image/svg+xml
Voces Recobradas
49
LA ÚLTIMA DICTADURA
ENTREVISTA
V.R.: Empecemos por el
cargo, es la primera vez
que el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
tiene una Dirección
General de Derechos
Humanos, antes había
una Comisión, es decir,
orgánicamente es la
primera vez y vos serías
la primera Directora
General. ¿Cuál es el
fundamento de creación
de la Dirección
General?
G.A.:
El fundamento es
la necesidad de que
exista un área dentro del
Gobierno de la Ciudad
para promover y
difundir los Derechos
Humanos.
Trabajamos en un doble
sentido, por un lado en
la capacitación del
personal en Derechos
Humanos y por el otro,
dando a conocer a los
ciudadanos las
herramientas con que
cuentan para poder
ejercer sus derechos,
difundiendo las leyes,
los mecanismos y los
lugares a los que pueden
acudir.
V.R.: ¿Cómo lo hacen, a
través de qué?
G.A.:
En principio,
estamos reproduciendo
material escrito que
vamos a distribuir en los
barrios, estamos
armando un cronograma
de visitas a distintos
lugares, sobre todo de la
zona sur, como
comedores escolares,
centros de salud, clubes,
bibliotecas, para poder
tener contacto con la
gente y empezar a
difundir esas cosas.
También vamos a hacer
un trabajo con la
Secretaría de Educación,
con estudiantes de
colegios secundarios,
por un lado está el tema
de la capacitación
docente, pero por otro, el
trabajo directo con los
chicos, analizando los
temas de la violencia, las
distintas problemáticas
que los chicos viven
relacionadas con los
derechos.
V.R.: ¿Vos creés que la
gente tiene real
conciencia de lo que son
los Derechos Humanos
o los circunscribe a la
represión y a los
detenidos políticos?
G.A.:
Creo que sí, que
hay como un prejuicio
instalado en las
personas, que pienso
tiene que ver con la
importante lucha que los
organismos vienen
desarrollando para
denunciar lo que hizo el
terrorismo de Estado,
como si Derechos
Humanos fueran
solamente el tema de los
desaparecidos, el tema
de las violaciones que
existieron durante la
dictadura, violaciones a
la vida y a la libertad,
pero a veces también se
entiende que, Derechos
Humanos es
absolutamente todo, a
veces dicen: es un tema
de Derechos Humanos,
es un tema de
discriminación y en
realidad lo que hubo es
un malentendido entre
dos personas. A mí me
parece que es importante
definir qué son los
GABRIELA ALEGRE
Directora General de Derechos Humanos
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos
son violados cuando los
viola el Estado, éste es
un concepto que hay que
enseñarle a la gente
porque no está tan
difundido, porque es el
Estado quien tiene el
deber de garantizarlo y
es el Estado quien los
viola cuando esos
derechos no están
cumplidos. A nosotros
nos interesa mucho abrir
el espectro de los
Derechos Humanos, si
bien trabajamos y
tenemos un área muy
importante de trabajo
sobre el tema de la
El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)
Entrevista a Gabriela Alegre
Realizada por
Lidia González y Mercedes Miguez
Me parece que lo
que hay que
difundir desde el
hoy es que nunca
más una
interrupción a un
sistema
democrático
debe ser una
salida para nadie,
que los resortes
tienen que estar
dentro mismo del
sistema
democrático
porque cuando el
sistema
democrático, se
interrumpe no
hay garantía para
nadie de nada...
image/svg+xml
Voces Recobradas
50
memoria del terrorismo
de Estado, nos parece
muy importante que la
gente entienda que los
derechos son más que
los derechos violados
por la dictadura en
cuanto a los
desaparecidos y
asesinados, la dictadura
violó todos los derechos,
si bien hay muchos
derechos que todavía
hoy no están
absolutamente
garantizados, mucho
menos lo estaban
cuando no había un
sistema democrático. El
tema de erradicación de
villas, el derecho a la
vivienda, el derecho a la
salud, el derecho a la
expresión libre, a la vida
cultural y a la educación
estaban absolutamente
vulnerados. Me parece
que lo que hay que
difundir desde el hoy es
que nunca más una
interrupción a un
sistema democrático
debe ser una salida para
nadie, que los resortes
tienen que estar dentro
mismo del sistema
democrático, porque
cuando el sistema
democrático se
interrumpe no hay
garantía para nadie de
nada, no sólo el derecho
a la vida y a la libertad,
sino todos los otros
derechos que los
ciudadanos deben
ejercer.
Lo que pasó después del
24 de marzo nos afectó a
todos, creo que la vida se
le modificó a todo el
mundo, los jóvenes no
tenían libertad de salir,
de reunirse, de vestirse
libremente como se les
ocurriera, hubo un
montón de cambios que
fueron muy claros.
Nosotros tratamos que el
tema no se agote en un
grupo de gente limitado
que es el grupo de los
más directamente
afectados y creo que la
manera de llegar a otros
públicos es haciéndoles
ver que esto también nos
tocó, entonces todos
tenemos que reaccionar
ante eso y todos tenemos
que garantizar que esto
no vuelva a suceder.
V.R.: Vos venís del
campo de los
organismos de los
Derechos Humanos y
estuviste trabajando
desde la Legislatura con
la Comisión pro-
Monumento a las
Víctimas del Terrorismo
de Estado y también en
la comisión para la
creación del Museo o
espacio de la memoria
¿cuál es el sentido que
se le quiere dar a estos
lugares?
G.A.:
Yerushalmi dice en
Los usos del olvido
, que la
gente no puede recordar
aquello que no recibió,
éste es el sentido de los
lugares de la memoria y
es el sentido del
monumento y de
cualquier otra iniciativa
que nosotros estemos
realizando, es devolverle
a la gente, darle a la
gente, sobre todo a las
generaciones futuras, el
recuerdo de estas cosas
que sucedieron que no
tienen cómo conocer si
no se las contamos las
generaciones anteriores;
cuando nosotros ya no
estemos, estos lugares
tendrán la función de la
memoria para siempre,
los lugares físicos son
los lugares que perduran
en el tiempo, son los
lugares visibles de esta
memoria que hacen que
ésta perdure. También
pienso que la memoria es
un lugar de debate, un
lugar donde las
diferentes opiniones
tienen que reunirse,
tienen que poder debatir,
no creo que la memoria
pueda ser estática,
pueda ser impuesta o
pueda ser un discurso
único.
V.R.: Vos ¿qué te
acordás del 24 de
marzo?
G.A.:
Yo era muy chica,
tenía 15 años, pero
recuerdo perfectamente
el 24 de marzo de 1976.
Para mí hubo un cambio
fundamental porque yo
militaba en una
agrupación de
estudiantes secundarios
en aquel momento. Ya en
el año 75 uno vivía la
violencia y el peligro
muy de cerca. Recuerdo
perfectamente la mañana
del golpe, cuando nos
enteramos yo estaba en
la casa de una amiga
durmiendo, me acuerdo
que lo que hicimos
inmediatamente fue
reunirnos con el grupo
con el que yo trabajaba a
pensar qué implicancia
tenía esto, creo que no
teníamos la menor
noción de lo que se
venía, del cambio que
esto iba a significar,
pensamos que había que
tomar alguna medida de
seguridad porque
bueno... pero de ninguna
manera pensábamos que
iba a haber métodos
como la desaparición de
personas tan difundidos
y tan aplicados.
Recuerdo, que los golpes
eran parte de la
cotidianeidad y que,
...hay una
posición que es la
única que puede
sostener el
Estado, que es
que la violación
de los Derechos
Humanos es
delito y que eso
es inamovible,
esto es así, matar
no se puede,
torturar no se
puede...
image/svg+xml
Voces Recobradas
51
LA ÚLTIMA DICTADURA
creo, que eso hizo que en
el 76 no nos diéramos
cuenta de lo grave que
iba a ser.
Yo militaba desde los 13
años, mis hermanos
mayores también. Me
exilié cuatro meses
después, el 29 de mayo
secuestran al chico que
era mi novio y a partir de
ahí ya vivía una
situación de inseguridad
y decidimos... en parte
me lo aconsejaron
amigos porque yo era
muy chica y con el
apoyo de mis padres,
irme a Brasil y ahí viví
durante toda la
dictadura hasta el 84.
Primero nos fuimos mi
hermano y yo y después
vino mi hermana y mi
madre se instaló con
nosotros. Mi madre y yo
volvimos y mis hermanos
se quedaron allá.
Pasé mi adolescencia en
Brasil, yo creo que eso es
una marca que todavía
tengo y voy a seguir
teniendo, fue muy difícil,
por supuesto. Yo la
verdad le estoy
agradecida al exilio, a
pesar de que fue una
interrupción, un cambio
muy importante en mi
vida, pero también me
sirvió. Es toda una etapa
de mi formación que fue
de una manera distinta
del común de las
personas, y eso por un
lado me pone en un
lugar en donde me
cuesta integrarme en
cierto sentido, pero por
otro lado me da una
capacidad de
adaptación que es buena
que es para mí
aprovechable. Yo sufrí
mucho los tres, cuatro
primeros años de exilio y
después, en realidad,
llegué a la conclusión de
que yo tuviera que vivir
como si el resto de mi
vida lo tendría que pasar
en ese país en el que
estaba, en donde no la
pasaba tan mal y
estudiaba. Hice la
carrera de Ciencias
Sociales en la
Universidad de San
Pablo y, en realidad, yo
no tenía, como muchos
de los exiliados, el
horizonte de esa vuelta
en el momento del
retorno del sistema
democrático, tanto es así
que mis hermanos se
quedaron allá, digamos,
todos estábamos como
muy integrados, a mí se
me dio una situación
particular, y dije bueno,
voy a Buenos Aires a ver
cómo están las cosas, y
no me fui más, me
reencontré con mis
amigos, pude insertarme,
rearmé mi vida, formé
pareja con quien es el
padre de mis hijos.
Yo recuerdo los primeros
tiempos del exilio por
ejemplo esa cosa de
querer que no se dieran
cuenta de que era
extranjera. Como era
chica yo adquirí el
idioma rápidamente,
esto lo analizo ahora, yo
sentía como una
vergüenza de ser
argentina, una situación
muy incómoda de tener
que explicar por qué me
había ido de mi país, no
sentía la seguridad de
poder contarle a todo el
mundo el motivo por el
que uno estaba allá. Y
por otro lado, tampoco
quería mentir.
V.R.: Tener un
conocimiento más claro
de lo que pasó en la
dictadura es algo
bastante reciente,
estaba el no querer
creer o el no querer
pensar que pasaron
verdaderamente los
...no hay nada
que se pueda
repetir de la
misma manera.
Porque las
condiciones del
mundo son otras,
la vida cotidiana
de las personas es
muy distinta, ha
habido cambios
desde los medios
de comunicación,
desde los avances
tecnológicos y
también la
producción es
diferente. Pero
yo tengo
esperanzas de
que consigamos
nuevamente
creer en algo.
image/svg+xml
Voces Recobradas
52
hechos. A partir de las
declaraciones de
Scilingo se dijeron
cosas, las cosas que
pasaron, la población en
general está tomando
conciencia.
G.A.:
Sí, esto a partir de
los 20 años se hizo muy
claro, a partir de las
declaraciones de
Scilingo, a partir de la
marcha del 24 de los 20
años. Yo creo que hoy
hay un movimiento por
la memoria bastante
importante en la
sociedad y existe la
posibilidad de escuchar,
de hablar de ese tema y
hay como una
conciencia ya
generalizada en toda la
población de que esto
fue así, que el terrorismo
de Estado sucedió y que
tiene consecuencias en
todos los sentidos.
V.R.: No hace mucho
tiempo, creo que era el
jefe del ejército,
reclamaba que sólo se
escuchara una sola
versión del pasado, que
sólo se diera difusión a
una sola memoria ¿qué
pensás?
G.A.:
Pienso que ellos
tienen su propia
memoria y no creo que
esté silenciada, creo que
fue durante mucho
tiempo la única
memoria, durante toda
la dictadura y durante
mucho tiempo después
seguían escuchándose
los mismos discursos
por parte de las Fuerzas
Armadas, creo que en un
sistema democrático
ellos tienen posibilidad
de expresarse, donde
ellos cuenten su versión
de los hechos, ése es el
juego del sistema
democrático.
Obviamente creo que
hay una posición que es
la única que puede
sostener el Estado, que
es que la violación de los
Derechos Humanos es
delito y que eso es
inamovible, esto es así,
matar no se puede,
torturar no se puede,
escuchar todas las
memorias es algo que
tenemos que poder
manejar, nunca nuestra
postura tendría que ser
silenciar alguna voz.
Siempre va a haber voces
minoritarias que
defiendan la dictadura o
lo que hicieron las
Fuerzas Armadas, pero
nunca nuestra política
puede ser silenciar, a mí
me parece que
estaríamos repitiendo
las mismas actitudes que
ellos tuvieron.
V.R.: ¿Hay una
demanda de la
Secretaría de Educación
para una participación
de esta Dirección
General?
G.A.:
En la Ciudad de
Buenos Aires existe una
ley desde el año pasado,
mayo de 2000, por la
cual las escuelas tienen
obligación de
conmemorar el Día de la
Memoria el 24 de marzo,
y en cuanto a la
Secretaría de Educación,
lo que nosotros
proponemos, y va a ser
lanzado a principios de
marzo, un cuadernillo
que se llama
Recuerdo,
reflexión y aprendizaje
que reúne algo así como
los contenidos básicos
de lo que sucedió el 24
de marzo y el porqué de
la necesidad de recordar
y hacer memoria para
los docentes y un
cuadernillo también que
va insertado, con
propuestas de
actividades didácticas
separadas por niveles,
para nivel inicial y
primario y para el nivel
medio.
V.R.: ¿Quién lo preparó?
G.A.:
Lo preparamos
nosotros, acá, en la
Dirección General y lo va
a distribuir Educación a
todas las escuelas, porque
eso también lo dispone la
ley.
La ley dice varias cosas:
que se declara el día de
la Memoria el 24 de
marzo, que las banderas
deben izarse a media
asta en todos los
establecimientos
educativos y oficiales,
que debe incluirse en el
calendario escolar, la
Dirección General de
Derechos Humanos
deberá aportar el
material necesario y
deben realizarse clases
alusivas.
V.R.: ¿Y qué cosas creés
que quedaron por hacer
para que se conozca
más el tema del
terrorismo de Estado o
qué pasó en esos años
para empezar a
reconstruir a partir del
conocimiento?
G.A.:
Creo que son
importantes, en ese
sentido, todas las
iniciativas que hay para
trabajar la memoria,
tanto como museos,
espacios de
investigación, institutos,
monumentos, creo que
también es importante el
reconocimiento público
de la realidad de las
instituciones del Estado
y queda el tema de la
image/svg+xml
Voces Recobradas
53
LA ÚLTIMA DICTADURA
Justicia que es muy
importante que sigue
llevándose adelante, los
juicios por la verdad, los
juicios que están llevando
las abuelas por la
apropiación de bebés. Si
bien la memoria es un
trabajo lento de
reconstrucción, los
reconocimientos de la
justicia tienen un
impacto mucho mayor,
es uno de los poderes
del Estado
reconociéndolo.
V.R.: ¿Vos creés que
todavía nos debemos,
como sociedad, un
debate sobre el período
previo al 24 de marzo de
1976?, ¿estamos
preparados?
G.A.:
Últimamente hubo
algunos libros que
empezaron a tratar el
tema, pienso en
La
Voluntad
, y ahora este año
salieron varios... o el libro
del propio Galimberti. Sí,
yo creo que la sociedad
está preparada para el
debate, a mí me
interesaría que ese debate
nos sirviera para pensar
en un futuro, para poder
pensar seriamente, que
el sentido sea ése, una
reflexiona sobre la
historia para pensar un
proyecto de país en el
que todos coincidamos y
que podamos salir
adelante.
V.R.: Claro. Porque si
dejamos congelada esa
idea de que todo pasado
fue mejor, o que las
posibilidades de
concretar una utopía se
dieron en los 60, estamos
inhibiendo a los jóvenes
de hoy.
G.A.:
Por eso me
preocupa tanto la teoría
de los dos demonios
como la teoría de que
eran mejores las
personas en aquel
momento o que había
una sociedad que estaba
más dispuesta al
cambio, no hay que
pensar que con esta
sociedad el cambio no es
posible.
V.R.: Además tendrán
formas diferentes.
G.A.:
Seguramente
tendrán formas
diferentes, no hay nada
que se pueda repetir de
la misma manera.
Porque las condiciones
del mundo son otras, la
vida cotidiana de las
personas es muy
distinta, ha habido
cambios desde los
medios de
comunicación, desde los
avances tecnológicos y
también la producción
es diferente. Pero yo
tengo esperanzas de que
consigamos nuevamente
creer en algo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Dirección General de Derechos Humanos
Taller para docentes sobre derechos
humanos
Taller para funcionarios y agentes
municipales sobre atención a la
diversidad
Taller para docentes sobre Memoria
del terrorismo de Estado
Guía práctica para ejercer los
derechos
Manuales sobre derechos humanos
Creación del Espacio para la Memoria
de la ciudad
Monumento a las Víctimas del
terrorismo de Estado
Base de datos de desaparecidos y
asesinados
Homenaje a los desaparecidos del
ámbito educativo
Algunos proyectos en ejecución
Ley Nº 355 del 23 de
marzo de 2001,
sancionada por la
Legislatura de la
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires:
“Artículo 1º: Declárese
el 24 de marzo de
cada año como DÍA
DE LA MEMORIA en
homenaje a todas las
personas que sufrieron
persecuciones,
encarcelamientos,
torturas, muerte o
desaparición durante
la represión llevada a
cabo por el terrorismo
de Estado.
Artículo 2º: El
Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires arbitrará los
medios para que el 24
de marzo de cada año
se proceda a izar a
media asta la Bandera
Nacional en los
establecimientos
educativos y en los
edificios oficiales de su
dependencia.
Artículo 3º: El
Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos
Aires, a través de la
Secretaría de
Educación, incluirá el
24 de marzo de cada
año en el calendario
escolar de los distintos
niveles, el dictado de
clases alusivas a los
golpes de Estado y a
la consecuente ruptura
del orden
constitucional y la
violación de los
Derechos Humanos,
fortaleciendo los
valores del sistema
democrático y sus
instituciones.
Artículo 4º: La
Secretaría de
Educación y la
Dirección General de
Derechos Humanos
del Gobierno de la
Ciudad de Buenos
Aires aportarán
material relacionado
con las clases a que
hace refencia en el
artículo anterior,
adecuado a los
distintos niveles del
sistema educativo.”