image/svg+xmlVoces Recobradas3LA ÚLTIMA DICTADURAVOCES RECOBRADASVOCES RECOBRADASVOCES RECOBRADASVOCES RECOBRADASVOCES RECOBRADASRevista de Historia OralAbril 2001 - año 3 - nº 10Es una publicacióndel Instituto Históricode la Ciudadde Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. pisoC.P. 1055 - Capital FederalTel: 54-11-4813-9370Telefax: 54-11-4813-5822E-mail:ihcba@buenosaires.gov.arDirectoraDirectoraDirectoraDirectoraDirectoraLidia GonzálezAsesora EditorialAsesora EditorialAsesora EditorialAsesora EditorialAsesora EditorialLiliana BarelaSecretarios de redacciónSecretarios de redacciónSecretarios de redacciónSecretarios de redacciónSecretarios de redacciónMercedes MiguezDaniel ParedesRedactoresRedactoresRedactoresRedactoresRedactoresLucía Inés DorinLaura MartinoAsistente de redacciónAsistente de redacciónAsistente de redacciónAsistente de redacciónAsistente de redacciónCecilia BellizziDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoy comunicación visualy comunicación visualy comunicación visualy comunicación visualy comunicación visualJorge MalloFabio AresColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaColumnistaHebe ClementiColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronColaboraronen este númeroen este númeroen este númeroen este númeroen este númeroLiliana BarelaGraciela BrowarnikHebe Clementi Marina DemarchiLuis M. DonatelloElizabeth JelinFederico LorenzSuperSuperSuperSuperSupervisión de ediciónvisión de ediciónvisión de ediciónvisión de ediciónvisión de ediciónRosa De LucaTraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesTraduccionesAdolfo Balbi(Inglés y Francés)María Fernandade Sousa Tomé (Portugués)Colaboración especialColaboración especialColaboración especialColaboración especialColaboración especialMargarita RoncaroloCorrecciónCorrecciónCorrecciónCorrecciónCorrecciónRosa De LucaLilia MeliAdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónAdministraciónGraciela KesslerGraciela PorcelLuis KirzmanEl contenidode los artículos firmadoses responsabilidadexclusiva de los autoresISSN 1515 - 1573Editorial por Lidia González ................................................................................................A 25 años del golpe. Estado y Memoria ........................................................................................Fechas en la memoria social .........................................................................................................Los Montoneros y el golpe de Estado de 1976 ........................................................................Recuerdos negados. Malvinas: la Historia Oral y nuestro pasado reciente .............................Recordar el silencio .....................................................................................................................Entrevista a Rosa Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo .........................Entrevista a Gabriela Alegre, directora general de Derechos Humanos del GCBA ...................Apuntes teóricos ......................................................................................................................Para tener en cuenta .....................................................................................................................34717263443495458S u m a r i oE d i t o r i a li admitimos que “la historia es, en primera y última instancia, elregistro que cada generación hace de sus generaciones pasadas” —quérecordar, cómo y para quién—, la manera que elijamos para ser representados,habla mucho acerca de quiénes somos. Monumentos, nombres, fechas, son marcasque la memoria social recupera en cada conmemoración para darle nuevossentidos, otros significados.La dictadura del Proceso, iniciado en nuestro país el 24 de marzo del 76,despojó a la sociedad de sus derechos fundamentales, impuso silencio a travésdel terror y borró las historias individuales, desapareciéndolas.Mientras no contemos con registros escritos, con los archivos del horror, lostestimonios orales son los que nos permitirán ir reconstruyendo estas historias,una historia argentina, tan propia y a la vez tan parecida a otras historias dedespojo e injusticia.Voces Recobradasdedica este número a conmemorar el 24 de marzo de 1976,el 2 de abril de 1982 y también todas las fechas que cada uno de nosotrosguarda en su memoria particular del terror.Hebe Clementi reflexiona acerca del sentido del 24 de marzo; Elizabeth Jelinanticipa parte de la introducción al texto donde estudia y compara lasconmemoraciones en Argentina y América relacionadas con las fechas de lamemoria social; Liliana Barela nos habla del monumento como registro de lamemoria; Luis M. Donatello analiza el 24 de marzo en la interpretación demilitantes Montoneros; Federico Lorenz parte del 2 de abril para desentrañar lostraumas de la historia como experiencia metodológica —cuando el relatoindividual no está comprendido en la historia común— y Graciela Browarniky Marina Demarchi entrevistan a hijos y familiares de desaparecidos en“Recordar el silencio”.Hemos realizado dos reportajes: a Gabriela Alegre, Directora General de DerechosHumanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien nos habla de cómo elEstado ha constituido sus propias organizaciones en defensa de los DerechosHumanos y a Rosa Roisinblit, Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,ejemplo de una lucha tenaz por la justicia y la identidad de los niños secuestrados.La ausencia de tantas voces nos impulsa a continuar con este compromiso.L. G.S