image/svg+xmlVoces Recobradas4AutorLiliana BarelaColaboraciónMirta BarbieriIV Seminario Internacional de Historia Oral
image/svg+xmlVoces Recobradas5El encanto de la ciudad deGuanajuato—patrimonio de lahumanidad— sirvió deexcelente marco al IVSeminario Internacionalde Historia Oral.La Universidad deGuanajuato con sussalas coloniales, fueinvadida por un grupomuy variado, integradopor docentes,investigadores yestudiantes. El grupotenía en común laconvicción de que lahistoria debe darrespuesta. No pretendeuna respuesta lineal ouna respuestadescriptiva. Debe hacerlodesde su compromiso dehistoriador. Por eso, nosólo será cuidadoso en laselección, entrevista einvestigación, sino que elhistoriador oral seconvierte en responsablefrente al destino últimode sus grabaciones queen tanto “fuentes orales”ya forman parte delpatrimonio de la Nación.En estos ocho años ydespués de cuatroreuniones, la AsociaciónMexicana ha logrado eneste encuentro lapresentación de trabajosprovenientes de treceEstados mexicanos. Son90 ponencias en dondeel tema metodológico,teórico y deinterpretación convivencon las accionesbarriales y educativas,entrevistas individualeso colectivas.Las conferenciasmagistrales quepoblaron las mañanaseran reflexiones teórico-metodológicas dictadaspor la experiencia. Allí,las tres mujeres, EugeniaMeyer, Alicia Olivera yyo, Liliana Barela,utilizamos el bagaje demuchos años en elejercicio de esa actividadpara reflexionar juntocon la audiencia sobrelas prácticasmetodológicas.Las mesas dediscusión fueronenriquecidas tanto por lavariedad de temasabordados como por lasdiferentes procedenciasde los ponentes. Esdemasiado prontoescribir sobre cadatrabajo; prefieroenumerar el temario delas distintas mesas dedebates:1. Discusionesteórico-metodológicas dela historia oral.2. La interpretaciónde las fuentes orales.3. El espacio, el podery la oralidad.4. El espacio y la me-moria corporal.5. Trayectoria de vidaen el campo educativo.6. La historia oral enlos barrios y losproyectosinstitucionales.7. Imagen, video ehistoria oral.8. La historia oral enel mundo de losindígenas y migración.9. Cultura e identidadeducativa.10. Memorias sobrelos recursos del agua y latierra.11. Movimientossociales e institucioneseducativas.12. Recreandoespacios a través de laoralidad.13. Las memorias dela revolución mexicana.14. Las fuentes y losarchivos de historia oral.15. Las memorias ylas narrativas en lahistoria oral.16 El lenguaje y lasideologías en las fuentesorales.Además de estas me-sas, hubo presentacionesde libros y proyección devideos. Allí pudedescubrir la historia“cristera” en boca de lostestigos de esta luchaque al nombre de ¡VIVACRISTO REY! enfrentó amejicanos “cristeros”con campesinosagraristas, exponiendoesta forma deautoritarismo ideológicoque es una constante dela historialatinoamericana. Unahistoria ideologizada eirreductible. Una historiaoficial con verdades“monolíticas ysacralizadas” en la quela historia oral seconvierte en herramientaesencial paracomplejizar esa versiónsimplista de la historia.Una historia violentaproducto, también, deuna violenta conquista yuna “monolítica”colonización. (Ecos de larebelión cristeradeEduardo de la VegaAlfaro.)Pude descubrir lascomplejidades en lasencilla vida de unamaestra jalisciense queexplica la conflictivasituación religiosa por laque atravesó la sociedadmexicana en la que las
image/svg+xmlVoces Recobradas6personas simples eranpersonas que nocomprendían losmanejos políticos de ladirigencia, cuyasdecisionescomprometían su vida ysu trabajo.También lapresentación del libro ydocumental KM C-62. Unnómada del riel, nosmuestra la historia de unferrocarrilero. Su autorabuscó al protagonista yrecorrió con él los lugaresde la memoria, evocandoy activando unareconstrucción de vida.Allí los espaciospermitieron construir unavida dura en la que lamáxima aspiración (“serjefe de estación”) eslograda.La decisión deLourdes Roca de filmar yescribir fue definidarápidamente frente alconocimiento de ladesaparición de losramales del ferrocarril.Este estudio podrá sercomparado en Argentinacon varias historias denuestros “ferroviarios”,aquellos que, como nosdijo Marilú Bou,“perdieron el tren”.Las versionesregionales sobre larevolución mexicanafueron inteligentes ymostraron una vez más lacomplejidad de lahistoria.Participé de esas me-sas de discusión en lasque no faltaronreferencias a Chiapas y ala crisis del P.R.I.Traje a la discusiónciertos aspectos“silenciados de lahistoria de la Argentina”y comenté el film deRaymundo Gleizer de1970: México: la revolucióncongelada. Como no loconocían quedé enenviarles una copia. Lashistorias se cruzan; lasvoluntades también.Las experiencias enbarrios del Distrito Fe-deral y de otros lugaresde México como Zapopándemostraron una vez másque las memoriasindividuales reflejansilenciosas memoriassociales y es allí dondeaparece la otra historia,esa que buscamosquienes emprendimos elcamino de la historiaoral hace ya muchosaños atrás.A continuación, MirtaBarbieri, colegaargentina con la que tuveel gusto de compartir miestadía en Guanajuato,comenta brevemente, suparticipación en esteSeminario:Me tocó compartir lamesa “Las memorias y lanarrativa en la historiaoral”. Los participanteshicieron referencia en lasexposiciones a distintascuestiones que aparecen enla investigación, al utilizarlos procedimientosbiográficos, haciendohincapié en la necesidad deoptimizar esta herramientametodológica. Lasintervenciones sirvieron dedisparador de inquietudesen las que se replantearoncuestiones básicas que seponen en juego en elquehacer cotidiano: laintersubjetividad que tienelugar en el encuentro con losinterlocutores que narransus testimonios, lareflexividad que debeacompañar todo el procesoinvestigativo, la éticaprofesional.Mi contribución en laponencia “La construcciónde identidades en lanarrativa biográfica”,señaló cómo a partir de unaserie de relatos de vidas demujeres de sectores medios ypopulares residentes enBuenos Aires, por mírecopiladas y posteriormenteanalizadas, fue posibleacercarse a las formas...las memoriasindividualesreflejansilenciosasmemoriassociales y es allídonde aparece laotra historia, esaque buscamosquienesemprendimos elcamino de lahistoria oral...peculiares en que estasmujeres de distintapertenencia social ygeneracional construyen suidentidad de género,mostrando cambios ycontinuidades con modelos,demandas y valores socialesen relación a la generaciónde sus madres y de sus hijas.Finalizando estasreflexiones reitero miagradecimiento a los colegasmexicanos por losagradables y enriquecedoresmomentos compartidos du-rante el encuentro,expresando mis deseos deque esta energía se continúeen los próximos eventos, afin de reencontrarnos conrenovadas ideas yproyectos. (Mirta AnaBarbieri)