image/svg+xml
Voces Recobradas
48
UNA INTRODUCCIÓN
AL USO DE LA
HISTORIA ORAL
EN EL AULA
NOTICIAS SOBRE PUBLICACIONES
Han llegado a la redacción de
Voces
Recobradas
numerosos textos, algunos de
manos de sus autores durante el V Encuentro
Nacional de Historia Oral. En publicaciones
sucesivas los iremos comentando.
Comenzamos con
Una introducción al uso de la
historia oral en el aula
de Dora Schwarzstein.
En él la autora reflexiona sobre las nuevas
formulaciones que se han generado en los
últimos años sobre el concepto mismo de la
historia como disciplina, y como
consecuencia, las modificaciones que se
hacen necesarias en su enseñanza.
Se plantea la necesidad de analizar un
proceso histórico como un problema a re-
solver, abarcado desde distintas perspectivas,
como producto de múltiples causas e
incorporando nuevos actores sociales,
situación que incita a desplegar distintas
estrategias y revalorizar el uso de diversas
fuentes, entre ellas las orales.
En el marco de un proyecto prefijado, la
construcción de la fuente a través de la
entrevista ofrece la posibilidad de acercar al
alumno al proceso a través de la dimensión
individual y la interpretación
contextualizada en un marco más amplio que
favorezca la comprensión.
La historia oral es vista como una alternativa
posible para enriquecer la investigación y la
enseñanza de la historia en el aula y a través
de la lectura de las aproximadamente 100
páginas de la obra, Dora Schwarzstein va
avanzando desde temas generales de historia
oral, hacia su empleo didáctico, sus
potencialidades educativas y los modos de
desarrollar un proyecto escolar.
Dora Schwarzstein, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica,
2001, 108 pp.
image/svg+xml
Voces Recobradas
49
Mirta Barbieri nos ofrece en este libro una
compilación de trabajos basados en la
narrativa biográfica. En los últimos años, el
relato de vida ha revitalizado las ciencias
sociales. El punto de partida de estas
investigaciones es la entrevista, donde
entrevistador y entrevistado construyen un
espacio para la significación. Tanto para
este tipo de intercambios como para la
interpretación, el investigador social debe
apoyarse en un marco teórico-metodológico
para realizar el pasaje de la oralidad a la
escritura: un texto que refleje el discurso
del entrevistado para un lector no
familiarizado con el mundo del narrador.
Los trabajos compilados son: “El Relato de
vida: singularidad y contexto” (Mirta A.
Barbieri), “Un recorrido del pasado a
nuestra historia: el relato de vida como
documento histórico” (María Clara
Medina), “Relatos de vida: construcción del
montaje y dimensiones de investigación”
(Ana María Roschetti, Martha Villa y María
Laura Gili), “La biografía de Jajam: una
comunidad que se narra a sí misma”
(Daniel Bargman), “Quién dice, qué dice,
para quién lo dice” (Isabel Laumonier),
“Tempo histórico e tempo vivido a partir de
relatos de vida” (Rosane A. Rubert), “Las
sendas perdidas: en busca del remedio al
mal de chagas” (María Alicia Brandt) y
“Martín: «...cuando yo empecé a ser yo...»”
(Natalia Verónica Rodríguez).
LOS RELATOS
DE VIDA EN LA
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Mirta Ana Barbieri
(compiladora), Universidad
Nacional de Río Cuarto, Río
Cuarto, Córdoba, 2000