image/svg+xml
Voces Recobradas
7
“La escuela es uno de los
espacios sociales
en los que se verifica la lucha
por las definiciones
de la realidad; desigual
competencia entre los que
procuran y, en gran medida,
logran imponer la visión ‘oficial’
y quienes se esfuerzan por
divulgar una mirada
‘alternativa’ ”.
Tamarit, José “Escuela Crítica y
Formación Docente”, l997.
La otra historia,
nuestra historia
Trabajo presentado en el II Encuentro Regional
de Historia Oral. Congreso Patagónico
El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)
La otra historia, nuestra historia.
Autor
Fany Montes
Universidad Nacional del Comahue
Voces Recobradas
7
Introducción
El Sistema Educativo Argentino tuvo desde su
conformación el objetivo de homogeneizar una
naciente sociedad nacional caracterizada por la
diversidad de orígenes, lenguas, historias previas, etc.
Con este propósito se promovió desde el discurso
oficial, una formación “universalista” y “civilizadora”.
Desde lo cultural, esta intención de “borrar”
diferencias, obvió diversidades y legitimó la hegemonía
de un sector que imprimió su idea de conciencia
nacional ligada al desarrollo económico agrícola
dependiente. El ámbito escolar generó, en
correspondencia, un sistema de diferenciación que, en
muchos casos, convalidó la marginación y anulación
de cualquier otra definición cultural que no se nutriera
y afirmara en los paradigmas de la cultura “universal”
europea.
La enseñanza de la historia en este contexto
implicó, para las regiones periféricas de nuestro país, el
desconocimiento y la negación de la propia historia
promoviendo una visión alienante acerca del pasado y
del porvenir.
El cuestionamiento a este modelo ha dado lugar a
que se generaran propuestas pedagógicas alternativas
que se han ido construyendo con avances y
concreciones. Como rasgo diferenciador introducen la
idea de
conflicto
como elemento dinamizador de los
procesos históricos y del cambio social.
Uno de los mayores obstáculos que se presenta en
esta concepción de la enseñanza de la historia es la
percepción, proveniente del “sentido común”, que los
alumnos tienen de esta disciplina:
- observan sus problemáticas como ajenas y
lejanas en el tiempo y en el espacio,
- no reconocen en el análisis de lo cotidiano las
variables de los conflictos históricos.
Dentro del aula se observa con cierta frecuencia
image/svg+xml
Voces Recobradas
8
entrevistas a ex pobladores que habitaran en nuestra
ciudad. Seis alumnos las realizaron y las presentaron a
sus compañeros.
En el plenario se observaron, en algunos alumnos,
actitudes de evidente sensibilidad ante historias de
vida que muestran esperanzas, desilusiones,
angustias, resignación. Otros alumnos trataron de
justificar estos problemas responsabilizando a los
protagonistas y a su destino.
Frente a estas posturas se promovió que trataran
de encontrar
problemas comunes
en estas historias,
más allá de la individualidad de cada entrevistado.
Surgieron:
- el desarraigo,
- las pocas posibilidades para un buen trabajo en
la ciudad,
- el amor al campo y a un régimen de trabajo libre,
sin patrón, y
- la pérdida de la propiedad de las tierras.
El último problema se relacionó con el eje temático
original. A partir de esa instancia los alumnos
comenzaron a observar relaciones de las historias con
el avance de la propiedad latifundista en nuestra
región y que este problema crea una situación de
diferenciación económica y social que afecta
especialmente a los pobladores más antiguos y que
entre ellos se encuentran sus abuelos, sus padres, sus
tíos.
Interrogados acerca de la responsabilidad de esta
situación, observaron que tenía que ver con poseer gran
poder económico y que este poder pocas veces depende
del trabajo, sino de actitudes de especulación y de
ventajas que están dadas por gobiernos que favorecen
más a los que más tienen y no protegen a los más
débiles.
Estas últimas reflexiones se objetivaron luego de
haberlas escuchado de las voces de sus familiares, las
que tal vez, con un universo más ampliado, podrían
seguir expresándose en sus propias voces.
En 1997 se implementó nuevamente la experiencia
encuadrada en un
trabajo de investigación
con el
mismo eje temático, realizado en pequeños grupos
de hasta seis alumnos y con la participación de
tres cursos completos de tercer año del C.E.M. Nº
36 (ex C.B.U. Nº 6).
El trabajo fue presentado en informes con la
siguiente organización:
Primera parte
:
a) Análisis de material bibliográfico sobre la
evolución histórica de la propiedad territorial en
América latina, sus efectos sociales.
b) Entrevistas a ex pobladores rurales de nuestra
región.
Segunda parte
:
Interpretación y tratamiento de la información:
problemáticas detectadas y relaciones entre las mismas.
que los alumnos tienden a justificar las desigualdades
sociales como condiciones dadas, de origen natural.
Tal postura es paradójica en los casos en que la
mayoría de ellos provienen de sectores con carencias
económicas y habitualmente marginados dentro de
la sociedad. Sin embargo, se relaciona con la
ideología hegemónica que promueve la visión del
sistema social como un orden ya establecido e
incuestionable.
Esta problematización posibilitó la búsqueda de
técnicas que pusieran al alumno como protagonista
y constructor de la historia. La historia oral y las
historias de vida fueron las elegidas para llevar
adelante esta experiencia.
Propósitos
1. Generar situaciones que posibiliten que el
alumno se reconozca como sujeto histórico a partir
del conocimiento, análisis e interpretación de
historias de vida que se integran y se explican en la
macro historia de la sociedad de la que forma parte.
2. Estimular y respetar la producción de un
discurso propio que se vaya conformando y
modificando a través del análisis de la situación y
cotidianeidad de los alumnos en un proceso
dialéctico y de relación dialógica.
3. Posibilitar la develación de contradicciones y
alienaciones producto de la asimilación del discurso
hegemónico de la historia.
Desarrollo
En Historia de primer año del nivel medio,
habitualmente se promueve la recuperación de las
historias personales para, a partir de ellas,
conceptualizar los procedimientos y la finalidad de
la historia en una concepción de construcción social
del conocimiento.
Dentro de este encuadre, en 1995, en tercer año
del C.B.U. Nº 6 de San Carlos de Bariloche, se
promovió ligar las historias de vida de los habitantes
de nuestra región a los contextos históricos de
América latina.
Esta experiencia, en primera instancia, se
realizaba a través de análisis de material
periodístico que hace referencia a problemáticas
cotidianas de los habitantes de la región patagónica.
Los alumnos generalmente comprenden los textos,
los relacionan con el encuadre histórico dado por la
bibliografía específica, pero no pueden integrar y
objetivar este análisis en relación con situaciones
cotidianas que directamente los involucran desde lo
social y desde lo histórico.
Se planificó un trabajo práctico que relacionara el
eje temático: “La Problemática Territorial de América
Latina” con la situación actual de los pobladores
rurales de nuestra región; se dio como opción realizar
image/svg+xml
Voces Recobradas
9
Tercera parte
:
Conclusiones: ¿qué conocimiento histórico nuevo
encontramos?, ¿qué hemos aprendido?
El primer obstáculo que se presentó ante la
propuesta es que la mayoría de los alumnos
argumentaron que no podían hacer el trabajo debido a
que no conocían gente que viva o haya vivido en el
campo. Esta afirmación se contradecía con la
información de la procedencia de gran parte de los
habitantes de los barrios a los que
pertenecen los alumnos; población
proveniente de zona rural o
descendientes de emigrantes del
campo de la zona Sur de Río Negro.
Esta situación promovió un
análisis conjunto sobre por qué se
oculta el origen, cuando justamente
se es descendiente de patagónicos
por varias generaciones. En general,
los alumnos plantearon que a
algunos, a veces, les da vergüenza
decir que vienen del campo porque
“la gente” los margina o los “carga”.
Otros manifestaron que a ellos el
campo les gusta y que con frecuencia
visitan a familiares que viven allí.
El análisis llevó a observar que el
ocultamiento o la marginación son,
generalmente, producto de prejuicios y éstos del
desconocimiento y subvaloración de otras realidades
que no son las de los sectores sociales con mejor
situación económica. Esta primera conclusión
contribuyó a resolver la dificultad inicial y se
organizaron los grupos de investigación.
Las preguntas guías de las entrevistas las armó
cada grupo. Sin embargo, cada alumno realizó por lo
menos una entrevista estableciendo un diálogo particu-
lar para cada caso, guiado por su propio interés y el
relato del entrevistado. Dentro de los respectivos
grupos, durante las clases, interpretaron la información
y arribaron a conclusiones diversas. A continuación se
citan algunas de ellas:
Este trabajo nos pareció más que interesante, fue un
conocimiento más sobre lo que sucede no sólo en nuestro país,
sino que en toda América latina. Por otro lado, nos
sorprendió oír de esto, porque nosotros nunca imaginamos los
verdaderos problemas por los que cruzaban la gente de
campo. Nos gustó mucho profundizar este tema, nos pareció
entretenido, ...especialmente la entrevista; porque sentarse ante
una persona mayor es lindo a veces, escucharlo hablar de su niñez
o de su juventud, que te cuente lo que vivió y cómo vivió.
Conocimos la vida del campo, aunque no la vivimos en carne
propia, pero con lo que nos contaron..., creemos que es algo muy
preocupante, ya que muchos campesinos deben vender sus tierras
y trasladarse a la ciudad porque no poseen dinero para adquirir
los recursos necesarios para mantener esas tierras.
También es alterante la situación de los campesinos explo-
tados por propietarios de grandes latifundios, los que de esta
forma le piden al campesino que trabaje para ellos gratis, porque
las
migajas que ellos pagan no se les puede llamar sueldos
.
...es una miseria y es por esto que muchos campesinos viven
en tan malas condiciones o deben trasladarse de sitio.
(Adriana Jorquera, Karina Gallardo, Viviana
Linquimán y Eduardo Ojeda. 3º “1ª”).
...Hemos llegado a la conclusión de que el problema
territorial de América latina sólo afecta,
generalmente, a los descendientes de
mestizos, esclavos, indígenas...
(Diego
Prieto, Juan Sosa, Daniel Leiva, José
P. Cortés. 3º “2ª”).
...La pobreza sigue siendo el
mayor problema de América latina... Si
el Presidente de la República Argentina
se preocupara... podría pensar cómo
construir puestos de trabajo para los
campesinos que por falta de estudio no
pueden conseguir trabajo
. (Delia Pérez
y Valeria Roa. 3º “2ª”).
...La mayoría de la gente que vivía
en el campo decidió venir a vivir a la
ciudad generalmente por razones
económicas y para poder educar a sus
hijos aunque en la ciudad no tengan
una buena posición económica, ellos
prefieren vivir en los alrededores de la ciudad, en lugares
marginados y pobres, pero no volver al campo porque allí,
nunca van a llegar a ser dueños de una propiedad y (no
quieren) volver a recibir órdenes de alguien que les paga
muy poco...
(María Fernanda del Castillo, Silvana E.
Aguirre y Marisel J. Soto. 3º “2ª”).
Conclusiones
El indicador más evidente de los resultados de
esta experiencia es el relevante nivel de los trabajos
realizados por los alumnos en cuanto a la
información obtenida y a los aprendizajes que los
mismos alumnos, a través de sus conclusiones,
manifiestan haber construido.
Gran parte de los conocimientos exceden la
información que encuadra el eje temático y ampliaron
y enriquecieron conceptos relacionados, generando
posturas diversas y definidas frente a distintas
problemáticas sociales, cercanas a la cotidianeidad
de los alumnos, tales como la importancia de la
educación, la desocupación laboral, el desamparo en
que se encuentran los ancianos, etc.
En el “Segundo Encuentro Regional sobre
Educación Popular” organizado por la Escuela de
Capacitación Saberes de la ciudad de San Carlos de
Bariloche, realizado en el mes de septiembre de 1997,
un grupo de 10 alumnas participó en la presentación
de esta experiencia, y dio a conocer sus trabajos.
La enseñanza de la
historia en este
contexto implicó, para
las regiones periféricas
de nuestro país, el
desconocimiento y la
negación de la propia
historia promoviendo
una visión alienante
acerca del pasado y del
porvenir.