image/svg+xmlVoces Recobradas4V Encuentro Nacional de Historia OralENCUENTROSINVESTIGACIÓN,METODOLOGÍAY PRÁCTICASEsta nueva edición, como las anteriores,sirvió como punto de encuentro y deintercambio entre aquellos que sepreocupan y que se ocupan de la historiaoral en nuestro país.
image/svg+xmlVoces Recobradas5La “Manzana delas Luces” es unespacio que seencuentra ubicado enel casco histórico de laciudad de BuenosAires. A partir de laRevolución de Mayode 1810, en este solarnacen y se desarrollandistintas eimportantesinstituciones: laBiblioteca Pública, laUniversidad deBuenos Aires, elArchivo General, laSala deRepresentantes, elColegio Nacional deBuenos Aires, elMuseo Público deBuenos Aires y eldiario La Prensa.También albergó a losrepresentantes delpueblo de la provinciade Buenos Aires y fueel lugar en el quejuraron, entre otros,los gobernadoresDorrego, Lavalle,Rosas y Alsina y lospresidentes Rivadaviay Mitre. En estasinstalaciones tuvolugar el V EncuentroNacional de HistoriaOral.Esta actividad sedesarrolló durante losdías 13, 14 y 15 deagosto de 2001 y suorganización fueresponsabilidad delInstituto Histórico dela Ciudad de BuenosAires, la DirecciónNacional dePatrimonio, Museos yArte y el Programa dey Letras (UBA), MartaSouto, y por lasorganizadoras delEncuentro, ladirectora del InstitutoHistórico, LidiaGonzález; la directoranacional dePatrimonio, Museos yArte, Liliana Barela; ypor la responsable delPrograma de HistoriaOral de la UBA, DoraSchwarzstein.La sala deRepresentantes de laManzana de las Lucesfue el marco queeligieron lasautoridades delEncuentro para dar labienvenida. “Hoy,cada vez más, desdelos ámbitosacadémicos seprocura enriquecer laactividad crítica yreflexiva a partir delintercambio desaberes que aporta lapráctica social, eltrabajo en lacomunidad. Es quizápor esto, que cada vezson mayores losespaciosuniversitarios yacadémicos que abrenun registro de voces,de testimonios, quepermiten incorporarotras historias y porlo tanto, abrir nuevoscampos de análisis”,afirmó LidiaGonzález.Por su parte, DoraSchwarzstein señalóque el interésgeneralizado en larecuperación delpasado ha ampliadola práctica de lahistoria oral,transformándola enuna herramienta quetrasciende lainvestigación históricapara convertirse enuna práctica másgeneral de creación depatrimonio histórico.Más adelante aseguróque “la eclosión de lahistoria oral, en losúltimos años, es talque cuestiona unaposible definiciónúnica de su práctica.La producción detestimonios orales condistintos objetivos yen diferentescontextos plantea ladiscusión acerca de lanaturaleza de lasfuentes producidas.Sin embargo, undesafío que aúntenemos presente ypendiente es cómoarticular entre sí losdiferentes proyectosde historia oral”.“El siglo XIX, enmateria de voces, estáborrado. Hay queindagarlo a través demitos, de leyendas,cuesta mucho saberqué pensaban losexcluidos. La historiaoral permite hoy —sostiene LilianaBarela— a través deesta novedad, haceruna historia de losexcluidos o hacercualquier otro tipo dehistoria. Tendrá quever con elcompromiso que tomeHistoria Oral de laUniversidad deBuenos Aires.Más de 250personas (unporcentaje importantede las mismascorrespondió alinterior del país y alextranjero)respondieron con suparticipación en elEncuentro que, enesta oportunidad, sedesarrolló bajo laconsigna“Investigación,Metodología yPrácticas”. Fueronalrededor de ochentalos trabajos aprobadospara su lectura en lascomisiones de“Investigación”,“ReflexionesMetodológicas” y“Prácticas yProyectos. Museos yArchivos”. Duranteestos tres díastambién funcionarontres talleres: HistoriaOral, Museos yArchivos (LilianaBarela); Historia Oraly Educación (DoraBordegaray) eHistoria Oral eInvestigaciónHistórica (DoraSchwarzstein).La apertura oficialde estas jornadas fuellevada a cabo por lasubsecretaria dePatrimonio Culturaldel Gobierno de laCiudad de BuenosAires, Silvia Fajre; porla vicedecana de laFacultad de Filosofía
image/svg+xmlVoces Recobradas6el historiador cuando seacerque y piense quehacer historia tienesentido, ya sea con estametodología, que nospermite darle voz a losexcluidos, que nospermite escuchar lainterpretación de lahistoria de cada uno delos ciudadanos, quenos permite hacernoscargo de la realidad yque nos permiteaseverar que la historiaes también presente.”En este V EncuentroNacional de HistoriaOral, cuyacoordinación generalfue responsabilidad deMercedes Miguez, losdisertantes invitadosfueron Marieta deMoraes Ferreira,presidenta de laIHOA (AsociaciónInternacional deHistoria Oral) yRobert Perks,conservador deHistoria Oral en elNational SoundArchive de la BritishLibrary de Londres.Ambos utilizaron pararealizar susdisertaciones la sala“San Martín” de laLegislatura porteña.Moraes Ferreira hablóel 14 de agosto y eltítulo de sudisertación fue “Usosy abusos de la historiaoral”, y Perks lo hizoel día 15 y su trabajofue “Los desafíos dela historia oral enGran Bretaña en elsiglo XXI”.Marieta de MoraesFerreira analizó elgran crecimiento en elcampo de la historiaoral,fundamentalmente enAmérica latina, en laúltima década y losdesafíos que seplantean para susinvestigadores,teniendo como puntode partida las grandestransformacionessociales en el curso deeste cambio demilenio. “Lassociedadescontemporáneas,preocupadas por lapérdida del sentidodel pasado y con unatendencia en aumentode su capacidad deolvido, handemostrado graninterés en larecuperación de supropia historia. Los 90representaron el iniciode una nueva etapapara muchos de lospaíses de la región. Eldesplazamiento delestado como agenteeconómicoimportante, laapertura de laseconomías nacionales,las privatizaciones,entre otras cosas,perfilaron un nuevomodelo de país. Eneste cuadro seconstata un númeroimportante de grupose institucionespreocupados porrecuperar sumemoria, rescatar supapel en la historiadel país y, a partir deahí, establecer nuevasestrategias para elfuturo. En estecontexto tiene lugar ladifusión de la historiaoral”, afirmó lapresidente de laIHOA.Más adelante,Moraes Ferreiraseñaló que latendencia mencionadapodría tratarse de lacontrapartida de unproceso deglobalización quetiende a diluirfronteras y a fragilizartradiciones y lazosintertextuales,transformandovisiones ycomportamientos delmundo; acelerando eltiempo de la historia yproduciendo, al fin,sensaciones deinseguridad. Volver alos orígenes, asegurala historiadorabrasileña, significaríareconstruir el trayectorecorrido para definirun nuevo rumbo.Por su parte,Robert Perks realizóuna evaluación delrecorrido de lahistoria oral en GranBretaña desde susinicios, hace 40 años,hasta la actualidad.La resistencia inicialfue seguida por unperíodo de una críticaintensa; esta fuerteautocrítica permitió laconstrucción de unametodología madura,ampliamente valoraday asimilada no sólopor historiadores ysociólogos, ya quedespertó el interés decampos tan diversoscomo: psicología,ciencias de lainformación, folclore,enfermería, entreotros.“Desde un período,cuando la historiaoral representaba unaalternativa radical ypolítica, se habíavuelto una corrienteprincipal demetodología tomadapor muchasdisciplinas,
image/svg+xmlVoces Recobradas7organizaciones eindividuos, algunos,debe decirse,careciendo de la guíaimperativa originalcon que la historiaoral puede habilitar einvolucrar.” Másadelante, Perkssostuvo que “se havuelto (la historiaoral) una herramientarutinariamente usadapara recuperar elpasado de loshistoriadores locales yde familia, denegocios y decorporaciones,arqueólogosindustriales,urbanistas,sanitaristas yambientalistas. Unacomunidad‘profesional’ bienorganizada ymotivada ha crecidocon una Sociedad deHistoria Oral con milmiembros, una red deapoyo derepresentantes locales(muchos con trabajosde jornada completainvolucrados enhistoria oral), unperiódico y un grupode normasprofesionales.”Perks asegura queha surgido unconjunto deproblemas que seránecesario discutir enla próxima década.Uno de ellos es eltema de la memoria;el historiador inglésdice que nuestrodesconocimientosobre esta materia esincreíble y que se havuelto indispensableun trabajo másestrecho conpsicólogos y “otrosprofesionalesinvolucrados en lainvestigación sobrecerebro y memoria”.Mejorar las normasde entrenamiento ycapacitación,especialmente en lorelacionado en eltrabajo de campo, esotra de las tareaspendientes. En suponencia explica aqué se debe, deacuerdo con suentender, unasistematización lábilen el campo de lainvestigación de lahistoria oral en GranBretaña. En este país,la historia oral, hastahace pocos años, tuvoun desarrolloirregular, unacontinuidad limitada.Sus raíces aparecieroncomo una alternativaradical al establishmentde la academia ysiempre atrajeron aaquellos que recelande jerarquías yestructuras y quetienden a resistirse anormas fijas pormiedo a“profesionalizar” lahistoria oral y de esamanera socavar sudemocracia interna.Aunque, últimamente,sin abandonar laelasticidad de suenfoque, existe uncuerpo de principiosguía ampliamenteaceptado.Por último, elhistoriador tambiénhizo referencia en suponencia al acceso alas grabaciones dehistoria oral. Ladigitalización masivay el almacenamientodigital son muypromisorios entre elmediano y el largoplazo, pero en el cortoplazo los archiveros ylos bibliotecarios —sugiere Perks— debenacordar normas dedocumentación y lainstrumentación desoftware para laacumulación de datosque puedan serdescargadoselectrónicamente. Enese sentido, señalócomo avances lorealizado por laSociedad deArchiverosAmericanos (condescriptoresnormalizados) y porla Biblioteca Británica(plantilla de entrada acatálogos basada enMSAcces).Esta conferenciasirvió como cierre delV Encuentro Nacionalde Historia Oral“Investigación,Metodología yPrácticas”. Laevaluación querealizaron losorganizadores de estaactividad es muypositiva, ya que elesfuerzo quedemandó la misma sevio muy compensadopor la respuestaobtenida para estaconvocatoria. Estosámbitos de discusióne intercambio resultanimprescindibles paraenriquecer yesclarecer una tareaque vieneevidenciando unfirme crecimiento ycuya innovaciónmetodológica imponeuna permanentepuesta a punto.