image/svg+xmlVoces Recobradas35ECOS DE LOS SETENTAbordar el estudiode una identidadpolítica tan complejacomo el peronismoposee un caráctersiempre polémico, puesinevitablementeconlleva una reducciónsignada por su propiavastedad. En virtud deello, este artículo tieneun sentido exploratorioy no más pretensionesque las de plantear unconjunto deproblemáticaspermeables a la crítica.Intentaremos aquírastrear las estrategiasdiscursivas quepermiten a los actoresconstruir susidentidades en el marcode una situación deentrevista. La entrevista,como relación social, esuna instancia en la cual—entre otrasoperaciones— seselecciona, clasifica yreconceptualiza laexperiencia. En ella, elpasado se integra yrecreasignificativamentedesde el presente através de prácticas ynocionessocioculturalmenteespecíficas detemporalidad, agencia ycausalidad.2En este sentido,captar las relacionesexistentes entre lasmemorias personales,recuerdos y evocaciones,y las memoriascolectivas, quecomprenden a losgrandes relatos ymitologías, nos brindanuna posibilidad deaproximación a laproblemática. Será otrode nuestros objetivossugerir la existencia detensiones y diálogosentre los “diversosperonismos” que losentrevistados traen aescena. A su vez,intentaremos reponeruna de las posibleslecturas para los relatosen el marco de lacoyuntura sociopolíticacontemporánea a larealización de lasentrevistas: año 1999 -primer semestre del2000.El peronismo comomovimiento haalbergado voluntadesheterogéneas —inclusocontradictorias—,dibujando un mapaideológico en el que ladiversidad y lasestrategias puestas enjuego por parte de losactores para integrarse aél podrían ser dos de suscaracterísticasdistintivas.La complejidadpara comprender ydefinir analíticamente laidentidad del peronismo—que algunos autoresdefinen como“transideológica”3puede percibirse en losdiscursos de JuanDomingo Perón. Entreotros soportes, Las VeinteVerdades Peronistasoficiarán como marcoidentitario y reguladorde las prácticas tantosociales como políticas.Éstas, proclamadas enoctubre de 1950,permitieron a Perónmarcar los límites delmovimiento en laafirmación: el peronismoes esencialmente popular.Todo círculo político esantipopular, y por lo tanto,no peronista”.La importancia queadquiere la necesidad detrazar límites y fronterasen los inicios delRelatos de unicidad polifónica en torno a laidentidad y la memoria peronistaNos-otros-losperonistas1AAutorSilvina Merenson* y Cecilia Plano **El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Nos-otros-los peronistas
image/svg+xmlVoces Recobradas36movimiento, más de 20años después invertirásu sentido4. En los años70, Perón dirá: en elperonismo conviven todaslas tendencias, desde laizquierda hasta la derecha,se llevan bien y son buenosperonistas.El MovimientoPeronista parecería estarcreado para incluir a“todos”. Es en la voz dePerón que elMovimiento puedepensarse homogéneo.Ahora bien, ¿qué sucedecuando los diversossectores que conviven ensu seno buscan definirsu identidad? De otraforma: ¿quiénes son“todos” en ideologemascomo “Perón paratodos” y “Todos paraPerón pero sin Perón”?En principio,podríamos adelantarque por fuera deldiscurso de Peróndesaparece lapretendida unicidad. Alinterior del movimientoexistirían alteridades tandiversas que harían a laconformación, tanto enel plano simbólico comofáctico, de la figura del“otro”: aliado en la“pueblada del 17 deoctubre” de 1945 oenemigo en la negaciónmutua en la “Masacrede Ezeiza” de 1973, amodo de ejemplo.Cuando el discursoemana de los peronistas,cada actor construiría unperonismo unívoco apartir de sí mismo.Puesto que lo quepasóes una construcciónde la memoria de losactores, y esta operamediante estrategias quetoman la forma de unanarración, este artículotrae al análisis tresrelatos orales del tipo“historia de vida”, queen el tránsito por tópicosautobiográficosencuentran en elperonismo un soportede identidad.Una de nuestrasentrevistadas, María,inicia su relato narrandolo que fue en el año 1965su decisión de radicarseen el conurbanobonaerense en búsquedade trabajo. Procedentede la provincia de Salta,inscribe su experienciapersonal en lo que es untópico de la retóricaperonista: “el cabecitanegra” que llegado delinterior encuentra en elperonismo “magia” y“alegría” frente al“desarraigo” y la“discriminación”.Mientras va haciéndose“camino a los codazosen la gran urbe que esBuenos Aires”,superonismo se conjugacon su cosmovisiónreligiosa, dando porresultado un sincretismoevidenciado en laspalabras que siguen:... y venir acá, y estar,y poder verlo a Perón,poder ver la gente, cómo sehabía llenado la Plaza deMayo, impresionante (...)porque para mí era unamagia que un hombre contanto carisma pudieramantener una multitudserena, cantando (...) tantacosa tan fuerte, ¿no?, que amí me hizo peronista hastala médula. Por supuesto yocon los ideales de Evita (...)yo cada día admiré más aEvita, hasta el día de hoy.Si algo tengo que decir deuna mujer que, fuera de loreligioso, una mujer queme llenó de admiración yde pasión... porque deEvita lo que más mellegó es su fervor, sufuerza, su carisma, suentrega.Ella solamenteera el amor(...) Ahíempecé a conocer alperonismo (...) muy pocamilitancia tuve yo dentrodel partido (...) No estabaEvita, no estaban esosideales. Pero de todasmaneras me interesósiempre la política (...)porque la política essanta, es sagrada, es lomás cerca al evangelio(María, 24/11/99).Siguiendo lospreceptos cristianos de“amor al prójimo” —enpalabras de María: eldeseo de un mundo mejor,el deseo de justicia, el deseode amar, de pensar en elotro—, para los primerosaños de la década del 70hacía trabajo social enVilla Luján. Es allídonde encuentra unapráctica política porparte de lasorganizacionesrevolucionarias que nose condice con su ideade acción yparticipacióncomunitaria, y quesiente como unaintromisión:para mí era unamagia que unhombre con tantocarisma pudieramantener unamultitud serena,cantando (...)tanta cosa tanfuerte, ¿no?
image/svg+xmlVoces Recobradas37Yo ya estabacomprometida trabajandoen la villa, en nuestravida se había metido lagente ésta delmovimiento de losmontoneros, el ERP(...)nosotros estábamos todosmezclados como en unabolsa, tanto militantescatólicos, como... esta otragente(María, 24/11/99).Montoneros,construido como un“otro” no forma partedel peronismo de Maríaporque, según lo define:...la violencia engendraviolencia (...) lo únicocapaz de transformarsolamente es el amor,aquél que le atribuyecomo signo constitutivoa Eva Perón.María pareceidentificarse con los“años dorados delperonismo de la décadade 1940”5. En susapelaciones constantes ala figura de Eva Duartede Perón, sus memoriaspersonales podríaninscribirse en uno de lostextos fundacionales delperonismo: La razón demi vida, que, dedicado arelatar la trayectoria deEva Duarte de Perón,resalta su llegada desdeel interior y su condiciónde “humilde mujer” quededica su vida a servir asu pueblo, a su patria ya Perón. En estadirección podríamosleer superonismo y suCristianismo.El peronismo paraMaría está fechado. Si“empieza” en unamovilización en 1974,“muere” en el acto decierre de campaña de1983 con “la quema delcajón” por parte deHerminio Iglesias....yo me acuerdo quefui a una movilizacióncuando Lúder eracandidato [a lapresidencia por el PJ](...) Esa vez yo vi moriral peronismo, ese día medi cuenta que habíamuerto, cuando...Herminio quema el cajóny dije yo: “qué difícilessomos los seres humanosque no hemos aprendido atener diferencias depensamiento, pero que sino somos iguales o peorque los otros que habíanestado antes” (...) Con eldeseo de venganza y demuerte, de sangre... Y...entonces cuando pasóéso, (...) dejé departicipar así en lo queera político y terminécon las movilizaciones,me aboqué a trabajar enlo social desde esemomento hasta ahora(María 24/11/99).El interrogante quese abre es: ¿qué es lo quesucede con superonismo? ¿Muere conaquél, en el momento enque “pasó éso” y deja de“participar en lo que erapolítico”,o lo sobrevive,tal vez como una“estructura desentimiento”6?La justicia social yel amor, que en María serevelarían como nodoscentrales de suidentidad peronista,podrían inscribirse en eldiscurso de Perón: ...elJusticialismo realiza laJusticia Social, que da acada persona su derecho enfunción social... Los dosbrazos del peronismo son laJusticia Social y la ayudaSocial. Con ellos damos alPueblo un abrazo dejusticia y amor.7Si el peronismo deMaría es el de la“justicia social y elamor”, el de Juantendría anclaje en otrode los grandes tópicosde la Doctrina Peronista:la “ComunidadOrganizada”8, que en lasVeinte Verdadesessintetizada en lafórmula: “Constituimosun Gobiernocentralizado, un Estadoorganizado y un Pueblolibre”.9Juan —miembro dela Comisión Interna dela fábrica textil Duciloen 1964 y secretarioAdjunto de la SeccionalQuilmes para el año1972— se vincula a laactividad gremial y a lapolítica en la década del60:Yo era operario.Había comenzado en el 64siendo delegado de lafábrica y después pasé a sermiembro de la comisióninterna. Y... bueno, ahíempecé a tener experienciaen lo gremial, empecé atener conocimiento y másparticipación en lopolítico,es decir que ibande la mano.Para mí enese entonces no iban de lamano, yo me creíatotalmente independientepolíticamente, todavía notenía una idea fija, no teníanoción de lo que había sidoel peronismo (...) undelegado que tenía másedad que yo, me decía: “sivos participásgremialmente te sentísperonista, de locontrario no vas asentir”. Y yo le discutía enese momento, pero lógico,recién comenzaba miconocimiento (...) Y bueno,¿cómo te podría decir?Hay mucha gente a la quele gusta o se dedica alfútbol, a mí me gustó esto,me gustó empaparme deltema gremial(Juan, 10/10/00).La serie deconexiones establecidasentre “gremialismo-peronismo-percepcióndel mundo”,naturalizada en el relatode Juan, podríacontribuir a laperspectiva analítica queve en el peronismo una“estructura desentimiento”. Por otraparte, la asimilación dela condición de obrero ala de peronista,
image/svg+xmlVoces Recobradas38parecería poner en juegouna memoriaemblemática: “no existepara el peronismo másque una sola clase dehombres: los quetrabajan”10. Estedispositivo identitario espieza constitutiva —y encierta formafundacional— deldiscurso del primerperonismo.La idea deComunidadOrganizadase plasmaen su relato desdenociones como“representatividad” y“legitimidad”. Juanasigna a espacios físicosdiferenciales —”fábrica”, “calle”,“universidad”—potencialidades deacción simbólica para lapráctica política y elreclamo. Formula un“adentro” y un “afuera”que tienen su epicentroen la fábrica, como elespacio de lostrabajadores, losgremialistas y losempresarios. Por fuera,está la calle y launiversidad comoámbitos en los cualesubica a lasorganizacionesrevolucionarias. Desdesu perspectiva, todointento de hacer “causacomún” carece deviabilidad y es percibidocomo una intromisiónen un espacio que espresentado comopropio:Para esa época [años60/70]estaba la guer-rilla en la calle,y yo meacuerdo muy bien quehabía fábricas tomadas porel ERP (...) venían losmuchachos del ERPcuando nosotros salíamosde la fábrica a decirnos siqueríamos hacer causacomún con ellos. Como noteníamos nada que ver nicon la ideología ni con laforma, no compartíamos laforma de proceder... nocombatíamos esas ideas,pero tampoco lasacompañábamos. (...)Estos muchachos, todoscon intenciones sanas(...)no sabían lo que eratrabajar y opinaban deltrabajo(...) Yo en aquellaépoca he hablado conchicos que estaban en ésa.[Ellos]venían y medecían: “vos... ustedesestán con lossinvergüenzas, los quetraicionan”, y yo les decía:“sí, puede ser, pero yo loscombato adentro, contrabajo, con ideas. Apartesi yo soy bueno, la genteme va a elegir. ¿Ustedesde dónde son?, de lacalle ¿a quiénesrepresentan? Yo no puedoestar de acuerdo con vos,porque vos secuestrás,robás y matás. Ustedes sonpeores, porque de la calle,sin ser nada, me vienena decir qué tengo quehacer yo” (...) Ésa era ladiferencia(Juan, 10/10/00).La reposición de undiálogo con los “otros”,aquellos que no sabían loque era trabajar y opinabandel trabajo constituye laestrategia discursivaadoptada por Juan. Estaopción narrativa lepermite construir un“verosímil” en el que lamemoria, sin sernecesariamente laverdad, oficiaría deverdad en lapersecución de unaintencionalidaddemostrativa. En sumáxima expresión Juandesearía hacerirrebatible la existenciade los acontecimientosque narra.11Otra vivencia delperonismo equidistantede las anteriorespodemos encontrarla enIgnacio, quien, adiferencia de Juan yMaría, proviene de unnúcleo familiarperonista. Si lasvivencias se encuentranhistórica y localmentesituadas, puedecomprenderse laasimilación de su niñeza la niñez que en eldiscurso del primerperonismo ocupaba unlugar central. Las VeinteVerdadesseñalaban que:“En la NUEVA ARGEN-TINA los únicosprivilegiados son losniños”12, Ignacio darácuenta de ello:[Ignacio señala unafoto] ...es de mi niñez,aproximadamente diezaños[1946], el generalPerón ya era presidente dela República y yo (...) leenvié una carta, pidiéndoleuna pelota de fútbol y elpresidente me contestó (...)y me mandó una pelota.(...) Yo era un niñotrabajador, pobre, la únicarelación que tenía con lapolítica era que (...) en micasa funcionaba unaUnidad Básica, un centrode acción política. Éste esel cuadro de Perón quepresidía las reuniones (...)me tomé esta foto en lacual estoy acompañando...sosteniendo el cuadro delpresidente Perón y el fútbolque me regaló(Ignacio,30/08/00).La foto elegida porIgnacio para ilustrar suspalabras nos presentauna clave interpretativapara su relato. Elsentirse acompañandoalGeneral Perónpodríaexplicar el lugar queasigna al líderen suvida. Ignacio apela a lafigura de Perón parahacer referencia a cadauna de las etapas ycambios experimentadosdesde la infancia. Así, lajuventud tendrá por hitoel comienzo de sumilitancia en laResistencia Peronista apartir del derrocamientoen el año 1955.A fines de los 60,bueno... queríamos hacer larevolución (...) ya se ve unperíodo de lucha y deorganización muy fuerte, apartir de 1955 habíanacido lo que se llamó la“Resistencia Peronista”(...) el triunfo de laRevolución Cubana en el59 impactó realmente a lajuventud de Américalatina y en el caso nuestrocreíamos entender que (...)una de las enseñanzas quedejaba la Revoluciónuna de lasenseñanzas quedejaba laRevoluciónCubana era laposibilidad dederrotar a unejército regular(...) por parte deun ejércitopopular
image/svg+xmlVoces Recobradas39Cubana era la posibilidadde derrotar a un ejércitoregular (…) por parte deun ejército popular(Ignacio, 30/08/00).La puesta en escenadel ideario y lasprácticasrevolucionarias llevará aIgnacio a un dilema:entre el ideario y lasprácticas aparece unhiato de significaciónque es la “violenciacomo método”:Esos años, que eranaños de lucha, años a vecesde clandestinidad, desemiclandestinidad, devivir una historia medio aldía, de no saber qué era loque iba a pasar al díasiguiente, pero sin embargocreo que fue una etapa muyrica... en permitir o enposibilitar la expresión delas cosas más notables ymás impactantes de lagente, ¿no? (...) había unpensamiento mucho másidealista, una cuestiónmuy generosa de muchaentrega en función de unautopía revolucionaria,de una búsqueda de unamejor sociedad, de unabúsqueda de un cambioen... una aplicación y unavuelta a la justicia so-cial. (…) Algunoscompañerosconfundieron unametodología de lucha,como si esto fuera unaideología y como si estofuera una estrategia defondo (...) La asunción porparte de algunos sectoresde la violencia como unaestrategia absoluta creo queno fue acertada y generóun tremendo costo (...)particularmente en lajuventud (...) tantotrabajadora comoestudiantil (Ignacio, 30/08/00).Como en el relatode María, la adopción dela violencia como formade acción políticapermite trazar fronterasy construir alteridades.Sin embargo en Ignacioel “otro” no es extraño,no es excluido nicondenado. Los“errores” son en estecaso cometidos por los“compañeros” que en lavorágine de los hechosparecen haberconfundido forma concontenido. Hay así en sudiscurso una voluntadde bien que pareceríaquedar a salvo. Ignaciono estigmatiza laviolencia como recurso,sin embargo para darcuenta de ella recurre alas palabras del “líder”:Como decía Perón: “lavida es lucha”. Las luchasen todas sus expresionesson para lograr cosas, paralograr objetivos, paralograr resultados, paragenerar muchas cosas,para... [hace un silencio,piensa]etcétera, hastapara tomar el poder. Pero...[silencio]la lucha no esnecesariamente violenciani es sólo violencia, sinoque, bueno, la violencia aveces... [silencio]comúnmente los pueblosno pelean por el gusto depelearse, los pueblos peleanporque... [silencio] cuandono tienen otra opción quepelear (Ignacio, 30/08/00).La dificultad paradar cuenta de laviolencia como prácticalegítima se haceevidente en un relatoque es reiteradamenteinterrumpido porelipsis, dudas ysilencios. En Ignaciogenera una tensión queno es ajena al discursopendular que Perónsostuvo con relación altópico. En este sentido,nuevamente Ignacioparece “acompañar” aPerón.El MovimientoPeronista, pensado paraincluir a “todos”,supone un significanteambiguo. Estaambigüedad es un datorelevante paracomprender el procesode generación de unaidentidad colectiva talcomo aquí lo hemosabordado. Ella permite alos actores apropiarse yresignificar lasestructuras partidarias eideológicas, haciendoposible la construcciónde un peronismo propio,unívoco a partir de símismo. En María, será elamor por el pueblocanalizado en la entrega;para Juan, sinónimo deorganización, respetopor las jerarquías yespacios de acción;Ignacio lo recuperará enla “utopíarevolucionaria”, en larestitución de la justiciasocial encarnada en elregreso del “líder”.Todos ellos, comosujetos históricos de losprocesos políticos quenarran, definen susconstrucciones desde elpresente. Para éste,habrá que señalar quelas entrevistas tuvieronlugar en el marco de unperonismo en elgobierno, que, lejano a la“ortodoxia” y a ladoctrina que lo habíacaracterizado, era cadavez más identificado conla economía y laspolíticas neoliberales.Quizá esta situación,conjugada con la lecturaque desde la aperturademocrática de 1983 se
image/svg+xmlVoces Recobradas40*Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes.Becaria de estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de laprovincia de Buenos Aires.**Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes.1El presente artículo es una reelaboración de la ponenciapresentada en el Tercer Encuentro de Estudios Humanísticospara Investigadores Jóvenes, llevado a cabo en agosto de este añoen el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna de Santiagode Chile. Agradecemos a sus organizadores la Mención de Honorque nos han otorgado por ella, así como a nuestros colegas delProyecto Historias de vida del movimiento obrero en Argentina,1966 – 1976: una política de la memoria:María Sonderéguer,Mónica Rubalcaba y Cristian Vacarini, por sus lecturas ycomentarios siempre oportunos. Claro está, los errores quepuedan encontrarse aquí no los involucran.2Podríamos sugerir que las operaciones señaladas, definidas porRosana Guber como “prácticas de historización”, tienen lugar enlas entrevistas realizadas. Véase “Las manos de la memoria” en:Desarrollo Económico, Buenos Aires, 1996, vol. 36, N° 141.3Verón, E.; Sigal, S., Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos delfenómeno peronista, Buenos Aires, Hyspamérica, 1988.4Esta operación implica un movimiento análogo al señalado porVerón y Sigal para las frases. Para un peronista no hay nada mejorque otro peronistay Para un argentino no hay nada mejor que otroargentino.5Gillespie, R., Soldados de Perón. Los montoneros, Buenos Aires,Grijalbo, 1997.6“Estructura de sentimiento”, al modo de Raymond Williams,como conceptualización del peronismo ha sido formuladaanteriormente por Daniel James. Véase al respecto: Resistencia eIntegración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976,Buenos Aires, Sudamericana, 1990.7Las Veinte verdadesque resumirían el ideario peronista, fueronleídas y dadas a conocer por Perón en el acto conmemorativodel Día de la Lealtad, el 17 de octubre de 1950.8La idea de “Comunidad Organizada” es introducida por J. D.Perón para hacer referencia a la trilogía Gobierno, Estado, Pueblocomo órganos que actuando conjuntamente deben cumplir unamisión común. Desde esta perspectiva, al Gobierno le compete elrol de la concepción y la planificación, al Estado la ejecución y alPueblo la acción. Los tres deben actuar armónicamentecoordinados y equilibradamente compensados en la ejecución dela misión común.9op. cit. en nota 7.10op. cit. en nota 7.11Para Héctor Shmucler la memoria como construcción aporta ala conformación de la identidad. Se relaciona con la voluntad, entanto que la elección de un recuerdo y no de otro condicionanuestro presente, da forma al pasado y compromete el futuro.“Las exigencias de la memoria”, en: Revista Punto de Vista,Buenos Aires, 2000, Nº 68.12op. cit.en nota 7.13Véase al respecto: Guber, R., op. cit.1996; Kaufman, A., “Notassobre los desaparecidos”, en ConfinesIII, N° 4, 1997 ; Acuña, C.H. et. al. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia enla política Argentina, Buenos Aires, Nueva visión, 1995; Merenson,S. De la “guerra civil” y la “Teoría de los dos demonios” a laconstrucción del discurso “víctimas-victimarios”: las palabras y lamemoria como campo de poder y disputa político-ideológica,FHCE,UNLP, 2000.14Williams, R., Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1997.NOTAStsostuvo sobre laviolencia armada en losaños 70 y su vinculacióncon el peronismo13,pueda explicar latendencia en los relatosa hacer de él una“tradición selectiva”14,en la que ciertossignificados y prácticasson rechazados oexcluidos en pos de unaapuesta al futuro.De esta forma, los“peronismos” hasta aquíabordados comodiversos, poseen comocarácter común laformulación de una“tradición selectiva” quetiene como marco unperonismo mítico: elpropuesto por las VeinteVerdades, y el queanhelaba el prometidoregreso en el transcursode la Resistencia. Lasrepresentaciones delorden social, quepodrían ser repuestasdesde los relatos, secontraponen con unpresente del discurso enel que la inclusión, lasposibilidades de ascensosocial y el acceso altrabajo, irrumpen comotópicos ineludibles enquienes toman porparámetros para narrarsus historias el progresoeconómico basado en eltrabajo, la fábrica, y lavaloración de las utopíasy movilización.El peronismo seconstituye como agentede distribución desentidos y deposicionamientos parala construcción de unaidentidad tanto indi-vidual como colectiva.En María, Juan eIgnacio, la alusión alperonismo pareceríasignada por el momentode su constitución comoperonistas, su propioorigen y fundación. Talvez, porque ellos —aligual que Tadeo IsidoroCruz— de alguna formasienten que cualquierdestino, por largo ycomplicado que sea, constaen realidad de sólo unmomento: el momento en elque el uno sabe parasiempre quién es.
image/svg+xmlVoces Recobradas41traduccionesNós/outros/osperonistasRelatos deunicidadepolifônica emtorno daidentidade e amemóriaperonista.O objetivo deste artigo é refletir acercada identidade e da memória peronista.Para tal, apresentam-se três “históriasde vida” que têm como ponto decontato a alusão ao “peronismo”.Tentamos aqui rastejar as estratégiasdiscursivas que permitem aos atoresconstruir suas identidades no contextode uma situação de entrevista,captando as relações existentes entreas memórias pessoais, lembranças s eevocações, e as memórias coletivas.Sugerimos por sua vez a existência detensões e diálogos entre os “diversosperonismos” que os entrevistadostrazem à tona.O Movimiento Peronista pareceriaestar criado para incluir a “todos”. Éna voz de Perón que o movimientopode ser pensado como homogêneo.Pois então, o que é que acontecequando os diversos sectores queconvivem no seu núcleo procuramdefinir sua identidade? De outraforma: Quem são “todos” emideologemascomo “Perón para todos” e“Todos para Perón mas sem Perón”?Para o interior do movimientoexistiriam alteridades tão diversas queconformariam, tanto no planosimbólico quanto no plano fático, afigura do “outro”: “aliado ouinimigo”. Conseqüentemente, quandoo discurso emanar dos peronistas,cada ator construirá um Peronismounívoco a partir de si próprio.O peronismo operaria no plano dodiscurso como agente de distribuiçãode sentidos e de posicionamentos paraa construção de uma identidade tantoindividual como coletiva.Nous autres*,les peronistasRécits d’unicitépolyphoniqueautour del’identité et lamémoireperonista.L’objectif de cet article consiste enréfléchir sur l’identité et la mémoirepéronista. Pour cela, il a été utilisé trois«histoires de vie» qui ont le péronismocomme point commun.Nous nous proposons ici de suivre latrace des stratégies discursives quipermettent aux acteurs de construireleurs identités dans le cadre d’unesituation d’entretien, en saisissant lesrapports existants entre les mémoirespersonnelles, les souvenirs et lesévocations, et les mémoires collectives.Nous suggérons en même tempsl’existence de tensions et de dialoguesentre les «divers péronismos» mis enscène par ceux qui ont été enquêtés.Il semblerait que le MouvementPeronistasoit été créé pour inclure«tous». C’est dans la voix de Perón quele mouvement peut être envisagécomme homogène. Or, que se passe-t-il quand les divers secteurs quicohabitent dans son sein cherchent àdéfinir leur identité? D’une autremanière: qui sont «tous» dans un textede contenu idéologique comme «Perónpour tous» et «tous pour Perón maissans Perón»? Il existerait, à l’intérieurdu mouvement, des altérités sidiverses qu’elles constitueraient –auplan symbolique ainsi qu’au celui desfaits– la conformation de la figure de«l’autre»: «allié ou ennemi». Quand lediscours émane des peronistas, chaqueacteur constituerait un Peronismounivoque à partir de soi-même.Le Peronismo opérerait sur le plan dudiscours comme agent de distributionde sens et de positionnement pour laconstruction d’une identité tantindividuelle que collective.*jeux de mots nos-otrosle mot completsignifie «nous» mais la séparationsignifie «nous les autres».We- theperonistsStories of apolyphonic unityaround theperonist identityand memoryThe aim of this article is to reflect onthe peronist identity and memory. Forthis, three “life stories” that refer to theperonism are taken.We try here to drag the discursivestrategies that allow the actors to buildtheir identities in the frame of an inter-view grasping the existing relationsbetween the personal memories, re-membrances and evocations and thecollective memories. At the sametime, we suggest the existence of ten-sions and dialogues between the “dif-ferent peronisms” that the ones whoare interviewed present.The peronist movement seems to becreated to include “all”. The move-ment can be considered homogeneusin the voice of Perón. Nevertheless,what happens when the differentsectors that live together in its bosomwant to define their identity? Or: whoare “all” within ideas such as “Perónfor all” and “All for Perón but withoutPerón”. There would exist so differentalterities inside the movement thatthey would form the figure of the“other” not only in a symbolic levelbut also in the practical one. When thediscourse proceeds from the peronists,each actor would construct a uniqueperonism from himself. The peronismwould operate as an agent that distrib-utes meanings and positons for theconstruction not only of an individualidentity, but also of a collective one.Voces Recobradas41