image/svg+xml
Voces Recobradas
4
V Encuentro Nacional
de Historia Oral
ENCUENTROS
INVESTIGACIÓN,
METODOLOGÍA
Y PRÁCTICAS
Esta nueva edición, como las anteriores,
sirvió como punto de encuentro y de
intercambio entre aquellos que se
preocupan y que se ocupan de la historia
oral en nuestro país.
image/svg+xml
Voces Recobradas
5
La “Manzana de
las Luces” es un
espacio que se
encuentra ubicado en
el casco histórico de la
ciudad de Buenos
Aires. A partir de la
Revolución de Mayo
de 1810, en este solar
nacen y se desarrollan
distintas e
importantes
instituciones: la
Biblioteca Pública, la
Universidad de
Buenos Aires, el
Archivo General, la
Sala de
Representantes, el
Colegio Nacional de
Buenos Aires, el
Museo Público de
Buenos Aires y el
diario
La Prensa
.
También albergó a los
representantes del
pueblo de la provincia
de Buenos Aires y fue
el lugar en el que
juraron, entre otros,
los gobernadores
Dorrego, Lavalle,
Rosas y Alsina y los
presidentes Rivadavia
y Mitre. En estas
instalaciones tuvo
lugar el V Encuentro
Nacional de Historia
Oral.
Esta actividad se
desarrolló durante los
días 13, 14 y 15 de
agosto de 2001 y su
organización fue
responsabilidad del
Instituto Histórico de
la Ciudad de Buenos
Aires, la Dirección
Nacional de
Patrimonio, Museos y
Arte y el Programa de
y Letras (UBA), Marta
Souto, y por las
organizadoras del
Encuentro, la
directora del Instituto
Histórico, Lidia
González; la directora
nacional de
Patrimonio, Museos y
Arte, Liliana Barela; y
por la responsable del
Programa de Historia
Oral de la UBA, Dora
Schwarzstein.
La sala de
Representantes de la
Manzana de las Luces
fue el marco que
eligieron las
autoridades del
Encuentro para dar la
bienvenida. “Hoy,
cada vez más, desde
los ámbitos
académicos se
procura enriquecer la
actividad crítica y
reflexiva a partir del
intercambio de
saberes que aporta la
práctica social, el
trabajo en la
comunidad. Es quizá
por esto, que cada vez
son mayores los
espacios
universitarios y
académicos que abren
un registro de voces,
de testimonios, que
permiten incorporar
otras historias y por
lo tanto, abrir nuevos
campos de análisis”,
afirmó Lidia
González.
Por su parte, Dora
Schwarzstein señaló
que el interés
generalizado en la
recuperación del
pasado ha ampliado
la práctica de la
historia oral,
transformándola en
una herramienta que
trasciende la
investigación histórica
para convertirse en
una práctica más
general de creación de
patrimonio histórico.
Más adelante aseguró
que “la eclosión de la
historia oral, en los
últimos años, es tal
que cuestiona una
posible definición
única de su práctica.
La producción de
testimonios orales con
distintos objetivos y
en diferentes
contextos plantea la
discusión acerca de la
naturaleza de las
fuentes producidas.
Sin embargo, un
desafío que aún
tenemos presente y
pendiente es cómo
articular entre sí los
diferentes proyectos
de historia oral”.
“El siglo XIX, en
materia de voces, está
borrado. Hay que
indagarlo a través de
mitos, de leyendas,
cuesta mucho saber
qué pensaban los
excluidos. La historia
oral permite hoy —
sostiene Liliana
Barela— a través de
esta novedad, hacer
una historia de los
excluidos o hacer
cualquier otro tipo de
historia. Tendrá que
ver con el
compromiso que tome
Historia Oral de la
Universidad de
Buenos Aires.
Más de 250
personas (un
porcentaje importante
de las mismas
correspondió al
interior del país y al
extranjero)
respondieron con su
participación en el
Encuentro que, en
esta oportunidad, se
desarrolló bajo la
consigna
“Investigación,
Metodología y
Prácticas”. Fueron
alrededor de ochenta
los trabajos aprobados
para su lectura en las
comisiones de
“Investigación”,
“Reflexiones
Metodológicas” y
“Prácticas y
Proyectos. Museos y
Archivos”. Durante
estos tres días
también funcionaron
tres talleres: Historia
Oral, Museos y
Archivos (Liliana
Barela); Historia Oral
y Educación (Dora
Bordegaray) e
Historia Oral e
Investigación
Histórica (Dora
Schwarzstein).
La apertura oficial
de estas jornadas fue
llevada a cabo por la
subsecretaria de
Patrimonio Cultural
del Gobierno de la
Ciudad de Buenos
Aires, Silvia Fajre; por
la vicedecana de la
Facultad de Filosofía
image/svg+xml
Voces Recobradas
6
el historiador cuando se
acerque y piense que
hacer historia tiene
sentido, ya sea con esta
metodología, que nos
permite darle voz a los
excluidos, que nos
permite escuchar la
interpretación de la
historia de cada uno de
los ciudadanos, que
nos permite hacernos
cargo de la realidad y
que nos permite
aseverar que la historia
es también presente.”
En este V Encuentro
Nacional de Historia
Oral, cuya
coordinación general
fue responsabilidad de
Mercedes Miguez, los
disertantes invitados
fueron Marieta de
Moraes Ferreira,
presidenta de la
IHOA (Asociación
Internacional de
Historia Oral) y
Robert Perks,
conservador de
Historia Oral en el
National Sound
Archive de la British
Library de Londres.
Ambos utilizaron para
realizar sus
disertaciones la sala
“San Martín” de la
Legislatura porteña.
Moraes Ferreira habló
el 14 de agosto y el
título de su
disertación fue “Usos
y abusos de la historia
oral”, y Perks lo hizo
el día 15 y su trabajo
fue “Los desafíos de
la historia oral en
Gran Bretaña en el
siglo XXI”.
Marieta de Moraes
Ferreira analizó el
gran crecimiento en el
campo de la historia
oral,
fundamentalmente en
América latina, en la
última década y los
desafíos que se
plantean para sus
investigadores,
teniendo como punto
de partida las grandes
transformaciones
sociales en el curso de
este cambio de
milenio. “Las
sociedades
contemporáneas,
preocupadas por la
pérdida del sentido
del pasado y con una
tendencia en aumento
de su capacidad de
olvido, han
demostrado gran
interés en la
recuperación de su
propia historia. Los 90
representaron el inicio
de una nueva etapa
para muchos de los
países de la región. El
desplazamiento del
estado como agente
económico
importante, la
apertura de las
economías nacionales,
las privatizaciones,
entre otras cosas,
perfilaron un nuevo
modelo de país. En
este cuadro se
constata un número
importante de grupos
e instituciones
preocupados por
recuperar su
memoria, rescatar su
papel en la historia
del país y, a partir de
ahí, establecer nuevas
estrategias para el
futuro. En este
contexto tiene lugar la
difusión de la historia
oral”, afirmó la
presidente de la
IHOA.
Más adelante,
Moraes Ferreira
señaló que la
tendencia mencionada
podría tratarse de la
contrapartida de un
proceso de
globalización que
tiende a diluir
fronteras y a fragilizar
tradiciones y lazos
intertextuales,
transformando
visiones y
comportamientos del
mundo; acelerando el
tiempo de la historia y
produciendo, al fin,
sensaciones de
inseguridad. Volver a
los orígenes, asegura
la historiadora
brasileña, significaría
reconstruir el trayecto
recorrido para definir
un nuevo rumbo.
Por su parte,
Robert Perks realizó
una evaluación del
recorrido de la
historia oral en Gran
Bretaña desde sus
inicios, hace 40 años,
hasta la actualidad.
La resistencia inicial
fue seguida por un
período de una crítica
intensa; esta fuerte
autocrítica permitió la
construcción de una
metodología madura,
ampliamente valorada
y asimilada no sólo
por historiadores y
sociólogos, ya que
despertó el interés de
campos tan diversos
como: psicología,
ciencias de la
información, folclore,
enfermería, entre
otros.
“Desde un período,
cuando la historia
oral representaba una
alternativa radical y
política, se había
vuelto una corriente
principal de
metodología tomada
por muchas
disciplinas,
image/svg+xml
Voces Recobradas
7
organizaciones e
individuos, algunos,
debe decirse,
careciendo de la guía
imperativa original
con que la historia
oral puede habilitar e
involucrar.” Más
adelante, Perks
sostuvo que “se ha
vuelto (la historia
oral) una herramienta
rutinariamente usada
para recuperar el
pasado de los
historiadores locales y
de familia, de
negocios y de
corporaciones,
arqueólogos
industriales,
urbanistas,
sanitaristas y
ambientalistas. Una
comunidad
‘profesional’ bien
organizada y
motivada ha crecido
con una Sociedad de
Historia Oral con mil
miembros, una red de
apoyo de
representantes locales
(muchos con trabajos
de jornada completa
involucrados en
historia oral), un
periódico y un grupo
de normas
profesionales.”
Perks asegura que
ha surgido un
conjunto de
problemas que será
necesario discutir en
la próxima década.
Uno de ellos es el
tema de la memoria;
el historiador inglés
dice que nuestro
desconocimiento
sobre esta materia es
increíble y que se ha
vuelto indispensable
un trabajo más
estrecho con
psicólogos y “otros
profesionales
involucrados en la
investigación sobre
cerebro y memoria”.
Mejorar las normas
de entrenamiento y
capacitación,
especialmente en lo
relacionado en el
trabajo de campo, es
otra de las tareas
pendientes. En su
ponencia explica a
qué se debe, de
acuerdo con su
entender, una
sistematización lábil
en el campo de la
investigación de la
historia oral en Gran
Bretaña. En este país,
la historia oral, hasta
hace pocos años, tuvo
un desarrollo
irregular, una
continuidad limitada.
Sus raíces aparecieron
como una alternativa
radical al
establishment
de la academia y
siempre atrajeron a
aquellos que recelan
de jerarquías y
estructuras y que
tienden a resistirse a
normas fijas por
miedo a
“profesionalizar” la
historia oral y de esa
manera socavar su
democracia interna.
Aunque, últimamente,
sin abandonar la
elasticidad de su
enfoque, existe un
cuerpo de principios
guía ampliamente
aceptado.
Por último, el
historiador también
hizo referencia en su
ponencia al acceso a
las grabaciones de
historia oral. La
digitalización masiva
y el almacenamiento
digital son muy
promisorios entre el
mediano y el largo
plazo, pero en el corto
plazo los archiveros y
los bibliotecarios —
sugiere Perks— deben
acordar normas de
documentación y la
instrumentación de
software para la
acumulación de datos
que puedan ser
descargados
electrónicamente. En
ese sentido, señaló
como avances lo
realizado por la
Sociedad de
Archiveros
Americanos (con
descriptores
normalizados) y por
la Biblioteca Británica
(plantilla de entrada a
catálogos basada en
MSAcces).
Esta conferencia
sirvió como cierre del
V Encuentro Nacional
de Historia Oral
“Investigación,
Metodología y
Prácticas”. La
evaluación que
realizaron los
organizadores de esta
actividad es muy
positiva, ya que el
esfuerzo que
demandó la misma se
vio muy compensado
por la respuesta
obtenida para esta
convocatoria. Estos
ámbitos de discusión
e intercambio resultan
imprescindibles para
enriquecer y
esclarecer una tarea
que viene
evidenciando un
firme crecimiento y
cuya innovación
metodológica impone
una permanente
puesta a punto.