando a los graduados de lasescuelas alternativas de EEUU.• Yücel Demirer: Antes de la luz. La historia nocontada en las narrativas sobre la conversiónmusulmana en Norteamérica.-----------------------------------------------------------------------------15. Los límites de la historia oral: Los medios y lahistoria oral• Nadire Mater: (no se tradujo por estar escrito enidioma turco)• Enis Riza: (no se tradujo por estar escrito en idiomaturco)• Paul E. Werkman: Los entrevistadoresentrevistados: Historia oral entre periodistas.• Alzira Alves de Abreu: El compromiso político alfinal del siglo XX-----------------------------------------------------------------------------16. Sobrevivientes de la “Shoah Visual HistoryFoundation”• Jessica Wiederhorn: Sobrevivientes delSonderkommando”, sublevación en “AuschwitzBirkenau”: Segmentos del archivo videograbado de lafundación Shoah. Testimonios.
image/svg+xmlVoces Recobradas29• Karen Jungblut: Un acercamiento a fondo parahacer entrevistas accesibles en historia oral. Unademostración de catalogación de testimoniosvideograbados, en la fundación Shoah.Volumen ICapítulo I“Historia Oral Virtual”1. Verena Alberti: ¿Cómo manejarse con archivos desonido? Dilemas sobre la preservación técnicas deentrevistas de historia oral. -----------------------------------------------------------------------------2. Umut Azak: Estaciones de radio islámicas y suspresentadores embozados (con velo)-----------------------------------------------------------------------------3. Huan Porrah Blanko: De la oralidad a laliteralidad: la preservación y el desarrollo de lalengua andaluza antigua a través de Internet.-----------------------------------------------------------------------------4. J. M. Caparrós-Lera: Una propuesta de clasificaciónde películas históricas.-----------------------------------------------------------------------------5. Donald Cosentino: El transformismo (morphing)del pequeño Moisés transformación mediática y lamutilación en Sierra Leona.-----------------------------------------------------------------------------6. Oya Dinçer Durmus: Un acercamiento a la historiaoral como comunicación masiva.-----------------------------------------------------------------------------7. Münevver Ek: (no se tradujo por estar escrito enidioma turco)-----------------------------------------------------------------------------8. Hugo Londoño y Edgar Molano: Memoria históricae identidad en Colombia (una propuesta de cinebasada en historia oral).-----------------------------------------------------------------------------9. Kate Moore y Jarkko Leinanen: Realidad virtualcomo una reconstrucción social cognitiva: el uso denueva tecnología en historia oral.-----------------------------------------------------------------------------10. Robert Perks: Habla el siglo: Un milenio dehistoria oral como proyecto.-----------------------------------------------------------------------------11. Michelle Rayner: Historia auditiva/oral en laradio en Australia.-----------------------------------------------------------------------------12. Carlos Eduardo Sarmento: Historia, memoria yversiones: una experiencia en el uso de testimoniosorales en mecanismos de multimedia aplicados a laenseñanza de la historia.-----------------------------------------------------------------------------13. Jorge Rossi Silva: Violencia estatal y defensa de laenseñanza entre la realidad y el mito.Capítulo II“Recordando conflictos”1. María Cecilia Alegre: Los metalúrgicos ante elgolpe de estado de 1976.-----------------------------------------------------------------------------2. Irina Babich: Evidencias orales sobre la sangrientavenganza en el Cáucaso norte.-----------------------------------------------------------------------------3. Liliana Bueno dos Reis García: La historia dequienes vivieron la historia de trabajadoresferroviarios.-----------------------------------------------------------------------------4. Rebecca Bryant: Pobladores y “el público” en el findel siglo, en Chipre.-----------------------------------------------------------------------------5. Nergis Canefe: Identidad comunal y recuerdo decosas del pasado: el papel de las mujeres comoguardianas de la memoria en la diáspora turco-chipriota.-----------------------------------------------------------------------------6. Celso Castro: Entrevistando a los militaresbrasileños: reflexiones sobre un emprendimientoinvestigativo.-----------------------------------------------------------------------------7. Giuseppe Colitti: Aspectos de humanidad yviolencia en las memorias de algunos veteranositalianos de Rusia.-----------------------------------------------------------------------------8. Giovanni Contini: La memoria dividida.Observaciones sobre las dos versiones de la masacredel 29 de junio de 1949, en Civetella della Chiana,Arezzo, Italia.-----------------------------------------------------------------------------9. María Celina D’Araujo: Para proteger y excluir:Mujeres y fuerzas armadas en Brasil.-----------------------------------------------------------------------------10. Marcia de Castro Borges y Rita de Cassia PereiraMartins da Silva: La asociación de soldadosbrasileños de la Segunda Guerra Mundial. El silenciomás allá de la batalla.-----------------------------------------------------------------------------11. M. do Carmo Amaral: La memoriainstitucionalizada: El museo expedicionario deParaná.-----------------------------------------------------------------------------12. Moshe Gershovich: Conduciendo historia oral enel campo marroquí. Algunas observacionespreliminares.-----------------------------------------------------------------------------13. John Hall: “Ellos simpatizaron con nosotros, anosotros nos gustaron ellos”, campesinosAustralianos. Sus empleados POW (prisioners ofwar–prisioneros de guerra).-----------------------------------------------------------------------------14. G. Richard Hovannisian: Memorias amargas y
image/svg+xmlVoces Recobradas30dulces: la última generación de armenios otomanos.-----------------------------------------------------------------------------15. Roger Johansson: Adalen 1931 Un eco. Encontrarla historia de los caídos en la guerra, a través de lahistoria de una viuda.-----------------------------------------------------------------------------16. James B. Lane: La lucha de los obrerossiderúrgicos: Las bases del levantamiento y laelección de 1977 de la Unión Siderúrgica Americana.-----------------------------------------------------------------------------17. Almut Leh: El debate sobre la“Wehrmachttsausstellung” y las experiencias detestigos. Resultados de un proyecto-entrevista convisitantes de la exhibición.-----------------------------------------------------------------------------18. Marluza Marques Harres: Conflicto e identidaden la construcción de la memoria social: un estudiode caso sobre la experiencia de la reforma agraria enRío Grande do Sul, Brazil.-----------------------------------------------------------------------------19. Donald E. Miller: Recordando sucesostraumáticos en el siglo veinte: la experiencia armenia.-----------------------------------------------------------------------------20. Alice V. Plato y Henriette Schlesinger: Genteprominente en Theresienstadt (Terezin)-----------------------------------------------------------------------------21. Alessandro Portelli: En el umbral del genocidio:los judíos de Roma y el límite del Vaticano.-----------------------------------------------------------------------------22. Barbara Stelzl- Marx: “Y sin sentimentalismos”.Entrevistando a trabajadores civiles soviéticos enGraz.-----------------------------------------------------------------------------23. Marco Aurelio Santana: Capitalizando el pasado,en el trabajo y en la política. Trabajadoresmetalúrgicos de Río de Janeiro y sus memorias.-----------------------------------------------------------------------------24. Agustín Vaca: La cotidianeidad de la guerra: elcaso de las Cristeras.-----------------------------------------------------------------------------25. Thelma María Grisi Veloso: Memoria yexperiencia de Lucha y Resistencia de los pequeñosproductores rurales de Camucim (Estado de Paraíba-Nordeste- Brasil): algunas consideraciones.-----------------------------------------------------------------------------26. Ana Vidali: Una memoria de niños perdidos.-----------------------------------------------------------------------------27. Jaci Gier Viskovatoff: Identidad narrativa en lafactura de la historia oral: Mujeres de minerosbritánicos y las grandes huelgas de 1926 y 1984.Capítulo III“Historia como experiencia”1. Zehra F. Arat: Memoria e interpretación: enfocandoel impacto de las mujeres turcas ante una experienciaeducacional.-----------------------------------------------------------------------------2. Claudelir C. Clemente: Descubriendo Sao Pauloa través de las hablas de los habitantes de laperiferia.-----------------------------------------------------------------------------3. Satyajit Das Gupta: Historias orales como trabajocausal en una gran ciudad: los pobres urbanos deCalcuta ante la acción social intervencionista.-----------------------------------------------------------------------------4. Zeila de Brito F. Demartini: Los chicos co-moagentes del proceso de lectura a fines del siglo XIX ycomienzos del XX.-----------------------------------------------------------------------------5. Gwendolyn Etter- Lewis: Género y educaciónsuperior en África. Narraciones de transformaciónpersonal y cambio social.-----------------------------------------------------------------------------6. Silvia García y Diana Rolandi: La preservación delrecurso silvestre en relatos contemporáneos de laPuna Argentina.-----------------------------------------------------------------------------7. Kathleen O´ Mara: Encrucijadas de campus:estudiantes que viven complejas identidades en loscampus en la década de 1990.-----------------------------------------------------------------------------8. Olga Rodríguez de Moraes von Simson, ValeriaAugusti, Ialê F. Braga: Identidades coyunturalesversus las tradicionales. Los múltiples rostros delbrasileñismo- teutónico dentro de Estado de SaoPaulo.-----------------------------------------------------------------------------9. Verônica Sales Pereira: El sentido de recordar en laconstrucción de la ciudadanía. Migrantes del noresteque ascendieron en la escala social de San Pablo(1930-1990).-----------------------------------------------------------------------------10. Antonio Torres Montenegro: Un hombre marcadopor la muerte entre la memoria y la historia.
image/svg+xmlVoces Recobradas31Capítulo IV“Enseñando Historia Oral”1. Anabella Barroso Arahuetes, Begoña Lobo Abascale Izaskun Sáez de la Fuente Aldama: Fuentes oralesen las aulas: cómo enseñar historia oral desde unaperspectiva interdisciplinaria.-----------------------------------------------------------------------------2. Marta Barbieri de Guardia y Norma Ben Altabef:Alternativas y posibilidades de la historia oral en laescuela argentina del siglo XXI.-----------------------------------------------------------------------------3. Lars Berggren y Mats Greiff: Historia Oral como elmás importante acercamiento a los estudios einvestigación históricos. El papel de la historia y laintroducción del tema en la universidad de Malmö.-----------------------------------------------------------------------------4. Marieta de Moraes Ferreira y Camila Dantas:Inmigración y memoria.-----------------------------------------------------------------------------5. Ayse Gündüz-Hosgör: Preocupacionesmetodológicas y éticas acerca de la aplicación detécnicas de historia oral en Sociología.-----------------------------------------------------------------------------6. Albert Lichtblau: Enseñando videos de historia.-----------------------------------------------------------------------------7. Allan Redfern: Historia oral en escuelas: ¿por quépreocuparse?-----------------------------------------------------------------------------8. Mine Tan: Un proyecto de Historia oral con “losniños de la República”.Capítulo V“Proyectos Comunitarios”1. Joana Bahia: “Uulaspeichal oder Till Eulenspiegel”Las historias que los pomeranos nos cuentan-----------------------------------------------------------------------------2. María Concepción Martínez Omaña: Una mirada através de los testimonios orales: diferenciación ydiversidad social en una unidad habitacional de laCiudad de México.-----------------------------------------------------------------------------3. Glenda Kupczyk–Romanczuk: Cuéntame de talmanera que pueda enseñárselo a los chicos.-----------------------------------------------------------------------------4. Dante Turcatti: Productos de la Historia Oral:Investigación docencia y proyección comunitaria.Capítulo VI“Resultados metodológicos y éticos”1. Necla Akgökçe y Serpil Çakir: Cuéntame tuvida. Relaciones de entrevistador, entrevistado einterpretación en la historia oral femenina.Pensamientos sobre la ética.-----------------------------------------------------------------------------2. Evangelos Gr. Avdikos: Yendo al campo a través de“autoridades” locales.-----------------------------------------------------------------------------3. Hande Birkalan: Reflexiones. Haciendo yescribiendo investigaciones etnográficas.-----------------------------------------------------------------------------4. Pelin Böke: Otoño 1922. Izmir.-----------------------------------------------------------------------------5. Funda Çelebi: (No se tradujo por estar escrito enidioma turco)-----------------------------------------------------------------------------6. Marly Silva da Motta: Conversando sobre política.Metodología y ética en entrevistas con legisladoresbrasileños.-----------------------------------------------------------------------------7. Ludmila da Silva Catela: De eso no se habla.Cuestiones metodológicas sobre los límites y elsilencio en entrevistas con familiares dedesaparecidos políticos.-----------------------------------------------------------------------------8. Mokhtar El Harras: Escribiendo historias de vida: elcaso de antrpología armenia en Marruecos.-----------------------------------------------------------------------------9. Rayna Gavrilova: El tiempo de la narrativa oral.-----------------------------------------------------------------------------10. Anne Marie Granet Abisset: El conflicto de lasnarraciones. El historiador y el testigo de una relaciónestimulante e incómoda. Cara a cara con losconstructores del saber.-----------------------------------------------------------------------------11. Anna Green: Memorias emocionales: relatos devida familiar en la mitad del siglo XX, en NuevaZelandia.-----------------------------------------------------------------------------12. Ana Lucia Guedes–Pinto: Historia oral ylectura. Una alternativa metodológica en untrabajo compartido con profesores de literatura.-----------------------------------------------------------------------------13. Carmen Sesto y María Inés Rodríguez Aguilar: Elmodelo de dislocación Un sustento epistemológico ala entrevista. Intelectuales y sus senderos: entrevistascon Hebe Clementi.-----------------------------------------------------------------------------14. Regina Thumser: Historia oral- videohistoria. Una comparación en el ejemplo deemigrantes austríacos trabajando en el campo deoperaciones.-----------------------------------------------------------------------------15. Lluís Ubeda y Núria Casaldàliga: Fuentes deinformación de historia oral en España yLatinoamérica.
image/svg+xmlVoces Recobradas32Los trabajos que presentó nuestro paísVolumen I1. María Cecilia Alegre: Los metalúrgicos ante elgolpe de estado de 1976.-----------------------------------------------------------------------------2. Marta Barbieri de Guardia y Norma Ben Altabef:Alternativas y posibilidades de la historia oral en laEscuela Argentina del siglo XXI.-----------------------------------------------------------------------------3. Carmen Sesto y María Inés Rodríguez Aguilar: Elmodelo de dislocación. Un sustento epistemológico ala entrevista. Intelectuales y senderos: entrevistas conHebe Clementi.-----------------------------------------------------------------------------4. Ludmila da Silva Catela: De eso no se habla.Cuestiones metodológicas sobre los límites y elsilencio en entrevistas con familiares dedesaparecidos políticos.-----------------------------------------------------------------------------5. Silvia García y Diana Rolandi: La preservación delrecurso silvestre en relatos contemporáneos de laPuna argentina.Volumen II1. Patricia Sampaoli de Bonacci: Barriles de aceite, lacaza y el faenamiento de lobos marinos y ballenas enla Costa Atlántica Patagónica. Bahía del Fondo 1923-1933.-----------------------------------------------------------------------------2. Dora Schwarsztein: La historia oral en un Museode Terror. Reflexiones sobre las representaciones delpasado en la Argentina contemporánea.-----------------------------------------------------------------------------3. Adolfo Omar Cueto: Reconstrucción yconceptualización de la historia en los pueblos de lasLagunas de Huanacache (La Valle, Mendoza,República Argentina)-----------------------------------------------------------------------------4. María Ángela Aguilar y Geruza Queiroz Coutinho:¿De qué trabajo estamos hablando? Historia detrabajadores: del drama al drama con humor.-----------------------------------------------------------------------------5. Edda Lía Crespo: “Cuéntame sobre tu padre...”Socialismo e historias de familias en Argentina.-----------------------------------------------------------------------------6. Federico Guillermo Lorenz: ¿Qué se recuerda el 24?La construcción y transmisión de las memorias delgolpe de 1976: un caso.-----------------------------------------------------------------------------7. Ana Diamant: La creación de la carrera depsicología en la Universidad de Buenos Aires (1957):algunos recuerdos atravesados por el tiempo y elespacio.Volumen III1. Norma Ben Altabef y Marta Barbieri de Guardia:Itinerarios, experiencias y conflictos: Historias devidas de inmigrantes turcos- judíos en una provinciadel Noroeste Argentino.-----------------------------------------------------------------------------2. Mirta Zaida Lobato: Imágenes y palabras de lainmigración levantando las barreras de la identidadnacional entre los ucranianos en Argentina. -----------------------------------------------------------------------------3. Graciela Browarnik y María Inés RodríguezAguilar: Entrelazados: una arquitectura de losafectos. 1976-1982.-----------------------------------------------------------------------------4. Liliana Barela, Lidia González, Mercedes Miguez,Daniel Paredes y Luis García Conde: Revisando elsiglo XX entre todos.-----------------------------------------------------------------------------5. Laura Teves: Tramas de paisajes en Molinos, unpueblo del Valle Calchaquí, Salta, Argentina.-----------------------------------------------------------------------------6. D. Creppy, V. Orbe, P. Retamoza, D. Arbide y A.Giuffre: Los recuerdos de los abuelos.-----------------------------------------------------------------------------7. M. Crivos, M. Arnaldo, D. Arbide y A. Giuffre:Historia oral y valor patrimonial del paisaje. Laconstrucción social del paisaje en la Colonia San José,provincia de Entre Ríos.-----------------------------------------------------------------------------8. M. Crivos y María Rosa Martínez: Historiasculturales–historias naturales. Movilidad y paisajeen la narrativa Mbya–Guaraní.Apología escondidaDespués de recorrer los tres tomos de las Actas de la XIConferencia Internacional de Historia Oral, que suman entotal 1.400 páginas de tupida impresión de tres volúmenes,tenemos —mejor, sentimos— una paradojal sensacióncontradictoria. Por un lado, nos enteramos de laenormidad de trabajos que se presentaron.Y, por el otro lado, sigue costándonos ordenar tantasvisiones, organizarlas por temáticas, analizar las simientes
image/svg+xmlVoces Recobradas33de trabajo futuro, ubicarnos por fin en ese universo quesuscita la oralidad cuando intenta analizar elcomportamiento social en tránsito y no prefijado porteorías o convenciones ordenadoras...Podríamos decir sin temor a equivocarnos que, bienmiradas, estas Actas constituyen la promesa de avance delas ciencias sociales, no ya como fueron a fines del sigloXIX las teorías darwinianas, o marxistas, o comtianas(para mencionar algunas), que suponían uncomportamiento reglado que había que advertir en larealidad que se estudiaba.La promesa que expresa esta Conferencia Internacional deHistoria Oral es devolver el protagonismo al individuo, sindistinción de pertenencia cultural, de antecedentesprefijados, de ámbitos centrales o periféricos, de géneroinvisible, de tránsito en sus identidades respectivas, derelictos de guerras o de divisiones autoritarias.No, aquí entró todo, ya sea por parte de grandeshistoriadores que se han consagrado a esta vertientedisciplinaria con el ardor académico de quienes pautandesde la pertenencia reflexiva y la exigencia metódica estefluir de la oralidad, como de quienes sin pararse en loscompartimientos teóricos de las ciencias sociales, comonuevos sujetos de una historia, que no necesita ser antigua,que puede ser y es presente.Dadas estas condiciones, nuestra Revista Voces Recobradasquiere hacer accesible a sus lectores ese universo decuestiones, para que podamos todos abrir nuestrospulmones y respirar hondo, y apurar el convencimiento deque estamos en una buena senda, más o tan antigua comola primera historia de Heródoto, pero que no es un regresoa los orígenes, sino una vía hacia el futuro esperanzado. Yla prueba la dan estos trabajos de todas las partes delmundo, hoy comunicados por ese milagro único yespecífico que es la globalización legítima que los mediosproveen (sin que participemos de sus lastres que songraves y preocupantes, pero no dejándonos oprimir por sucostado negro sino nutriéndonos de la otra faz), y tambiénen este orden contradictorio, figura el hecho de queaparecen en esta Conferencia Internacional, cultores dediversas disciplinas afines procedentes de los lugares másextraños, que no se encuentran casi en el elenco denuestras preocupaciones más o menos científicas. Merefiero a la propia Turquía, a sectores de la Rusia grande, aPalestina, a islas de Indonesia o del propio Mediterráneoque emergen del pasado casi mítico de los siglos previos ala ampliación del mundo que significó América y el pasoal Asia, pero que aquí aparece el entrecruzamiento de estashistorias, analizadas en su dinámica social, en el arrastrede pertenencias y costumbres o identidades previas, y entodas ellas, la presencia de la mujer como fruto de estaampliación del horizonte social que aporta su inclusióncomo sujeto histórico.Otra característica que se advierte rápidamente, es lapresencia confluyente de trabajos que hasta hoy se llamande antropología social no ya constreñidos por el universoTal como dice Hebe Clementi en el texto que precede creemosde mayor utilidad presentarles un listado de los trabajospublicados en las actas, en lugar de hacer un comentario máspormenorizado del desarrollo del Congreso.No todos los que enviaron papersestuvieron presentes enEstambul, pero sí están incluidos en estos tres volúmenes quequedan en la sede del Instituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires, a fin de que puedan ser consultados por quienesestén interesados.N. de R.:anterior que pareció ser imperio de los antropólogos —lascomunidades indígenas o aisladas de su contexto demodernidad—, sino que vienen a descubrirsepervivencias, interacciones, relictos si se quiere, pero enmodo alguno obsoletos, en cantidad de lugares que vandesde Oceanía y Australia, hasta Chiapas o lugares denuestra Argentina oculta.La instancia que nos parece más oportuna, yenriquecedora, es ofrecer este listado que hemos traducidoen su mínimo enunciado para aclaración del título. Laorganización que nos ofrecen quienes se encargaron delCongreso, en función de capítulos, que tienen una mínimaaproximación desde el título, puede servir para identificar,pero no es guía válida para cualquier otro tipo de análisis.Lo ideal será entonces que los diversos Centros de HistoriaOral que a lo largo y a lo ancho del país se ocupan deHistoria Oral o están interesados en su destino lean estosacápites como para tener esa reserva documental. Y, sicabe, iremos incluyendo la traducción de algunos textos yde las opiniones que vayan llegando sobre esta temáticaespecífica a la redacción de la Revista.En recuadro los trabajos de los argentinos para honrar esainquietud de historiadores, antropólogos, sociólogos quehan acogido con interés evidente este instrumento desaber.Una atención más precisa y cuidadosa merece el trabajo deVerena Alberti, cuya precisión y recaudos creemos que escasi inexistente en los trabajos que aparecen, por lascondiciones en que se produce la entrevista, en la mayoríade los casos. Con lo cual sólo queremos significar el mayorrespeto a esas providencias y cuestiones que plantee elhecho de recoger la información, clasificarla, conservarla,preservando el tono y las calidades de voces y silencios...es así como debe ser. La realidad nos invade para que seade otras maneras. Complejidad que varios ensayosabordan para próximos acercamientos.Todo junto aclara el título ambiguo de “Apologíaescondida”. Porque es así. La profundización del enfoqueque produce la variedad de temas y condiciones de vida ycuestiones que proponen estos trabajos amplía horizontesy complejiza las resoluciones o conclusiones. Pero, almismo tiempo, nos da pautas, nos abre caminos, nosconvierte en historiadores aunque seamos antropólogos,sociólogos, lingüistas, reinvindicadores de derechoshumanos... estamos todos juntos, aquí.