image/svg+xmlVoces Recobradas50AGENDADEL INSTITUTO“Otra historia”Otras voces:“Las imágenes en la reconstrucción histórica”La “nueva historia”1planteó además de nuevos objetos,nuevas fuentes. Se propuso expresar a los socialmenteinvisibles y escuchar a los sin voz. El cine, la fotografía, ola pintura proporcionan imágenes sociales que puedencolaborar desde esta perspectiva en la recuperación deaquellas voces silenciadas.Históricamente, un lugar privilegiado de circulación deestos “imaginarios sociales” en las primeras décadas delsiglo fue el cine. Formó parte de un procesomodernizador que multiplicó las formas de construcciónde imágenes, universalizó su difusión y también permitióconfigurar representaciones de sectores no hegemónicos.Esta preeminencia del cine en el decir de la sociedad noshabilita para interrogarlo teniendo en cuenta suespecificidad. El valor documental de cualquier film demala o buena calidad no está dado sólo por lo quetestimonia como hecho en sí, sino por la aproximación alo socio-histórico que expone. En esta búsqueda serecupera una pequeñísima parte de lo imaginario delhombre, de aquello que puede no haber sucedido peroque ha estado presente a través de los sueños, esperanzasy deseos, que como decía Marc Ferro2ha quedadoinmortalizado en un trozo de celuloide a través de ungesto, de una mirada fija e interrogativa a la cámara. Deun silencio sugestivo, y de tantas otras formas designificar que tienen los realizadores para dotar desentido el mundo recreado en la pantalla.Este mundo subjetivo que ha circulado por diferentescircuitos ha pesado a la hora de producir hechos reales,cuyo valor en el quehacer histórico nadie pretendedesnaturalizar. Detrás de lo visible y de lo invisible estánuestra mirada, a la pesca de un lapsus, de un instante enel que emerja la contracara de lo social, de un fragmentode discurso al que seguiremos interrogando yreinterpretando innumerables veces desde el presente.Es desde esta propuesta que un grupo de docentes de laUniversidad de Buenos Aires llevamos adelante desde1997 un proyecto de investigación3sobre la historia socialdel documental fílmico en Argentina, cuyos primerosresultados se divulgaron en el libro Cine e imaginario social.Actualmente continuamos recuperando otras voces de lahistoria social a partir del análisis de la colección denoticieros Sucesos Argentinos.Irene Marrone y Mercedes Moyano WalkerNotas1 Burke, Peter, Formas de hacer historia, Barcelona,Alianza Editorial, 1991.2Ferro, Marc, Cine e historia, Editorial Gilli, 1970.3Proyecto UBACYT As 49, Cine documental eimaginario social. Sociología histórica deldocumental en Argentina, 1900-43.Noticias de EncuentrosV Taller Internacional “Problemas Teóricos yPrácticos de la Historia Regional y Local”La Habana, Cuba, del 22 al 24 de abril del 2002El Instituto de Historia de Cuba, con el coauspiciode la Asociación de Historiadores de AméricaLatina y del Caribe (ADHILAC-Sección Cubana),invita a especialistas de la Historia Regional yLocal, así como de las ciencias y disciplinas afinesa ésta, a reflexionar y debatir sobre un conjuntode problemáticas cuyos resultados contribuyan ala renovación y proyección futura de esta área delconocimiento y de praxis social.Algunos de los temas a abordar en el V Taller son:-La reconsideración del papel del sujeto históricoen sus múltiples expresiones en el plano regionaly local. La biografía, género, familia, redessociales-Globalización y región: límites, fronteras yarticulaciones interregionales-Procesos políticos regionales y locales. Susparticularidades y procedimientos de análisis-Las ciudades como problema histórico. Sudimensión interdisciplinaria-Lo regional y local en la enseñanza de la historia.La organización del evento contará conconferencias centrales, mesas, paneles yponencias individuales.Las personas interesadas deberán remitir alComité Organizador su propuesta para serevaluada, antes del 31 de enero de 2002. Estadeberá enviarse en forma de resumen, nodebiendo superar las 300 palabras, vía fax o e-mail, conteniendo además los datos generales delautor y vía de localización, preferentementecorreo electrónico.En caso de ser aceptada la propuesta se notificaráal autor a fin de que sea remitida la ponenciaantes del 10 de marzo de 2002. Dicha ponencia nodeberá exceder las 12 páginas, a dos espacios,tamaño carta.La inscripción es de U$D 40, y de U$D 25 paraacompañantes y estudiantes extranjeros.Para cualquier consulta dirigirse a:Dr. Hernán Venegas Delgado(Presidente de laComisión Organizadora)Lic. Amparo Hernández Denis (Directora deRelaciones Internacionales y Divulgación)Instituto de Historia de Cuba. Antiguo Palacio deAldama.Amistad Nº 510 entre Reina y EstrellaCentro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba (CP10200)Tel. 0537- 613758, 622070 Telefax 0537-613545E-mail: ihc@hist.cipcc.get.cma.netVoces Recobradas50