image/svg+xmlVoces Recobradas49LA ÚLTIMA DICTADURAENTREVISTAV.R.: Empecemos por elcargo, es la primera vezque el Gobierno de laCiudad de Buenos Airestiene una DirecciónGeneral de DerechosHumanos, antes habíauna Comisión, es decir,orgánicamente es laprimera vez y vos seríasla primera DirectoraGeneral. ¿Cuál es elfundamento de creaciónde la DirecciónGeneral?G.A.:El fundamento esla necesidad de queexista un área dentro delGobierno de la Ciudadpara promover ydifundir los DerechosHumanos.Trabajamos en un doblesentido, por un lado enla capacitación delpersonal en DerechosHumanos y por el otro,dando a conocer a losciudadanos lasherramientas con quecuentan para poderejercer sus derechos,difundiendo las leyes,los mecanismos y loslugares a los que puedenacudir.V.R.: ¿Cómo lo hacen, através de qué?G.A.:En principio,estamos reproduciendomaterial escrito quevamos a distribuir en losbarrios, estamosarmando un cronogramade visitas a distintoslugares, sobre todo de lazona sur, comocomedores escolares,centros de salud, clubes,bibliotecas, para podertener contacto con lagente y empezar adifundir esas cosas.También vamos a hacerun trabajo con laSecretaría de Educación,con estudiantes decolegios secundarios,por un lado está el temade la capacitacióndocente, pero por otro, eltrabajo directo con loschicos, analizando lostemas de la violencia, lasdistintas problemáticasque los chicos vivenrelacionadas con losderechos.V.R.: ¿Vos creés que lagente tiene realconciencia de lo que sonlos Derechos Humanoso los circunscribe a larepresión y a losdetenidos políticos?G.A.:Creo que sí, quehay como un prejuicioinstalado en laspersonas, que piensotiene que ver con laimportante lucha que losorganismos vienendesarrollando paradenunciar lo que hizo elterrorismo de Estado,como si DerechosHumanos fueransolamente el tema de losdesaparecidos, el temade las violaciones queexistieron durante ladictadura, violaciones ala vida y a la libertad,pero a veces también seentiende que, DerechosHumanos esabsolutamente todo, aveces dicen: es un temade Derechos Humanos,es un tema dediscriminación y enrealidad lo que hubo esun malentendido entredos personas. A mí meparece que es importantedefinir qué son losGABRIELA ALEGREDirectora General de Derechos Humanosdel Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresDerechos Humanos.Los Derechos Humanosson violados cuando losviola el Estado, éste esun concepto que hay queenseñarle a la genteporque no está tandifundido, porque es elEstado quien tiene eldeber de garantizarlo yes el Estado quien losviola cuando esosderechos no estáncumplidos. A nosotrosnos interesa mucho abrirel espectro de losDerechos Humanos, sibien trabajamos ytenemos un área muyimportante de trabajosobre el tema de laEl fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Entrevista a Gabriela AlegreRealizada porLidia González y Mercedes MiguezMe parece que loque hay quedifundir desde elhoy es que nuncamás unainterrupción a unsistemademocráticodebe ser unasalida para nadie,que los resortestienen que estardentro mismo delsistemademocráticoporque cuando elsistemademocrático, seinterrumpe nohay garantía paranadie de nada...
image/svg+xmlVoces Recobradas50memoria del terrorismode Estado, nos parecemuy importante que lagente entienda que losderechos son más quelos derechos violadospor la dictadura encuanto a losdesaparecidos yasesinados, la dictaduravioló todos los derechos,si bien hay muchosderechos que todavíahoy no estánabsolutamentegarantizados, muchomenos lo estabancuando no había unsistema democrático. Eltema de erradicación devillas, el derecho a lavivienda, el derecho a lasalud, el derecho a laexpresión libre, a la vidacultural y a la educaciónestaban absolutamentevulnerados. Me pareceque lo que hay quedifundir desde el hoy esque nunca más unainterrupción a unsistema democráticodebe ser una salida paranadie, que los resortestienen que estar dentromismo del sistemademocrático, porquecuando el sistemademocrático seinterrumpe no haygarantía para nadie denada, no sólo el derechoa la vida y a la libertad,sino todos los otrosderechos que losciudadanos debenejercer.Lo que pasó después del24 de marzo nos afectó atodos, creo que la vida sele modificó a todo elmundo, los jóvenes notenían libertad de salir,de reunirse, de vestirselibremente como se lesocurriera, hubo unmontón de cambios quefueron muy claros.Nosotros tratamos que eltema no se agote en ungrupo de gente limitadoque es el grupo de losmás directamenteafectados y creo que lamanera de llegar a otrospúblicos es haciéndolesver que esto también nostocó, entonces todostenemos que reaccionarante eso y todos tenemosque garantizar que estono vuelva a suceder.V.R.: Vos venís delcampo de losorganismos de losDerechos Humanos yestuviste trabajandodesde la Legislatura conla Comisión pro-Monumento a lasVíctimas del Terrorismode Estado y también enla comisión para lacreación del Museo oespacio de la memoria¿cuál es el sentido quese le quiere dar a estoslugares?G.A.:Yerushalmi dice enLos usos del olvido, que lagente no puede recordaraquello que no recibió,éste es el sentido de loslugares de la memoria yes el sentido delmonumento y decualquier otra iniciativaque nosotros estemosrealizando, es devolverlea la gente, darle a lagente, sobre todo a lasgeneraciones futuras, elrecuerdo de estas cosasque sucedieron que notienen cómo conocer sino se las contamos lasgeneraciones anteriores;cuando nosotros ya noestemos, estos lugarestendrán la función de lamemoria para siempre,los lugares físicos sonlos lugares que perduranen el tiempo, son loslugares visibles de estamemoria que hacen queésta perdure. Tambiénpienso que la memoria esun lugar de debate, unlugar donde lasdiferentes opinionestienen que reunirse,tienen que poder debatir,no creo que la memoriapueda ser estática,pueda ser impuesta opueda ser un discursoúnico.V.R.: Vos ¿qué teacordás del 24 demarzo?G.A.:Yo era muy chica,tenía 15 años, perorecuerdo perfectamenteel 24 de marzo de 1976.Para mí hubo un cambiofundamental porque yomilitaba en unaagrupación deestudiantes secundariosen aquel momento. Ya enel año 75 uno vivía laviolencia y el peligromuy de cerca. Recuerdoperfectamente la mañanadel golpe, cuando nosenteramos yo estaba enla casa de una amigadurmiendo, me acuerdoque lo que hicimosinmediatamente fuereunirnos con el grupocon el que yo trabajaba apensar qué implicanciatenía esto, creo que noteníamos la menornoción de lo que sevenía, del cambio queesto iba a significar,pensamos que había quetomar alguna medida deseguridad porquebueno... pero de ningunamanera pensábamos queiba a haber métodoscomo la desaparición depersonas tan difundidosy tan aplicados.Recuerdo, que los golpeseran parte de lacotidianeidad y que,...hay unaposición que es laúnica que puedesostener elEstado, que esque la violaciónde los DerechosHumanos esdelito y que esoes inamovible,esto es así, matarno se puede,torturar no sepuede...
image/svg+xmlVoces Recobradas51LA ÚLTIMA DICTADURAcreo, que eso hizo que enel 76 no nos diéramoscuenta de lo grave queiba a ser.Yo militaba desde los 13años, mis hermanosmayores también. Meexilié cuatro mesesdespués, el 29 de mayosecuestran al chico queera mi novio y a partir deahí ya vivía unasituación de inseguridady decidimos... en parteme lo aconsejaronamigos porque yo eramuy chica y con elapoyo de mis padres,irme a Brasil y ahí vivídurante toda ladictadura hasta el 84.Primero nos fuimos mihermano y yo y despuésvino mi hermana y mimadre se instaló connosotros. Mi madre y yovolvimos y mis hermanosse quedaron allá.Pasé mi adolescencia enBrasil, yo creo que eso esuna marca que todavíatengo y voy a seguirteniendo, fue muy difícil,por supuesto. Yo laverdad le estoyagradecida al exilio, apesar de que fue unainterrupción, un cambiomuy importante en mivida, pero también mesirvió. Es toda una etapade mi formación que fuede una manera distintadel común de laspersonas, y eso por unlado me pone en unlugar en donde mecuesta integrarme encierto sentido, pero porotro lado me da unacapacidad deadaptación que es buenaque es para míaprovechable. Yo sufrímucho los tres, cuatroprimeros años de exilio ydespués, en realidad,llegué a la conclusión deque yo tuviera que vivircomo si el resto de mivida lo tendría que pasaren ese país en el queestaba, en donde no lapasaba tan mal yestudiaba. Hice lacarrera de CienciasSociales en laUniversidad de SanPablo y, en realidad, yono tenía, como muchosde los exiliados, elhorizonte de esa vueltaen el momento delretorno del sistemademocrático, tanto es asíque mis hermanos sequedaron allá, digamos,todos estábamos comomuy integrados, a mí seme dio una situaciónparticular, y dije bueno,voy a Buenos Aires a vercómo están las cosas, yno me fui más, mereencontré con misamigos, pude insertarme,rearmé mi vida, formépareja con quien es elpadre de mis hijos.Yo recuerdo los primerostiempos del exilio porejemplo esa cosa dequerer que no se dierancuenta de que eraextranjera. Como erachica yo adquirí elidioma rápidamente,esto lo analizo ahora, yosentía como unavergüenza de serargentina, una situaciónmuy incómoda de tenerque explicar por qué mehabía ido de mi país, nosentía la seguridad depoder contarle a todo elmundo el motivo por elque uno estaba allá. Ypor otro lado, tampocoquería mentir.V.R.: Tener unconocimiento más clarode lo que pasó en ladictadura es algobastante reciente,estaba el no querercreer o el no quererpensar que pasaronverdaderamente los...no hay nadaque se puedarepetir de lamisma manera.Porque lascondiciones delmundo son otras,la vida cotidianade las personas esmuy distinta, hahabido cambiosdesde los mediosde comunicación,desde los avancestecnológicos ytambién laproducción esdiferente. Peroyo tengoesperanzas deque consigamosnuevamentecreer en algo.
image/svg+xmlVoces Recobradas52hechos. A partir de lasdeclaraciones deScilingo se dijeroncosas, las cosas quepasaron, la población engeneral está tomandoconciencia.G.A.:Sí, esto a partir delos 20 años se hizo muyclaro, a partir de lasdeclaraciones deScilingo, a partir de lamarcha del 24 de los 20años. Yo creo que hoyhay un movimiento porla memoria bastanteimportante en lasociedad y existe laposibilidad de escuchar,de hablar de ese tema yhay como unaconciencia yageneralizada en toda lapoblación de que estofue así, que el terrorismode Estado sucedió y quetiene consecuencias entodos los sentidos.V.R.: No hace muchotiempo, creo que era eljefe del ejército,reclamaba que sólo seescuchara una solaversión del pasado, quesólo se diera difusión auna sola memoria ¿quépensás?G.A.:Pienso que ellostienen su propiamemoria y no creo queesté silenciada, creo quefue durante muchotiempo la únicamemoria, durante todala dictadura y durantemucho tiempo despuésseguían escuchándoselos mismos discursospor parte de las FuerzasArmadas, creo que en unsistema democráticoellos tienen posibilidadde expresarse, dondeellos cuenten su versiónde los hechos, ése es eljuego del sistemademocrático.Obviamente creo quehay una posición que esla única que puedesostener el Estado, quees que la violación de losDerechos Humanos esdelito y que eso esinamovible, esto es así,matar no se puede,torturar no se puede,escuchar todas lasmemorias es algo quetenemos que podermanejar, nunca nuestrapostura tendría que sersilenciar alguna voz.Siempre va a haber vocesminoritarias quedefiendan la dictadura olo que hicieron lasFuerzas Armadas, peronunca nuestra políticapuede ser silenciar, a míme parece queestaríamos repitiendolas mismas actitudes queellos tuvieron.V.R.: ¿Hay unademanda de laSecretaría de Educaciónpara una participaciónde esta DirecciónGeneral?G.A.:En la Ciudad deBuenos Aires existe unaley desde el año pasado,mayo de 2000, por lacual las escuelas tienenobligación deconmemorar el Día de laMemoria el 24 de marzo,y en cuanto a laSecretaría de Educación,lo que nosotrosproponemos, y va a serlanzado a principios demarzo, un cuadernilloque se llama Recuerdo,reflexión y aprendizajeque reúne algo así comolos contenidos básicosde lo que sucedió el 24de marzo y el porqué dela necesidad de recordary hacer memoria paralos docentes y uncuadernillo también queva insertado, conpropuestas deactividades didácticasseparadas por niveles,para nivel inicial yprimario y para el nivelmedio.V.R.: ¿Quién lo preparó?G.A.: Lo preparamosnosotros, acá, en laDirección General y lo vaa distribuir Educación atodas las escuelas, porqueeso también lo dispone laley.La ley dice varias cosas:que se declara el día dela Memoria el 24 demarzo, que las banderasdeben izarse a mediaasta en todos losestablecimientoseducativos y oficiales,que debe incluirse en elcalendario escolar, laDirección General deDerechos Humanosdeberá aportar elmaterial necesario ydeben realizarse clasesalusivas.V.R.: ¿Y qué cosas creésque quedaron por hacerpara que se conozcamás el tema delterrorismo de Estado oqué pasó en esos añospara empezar areconstruir a partir delconocimiento?G.A.:Creo que sonimportantes, en esesentido, todas lasiniciativas que hay paratrabajar la memoria,tanto como museos,espacios deinvestigación, institutos,monumentos, creo quetambién es importante elreconocimiento públicode la realidad de lasinstituciones del Estadoy queda el tema de la
image/svg+xmlVoces Recobradas53LA ÚLTIMA DICTADURAJusticia que es muyimportante que siguellevándose adelante, losjuicios por la verdad, losjuicios que están llevandolas abuelas por laapropiación de bebés. Sibien la memoria es untrabajo lento dereconstrucción, losreconocimientos de lajusticia tienen unimpacto mucho mayor,es uno de los poderesdel Estadoreconociéndolo.V.R.: ¿Vos creés quetodavía nos debemos,como sociedad, undebate sobre el períodoprevio al 24 de marzo de1976?, ¿estamospreparados?G.A.:Últimamente huboalgunos libros queempezaron a tratar eltema, pienso en LaVoluntad, y ahora este añosalieron varios... o el librodel propio Galimberti. Sí,yo creo que la sociedadestá preparada para eldebate, a mí meinteresaría que ese debatenos sirviera para pensaren un futuro, para poderpensar seriamente, queel sentido sea ése, unareflexiona sobre lahistoria para pensar unproyecto de país en elque todos coincidamos yque podamos saliradelante.V.R.: Claro. Porque sidejamos congelada esaidea de que todo pasadofue mejor, o que lasposibilidades deconcretar una utopía sedieron en los 60, estamosinhibiendo a los jóvenesde hoy.G.A.:Por eso mepreocupa tanto la teoríade los dos demonioscomo la teoría de queeran mejores laspersonas en aquelmomento o que habíauna sociedad que estabamás dispuesta alcambio, no hay quepensar que con estasociedad el cambio no esposible.V.R.: Además tendránformas diferentes.G.A.:Seguramentetendrán formasdiferentes, no hay nadaque se pueda repetir dela misma manera.Porque las condicionesdel mundo son otras, lavida cotidiana de laspersonas es muydistinta, ha habidocambios desde losmedios decomunicación, desde losavances tecnológicos ytambién la producciónes diferente. Pero yotengo esperanzas de queconsigamos nuevamentecreer en algo.SECRETARÍA DE EDUCACIÓNDirección General de Derechos HumanosTaller para docentes sobre derechoshumanosTaller para funcionarios y agentesmunicipales sobre atención a ladiversidadTaller para docentes sobre Memoriadel terrorismo de EstadoGuía práctica para ejercer losderechosManuales sobre derechos humanosCreación del Espacio para la Memoriade la ciudadMonumento a las Víctimas delterrorismo de EstadoBase de datos de desaparecidos yasesinadosHomenaje a los desaparecidos delámbito educativoAlgunos proyectos en ejecuciónLey Nº 355 del 23 demarzo de 2001,sancionada por laLegislatura de laCiudad Autónoma deBuenos Aires:“Artículo 1º: Decláreseel 24 de marzo decada año como DÍADE LA MEMORIA enhomenaje a todas laspersonas que sufrieronpersecuciones,encarcelamientos,torturas, muerte odesaparición durantela represión llevada acabo por el terrorismode Estado.Artículo 2º: ElGobierno de la CiudadAutónoma de BuenosAires arbitrará losmedios para que el 24de marzo de cada añose proceda a izar amedia asta la BanderaNacional en losestablecimientoseducativos y en losedificios oficiales de sudependencia.Artículo 3º: ElGobierno de la CiudadAutónoma de BuenosAires, a través de laSecretaría deEducación, incluirá el24 de marzo de cadaaño en el calendarioescolar de los distintosniveles, el dictado declases alusivas a losgolpes de Estado y ala consecuente rupturadel ordenconstitucional y laviolación de losDerechos Humanos,fortaleciendo losvalores del sistemademocrático y susinstituciones.Artículo 4º: LaSecretaría deEducación y laDirección General deDerechos Humanosdel Gobierno de laCiudad de BuenosAires aportaránmaterial relacionadocon las clases a quehace refencia en elartículo anterior,adecuado a losdistintos niveles delsistema educativo.”