image/svg+xml24antes delPRT-ERP:el FRIPEL NORTE REVOLUCIONARIO EINDOAMERICANISTAEl norte revolucionario e...Pablo A. Pozzi*Autor
image/svg+xml25os antecedentesdel PRT-ERP sonimportantes paracomprender eldesarrollo de laorganización, susparticularidades, suevolución y su cultura.En la propia historiaoficial de laorganización estosantecedentes estánestrechamentevinculados con el FrenteRevolucionarioIndoamericanista Popu-lar (FRIP) a través deconstantes referencias.Sin embargo, esa mismahistoria recuperarelativamente escasainformación de lo quefue el FRIP. Lo que síhace es abonar laimpresión de que el PRTprovenía de una partesana (el FRIP) y otraoportunista (PalabraObrera), ambas deextracción socio-ideológicapequeñoburguesa. Másallá de visionesdicotómicas, la realidades que la experiencia delFRIP fue muyimportante para eldesarrollo posterior delPRT por dos razones.Primero, porque loshermanos Santucho(Francisco René, OscarAsdrúbal y MarioRoberto) se formaronallí y éstos, a su vez,marcaron al PRT con suimpronta. Y segundo,porque el PRT-ERPderivó su visión delmilitante, de lamilitancia y delmarxismo de lo queentendía era la herenciadel FRIP.I. Los inicios del FRIPy de los hermanosSantucho en política hansido investigados yexplicados por MaríaSeoane.1Laorganización tuvo tresvertientes claramenteidentificables. Laprimera, y másconocida, provenía de lalibrería “Dimensión” deFrancisco RenéSantucho, en Santiagodel Estero. A partir de lalibrería se editó unperiódico con el mismonombre, cuyo primernúmero es de 1955 y quesaldrá ocasionalmentehasta 1962. Además, sefundó un centro deestudios que tuvo unaimportante actividadcultural en la zona.2Como dueño de lalibrería, director delperiódico y cabeza visi-ble del centro cultural,Francisco René Santuchose convirtió en el ejenucleador de todo ungrupo de gente que sedefinía comonacionalista, federalistay antiimperialista.3Francisco René habíatenido una militancia enla Alianza LibertadoraNacionalista paradespués alinearse en elnacionalismo deizquierda y fue,indudablemente, el másformado e intelectual delos hermanos Santucho.4La segunda vertienteque confluyó en el FRIPprovenía de un grupode estudiantessantiagueños en laUniversidad Nacionalde Tucumán. Éstosconformaron, junto conotros estudiantes, elMIECE (MovimientoIndependiente deEstudiantes en CienciasEconómicas) algunos decuyos dirigentes eranMario Roberto Santucho(Robi) y José Pirro. Lalabor principal de estegrupo fue disputarle laconducción delestudiantado a lasagrupaciones delHumanismo impulsadaspor la DemocraciaCristiana. El MIECEnació vinculado a laFederación Universitariadel Norte y estuvo entrelos primeros gruposestudiantiles quereivindicó a laRevolución Cubana.La tercera y últimavertiente era toda unaserie de gente que teníavínculos sobre todo conFrancisco René, peroque residía en el interiorde Santiago del Estero oen la provincia de Salta.Un ejemplo de esto fueRaúl “Peteco” RizzoPatrón, un santiagueñoque se había ido atrabajar como maestro aMetán en Salta.5Impulsada por Fran-cisco René (el Negro) serealizó una reunión enjulio de 1961 en Santiagodel Estero, donde sedecidió conformar elFrente RevolucionarioIndoamericanista Popu-lar (FRIP). Según elBoletínde la nuevaorganización “el grupode gente que ahora –pormedio del FRIP– se halanzado decididamentea la acción política por ladesaparición de lasinjusticias, por eldesarrollo integral de laprovincia, tuvo suorigen en una inquietud,en una preocupaciónpor conocer las raíces delos males que nosaquejan. Así se comenzóen 1957 con reuniones,conversaciones […] Pocoa poco, al ampliarse elconocimiento de larealidad santiagueña, vanaciendo en el grupo unansia de acción, unideal, que determinauna voluntad: la departicipar, a la par delpueblo trabajador, en lahermosa lucha por lafelicidad de nuestroshermanos, por unSantiago, una Argentina,una América Latina enque reine la hermandady el desinterés, en dondeLImpulsada porFrancisco René (elNegro) se realizó unareunión en julio de1961 en Santiago delEstero, donde sedecidió conformar elFrente RevolucionarioIndoamericanistaPopular (FRIP).
image/svg+xml26desaparezcan losexplotadores, donde elnorteamericano o eleuropeo que recibamosno sea el representantede ningún monopolio”.6El nuevo grupodistaba mucho demanifestarse “deizquierda” o marxista, oanticapitalista. Antesbien, se definía comonacional yantiimperialista,entendiendo alimperialismo como un“factor externo” dedominación y no comouna “fase” deldesarrollo capitalista. Dehecho, entre susprincipios curiosamentefiguraba la defensa de laRevolución Cubana“desvirtuando laacusación de comunistaque le atribuye elimperialismo”.7Comohan citado otros autores,las fuentes ideológicas ypolíticas en las queabrevaba el FRIP eranlos revisionistasargentinos,principalmente JuanJosé Hernández Arreguiy Arturo Jauretche, másel peruano Víctor RaúlHaya de la Torre. Lavisión de la RevoluciónCubana les llegaba de lamano de John WilliamCooke.8Según untestimoniante:En aquel momento,digamos la posiciónpolítica, ideológica delFRIP era muy sencillita, sivos me dijeras hoy“haceme una radiografía dequé es lo que quería elFRIP, ¿qué es lo quepensaba?”. Nosotrospensábamos que el país queteníamos era un país queno merecía vivirse, que eraun país de injusticia, dedespojo, de desigualdades,donde el hombre quetrabajaba realmente yentregaba su sangre, comoera la experiencia demuchos de los compañerossantiagueños, que eranexperiencia vivida en losobrajes, que era gente quese moría en los obrajes dehambre, atacados por lasarna, por la sarna que dael quebracho, la lepra másque sarna que hay allá en elnorte. Habíamos picoteadode muchas cosas.Habíamos picoteado deHaya de la Torre, habíamospicoteado lo que había sidola experiencia de TúpacAmaru en su luchalibertaria contra el imperio,habíamos leído algo deHernández Arregui.Incluso el FRIP habíatraído en una serie deconferencias que se dieronen Ciencias Económicas,donde en el ciclo deconferencias ése estuvoHernández Arregui,Bernardo Canal Feijoó, donSilvio Frondizi y...Abelardo Ramos, queincluso después el coloradoRamos salió en una épocareivindicando que elMIECE estaba con ellos;mentira, un invento.Entonces habíamospicoteado muchas cosas,estábamos seducidos por laRevolución Cubana, eso esevidente, a la que veíamosque no tenía nada que vercon el stalinismo soviético–no sé si víctimas nosotrosdel macartismo que en esaépoca se vivía en elmundo–, digamos noéramos antisoviéticos peroveíamos que era una cosanueva, que nacía de aquí,de las entrañas de Américalatina. Para nosotros laRevolución Cubana eracomo si fuera una flor puradigamos, una cosa de aquí,nuestra, muy cercana, muyquerida.Lejos de representarmilitantes de variasprovincias del norteargentino, comopretendían y como bienrefleja la cita anterior, larealidad era quenucleaba casiexclusivamente asantiagueños y que sushorizontes estabanprincipalmente en elámbito provincial. Losprimeros números delBoletín del FRIPevidencian unaorientación localista ycampesinista. Lasreferencias a la claseobrera son escasas y engeneral están vinculadasa los hacheros y a losjornaleros rurales.Manifestando que “laelección no cambiaránada […] porque es unatrampa para darlederecho a las minoríasprivilegiadas para quesigan explotando yoprimiendo altrabajador”, suspropuestas se centrabanen el cooperativismo, enla recuperación de lossindicatos de las manosde “los dirigentestraidores” y en laorganización del pueblotrabajador para“defenderse del poder yde la explotación”.9Asimismo, hay pocasalusiones a luchas otrabajos militantes,aunque se estableció una“Oficina de consultaspara obreros” en formagratuita. Además, elFRIP siguió con atenciónel desarrollo de lahuelga ferroviaria de1961 contra el gobiernode Arturo Frondizi quele sirvió para desarrollarun pequeño trabajo en-tre los ferroviarios de laprovincia a partir de1962.A principios de 1962se nota que el FRIP haadquirido contactos y,quizás, activistas en zo-nas como Quimilí ySuncho Corral.10Esto esel resultado de que tantoEl nuevo grupodistaba mucho demanifestarse “deizquierda” o marxista,o anticapitalista.Antes bien, se definíacomo nacional yantiimperialista,entendiendo alimperialismo como un“factor externo” dedominación y no comouna “fase” deldesarrollo capitalista.
image/svg+xml27Francisco René comoOscar AsdrúbalSantucho recorrían lospueblos de lasprovincias de Santiagodel Estero, Tucumán ySalta, el primerovendiendo libros y elsegundo sellos. Así seestableció toda una redde contactos a través delas tres provincias. Unejemplo de esto es elsiguiente testimonio deun obrero de Santiagodel Estero:[…] Resulta que mifamilia, por esas cosas de lavida, conoció a losSantucho, cuando losSantucho andabanrecorriendo caminos. Unode los hermanos Santucho,me acuerdo que vendíasellos, era vendedor desellos –si tenías unnegocio, y querías hacer unsello, tu nombre porejemplo, él te hacía el sello,te lo vendía– y asírecaudaba plata y hacíarelaciones. Y él, porejemplo, ahí en el obraje,una de las casas quellegaba era la casa de miviejo. ¿Por qué se hizoamigo de mi viejo? Porqueellos en realidad buscabancontacto con alguien delsindicato, y el hombre quetenía relaciones con elsindicato de la FOSIF, queera el sindicato de lostrabajadores forestales, eraun amigo de mi papá,Gabino Pinto; pero a suvez don Gabino Pintocuando veía que era untema más complicado, omás de política, lo derivabaa mi papá. Así es como queeste hombre se ve que loderivó a AsdrúbalSantucho, que lo fuera avisitar a Rolando: “QueDon Rolando es un buentipo, los va a recibir,incluso se pueden quedar apasar la noche”. Y así escomo llegaron losSantucho ahí a mi casa. Yse hicieron amigos con miviejo, charlaban. En micasa, la política siempreinteresó mucho, siempre sediscutió de política […]nosotros sabíamos que élera peronista, yo creoacordarme vagamente dehaber ido con él en algúncamión con la gente avotar, y creo haberlo vistoa él repartiendo volantes oboletas de quién tenían quevotar. O sea, a mi papásiempre lo buscaron ahí[…], y bueno así llegó estehombre ahí a mi casa […]El asunto que empezaron ahacer relaciones con miviejo, y se empezaron ahacer amigos, porqueaparte, llegar ahí es enmedio de esos montes, porahí muertos de sed osucios, qué sé yo, mi viejopor ahí lo invitaba abañarse, a tomar algo,incluso a quedarse adormir, a pasar la noche,para viajar de día –andabaen una camionetita, meacuerdo.El testimonio dacuenta de una buenacapacidad para llegar ycontactar gente. Sin em-bargo, esto nosignificaba que hubieraorganización. Su Boletíncontiene varios llamadosa organizarse e, inclu-sive, solicita ayudaeconómica y recuerda laimportancia de pagar laprensa de laorganización para quesiga saliendo. De hecho,el FRIP era una mezclade organización políticay de grupo de amigos, yen ese sentido distabamucho de las tradicionesde la izquierdaargentina. Sin embargo,logró desarrollar untrabajo político que sepuede caracterizar comode coordinación ysolidaridad sobre la basede principiosnacionalistas yfederalistas muygenéricos, quelentamente fueronevolucionando haciaposiciones más deizquierda. En estoúltimo Mario RobertoSantucho jugó un papelfundamental que legeneró algunosconflictos con sushermanos. Sin embargo,tanto la evolución de laRevolución Cubanahacia el socialismo,como el desarrollo de lasluchas sociales en loslugares donde el FRIPcentraba su trabajopolítico y el contacto conel trotskismo fueronforzando definiciones.Años más tarde, el PRTEl Combatientecaracterizó al FRIP como“un pequeño grupopequeñoburgués nacidoen 1961 con unaconcepción populista yque, merced al trabajode masas que habíaencarado en Santiago yTucumán […] había idoadoptandoprogresivamente elmétodo y lasconcepcionesmarxistas”.11Hacia mediados de1963 la organizacióncontaba con adherentesentre los docentes yestudiantes secundariosde Metán, entre loshacheros y peones deMonte Quemado, Titina,Quimilí, BanderaBajada, Suncho Corral,Bañado de Figueroa yotros pueblos del inte-rior de Santiago delEstero, y entre losferroviarios de La Banday de Clodomira, los tex-tiles de la ciudad deSantiago, y en ladirección de la
image/svg+xml28Federación ObreraSantiagueña de la Indus-tria Forestal (FOSIF). Enel caso de Tucumán, sibien Mario RobertoSantucho ya se estabadesempeñando comocontador de la FOTIA,casi todos los adherentesdel FRIP pertenecían alsector estudiantiluniversitario, conalgunos escasoscontactos entre losazucareros y, quizás,algún militante. Para esaépoca el FRIP debíacontar con entre 50 y 75adherentes en las tresprovincias.12Sin em-bargo, ya se estabavolcando hacia el trabajoentre la clase obrera. Unejemplo del trabajo delFRIP en ese tiempo, lodio Manuel Castro,dirigente ferroviario deClodomira y miembrode la ResistenciaPeronista:Y en esa época cuandohacen contacto conmigo[…], que era unmovimiento medio local,¿no?, del norte. […]Entonces, una vez meacuerdo [risas]yo todavíano la tenía muy clara,¿no?, digamos en lo quehace a lucha política, eh...hacen contacto conmigo,hace contacto uno de loshermanos Santucho, quedespués lo mataron,Asdrúbal, no, no Asdrúbalno, el hermano era el Ne-gro, ¿cómo se llamaba?Pregunta: FranciscoRené.Respuesta: Franciscoexactamente, ¡hasta losnombres me olvidé! [risas].Ahí nos... me conectan,¡bah!... el minuto de él eraque llegaba como vendedorde libros, tenía unalibrería.P: ¿Esto en el año 63?R:Sí, sí, ya más omenos es después de... pasótodo el movimiento [lahuelga ferroviaria contraFrondizi]. Primero haceuna cita, bah, yo tenía unmuchacho que hacía comosecretario pero él no eraferroviario, sino que sededicaba a la limpieza,también entusiasta contodo el movimiento.P:¿Usted estaba enla conducción de laseccional?R: Sí, ya estaba comopresidente [sic]de...P: ¡Ah! ¿Usted erapresidente de laseccional? La deClodomira.R:La de Clodomira, sí.Y este muchacho me cae undía y me dice, Falcón –quedespués muere aquí enCatamarca–. Me dice:“Che, ahí te busca unmuchacho”, dice. “¿Quiénes?”, le digo. “No sé–dice– quiere hablar convos”. Y le digo: “Dejate dehinchar, capaz que sea unode esos comunistas que nolos puedo ni ver!” [risas]“No sé, no sé –dice– voshablá con ellos”. “No, no,decí que no, no quiero ver anadie”. Entonces pasó,pasó eso y no lo vi ese día,al otro día o a los dos o tresdías cae a casa, y comoquien haciéndose eldistraído dice: “Usted sabeque ando vendiendo estoslibros, me traen estos librossobre el movimiento...luchas sindicales, le dejoesto para que lo lea”. Loagarro, lo empiezo a leer,recién me empiezo a meteren la teoría digamos delmovimiento... de la historiamejor dicho delmovimiento sindical.Entonces me interesó, meinteresó. Después como ala semana viene Franciscootra vez y me dice: “¿Qué,qué le pareció?”. Digo:“Muy interesante, megustó”. Entonces me dejaotros libros más, y empecéa leer, a leer, a metermemás [risas]y un día mecae con un documento[…]. Y ahí me empieza ameter más, por supuestomi familia no sabía nada deesto. Me empezó a agarrar,a agarrar de tal formaque... quería leer más,entonces dice: “Por qué nohacemos una cosa, nosorganizamos entre losmuchachos que les intereseesto –dice– nosorganizamos para haceruna especie de curso, paraempezar a hablar sobre lasluchas obreras en la Ar-gentina”. Bueno ahíéramos tres, cuatrocompañeros que... estabaun tal Vara, estaba estemuchacho Falcón, estaba elhermano...P: ¿Eran todosferroviarios?R:Todos ferroviarios.Eh... y ahí empezamos ahacer las primeras charlassobre el movimientoobrero. Y bueno así pasó, ypasó, me empezaron ainteriorizarme de lahistoria de todo estemovimiento que sé que esla unión de... la fusióndigamos entre PalabraObrera y el FRIP y...todos los antecedentes,¿no?, cómo se gestó elmovimiento del FRIP, todoel movimiento regional.Poco a poco me empiezo ameter más adentro, hastaque me plantean ingresar.P: ¿Quién leenseñaba, Franciscodaba el curso o trajootra persona?R: Sí, no, después vinojunto con Francisco vinoAsdrúbal, ahí entraAsdrúbal, ahí lo conozco aAsdrúbal. Y ahí hicimosuna especie de célula bah,pero no se hablaba digamosde la lucha armadatodavía, había más o menosatisbos de la discusiónsobre el problema de lalucha armada, por lomenos a mí no meplanteaban directamenteesa cuestión. El hecho esque poco a poco comienzo aconocer más enprofundidad, ya empiezana salir los documentos dela... sobre la lucha armada.Yo no, no la entendía bien,digamos no estabaconvencido, pero me...P: ¿Ya era el PRT otodavía no?R: No, no, no, todavíano.P: Dígame unacosita, además porcuriosidad, ¿cómo eranFrancisco y Asdrúbal?
image/svg+xml29R:Francisco era unmuchacho así de clase me-dia, ¿no?, eh... era un tipomuy... cómo le puedo decir,un tipo muy amable, así,no era un tipo de discutir,si discutía que no estaba deacuerdo con la posición deél, retrocedía, teníapaciencia [risas], y poco apoco me fue haciendoentender más o menos dequé era lo que se trataba.P: ¿Usted se llevababien con él?R:Sí, sí, sí, él era...P: ¿Y Asdrúbal?R: Y Asdrúbal estabaen Santiago, él estaba en laciudad.P: ¿Pero despuéscuando viene Asdrúbal,también era tranquilo?R: Sí, era un maestro,Asdrúbal era un tipo quetenía una paciencia paraexplicarnos las cosas,trataba de ser lo más claroposible.P: ¿Lo escuchaban?R: Sí, sí, loescuchábamos todos.P: ¿Seguro?R: Sí, sí, y... bueno...P: Entoncesempiezan a llegar losprimeros documentosdice usted.R: Empiezan a llegarlos primeros documentos.P: ¿Y?R:Y con este Falcón,que fue, que fue la... elcontacto más, más sólidoque tenía digamos dentrode... de la célula... queestaba en Clodomira, eh...empezamos a meternosmás, a discutir ya, meacuerdo salíamos a comoquien... bah, decíamos queíbamos a cazar, nosmetíamos en el monte yllevábamos toda ladocumentación, todo lo queteníamos a mano, loslibros, ahí estudiábamos,nos dimos planes deestudio todo eso... y poco apoco empezamos acomprender el problema dela lucha armada, que en esetiempo, con la situaciónque se veía, pensaba queera la única salida, ahora,¿cómo era eso? todavía nolo tenía bien en claro. Y...hasta que eh... me lopresentan a Robi. Robiestaba en Tucumán en esetiempo, venía a Santiagopero esporádicamente, ydespués cuando yaempezamos a organizarnosen Santiago, ya venía másseguido, primero iba acasa, hacíamos reunionesen casa, y después yo ibadirectamente allá aSantiago.P: ¿Esto es antes delgolpe de Onganía? ¿Odespués?R: Sí, sí, antes, antesdel golpe de Onganía. Ydespués viene la lucha conel... la lucha ideológicamejor dicho, con el sectordel morenismo, estabadirigiendoPalabraObrera, porque elproblema crucial era lalucha armada, que Morenodecía que estaba deacuerdo, con la lucha ar-mada, pero en los hechosno, no la quería impulsar,él nunca decía que estabaen contra, pero tampoco selo veía digamos como...interesado.P: ¿Ahora dígameuna cosita, y ustedcuándo entra al PRT?¿O cómo entra? ¿Un díavienen le dicen “bueno,metete al partido”, onada más ocurrió y yaestá?R: No, no, no, cuandome conectan a mí,empezamos a estudiar todoeso, y yo no tenía ni idea delo que estaba sucediendo,yo estudiaba, me interesabatodo lo que... la primeravez que empiezo a ver todala... la historia de la lucha.Cuando yo empiezo ameterme más, le pedía másmaterial. Hasta que un díaviene eh... Francisco y meplantea integrarme a lacélula, ya se hablaba decélula […]P: ¿Y cuánta gentemás habrá tenido elFRIP en Santiago en esaépoca?R:En Santiago en esaépoca más o menos, yaéramos como... quince aveinte.P: Quince a veintepersonas. ¿En la ciudadde Santiago, o entreSantiago y Clodomira?R:Entre Santiago yClodomira. Teníamos uncontacto por ejemplo en...en... que todavía era unsimpatizante, ¿no?, aquíen Añatuya. Teníamos enLa Banda, teníamos... queése era obrero también, queno me recuerdo losnombres, eh... quetrabajaba en el ferrocarriltambién, este... tenía uncontacto aquí en el norte deSantiago, cerca de Frías,esa parte, que era un peónrural, en general, digamos,los no obreros eran la fa-milia Santucho, estemuchacho Giunta, y esoera todo, todos los demáséramos obreros. Y así nosempezamos a organizar enSantiago.La organizacióncreció lentamentenucleando activistas enlas tres provinciasnorteñas. Esta evoluciónse reflejó en latransformación delBoletínen un periódicomensual: NorteRevolucionario. El nuevoperiódico acusaba lasnecesidades de laorganización publicandonoticias de las distintasluchas provinciales,además de análisispolíticos y planteosorganizativos. Así elFRIP se organizó en“comandos” y“unidades”. Loscomandos “son los que
image/svg+xml30cuentan con un númerosuficiente de activistas,que se encargan de latotalidad de las tareas(prensa, propaganda,obrera, barrial,coordinación, escuela,ideológica), y lasunidades en los lugaresque están dentro de lazona de acción de uncomando, son unidadesde tareas, por ejemplo ladistribución del boletín,la realización dereuniones sobre temasdeterminados(problemas de unsindicato, dentro de unbarrio o pueblopequeño, etc.)”.13Pero, además, laevolución del FRIP senota en la conformaciónde una “SecretaríaIdeológica” que produjopor lo menos dosfolletos. El primero deéstos, probablementeescrito por FranciscoRené Santucho, se titulóLucha de los pueblosindoamericanos.Antiimperialismo eintegración.14En estefolleto, a partir de unadura crítica a lospartidos comunistas, elFRIP se definíaindoamericanista en latradición de TúpacAmaru, el APRAperuano, lospuertorriqueñosEugenio María deHostos y Pedro AlbizuCampos, y lasrevoluciones boliviana ycubana.El segundo folletotendría más importanciapara la historia del PRT-ERP. Su base es unescrito de Mario RobertoSantucho que tuvo portítulo Cuatro Tesis sobre elNorte Argentino(1962)15y fueron las tesispolíticas del FRIP. Elfolleto El proletariadorural detonante de larevolución argentinaplanteaba diez tesis,éstas eran: 1) LaRepública Argentina esun país semicolonialseudoindustrializado; 2)La burguesía nacionalen su conjunto esincapaz de luchar por laliquidación de ladependencia de nuestrapatria, por un desarrollonacional independiente.Sólo sectoresminoritarios –lapequeña y medianaburguesía industrial–pueden jugar un papelde aliadoscircunstanciales delproletariado, pueden serarrastradoscircunstancialmente porel proletariado en lalucha antiimperialista;3) La seudo-industrializaciónacentúa los desnivelesregionales y aumenta lasuperexplotación de losobreros de las zonascoloniales másatrasadas; 4) Laburocracia sindicalcentralizada en BuenosAires es el principalobstáculo para eldesarrollo delproletariado y debeenfrentársela sobre labase del movimientoobrero del interior; 5) Enla República Argentina,el eslabón más débil dela cadena es el NorteArgentino; 6) Elproletariado rural, consu vanguardia elproletariado azucarero,es el detonante de laRevolución Argentina;7) En toda Indoamérica,el proletariado rural esel sector más explosivode la clase obrera por sucarácter de enemigoirreconciliable delimperialismo y por lasuperexplotación a laque se ve sometido; 8) Elpapel del proletariadourbano en el proceso dela Revolución Argentinano se desmerece por elcarácter de detonante,iniciador de larevolución que posee elproletariado rural; 9) Elproletariado ruralincorporará fácilmenteal campesinado a lalucha por la liberaciónnacional y social; 10) ElFRIP, como vanguardiaen construcción de laRevolución Argentina,debe dirigir su trabajode desarrollo sobre labase social de lostrabajadores rurales,especialmente sobre laFOTIA y la FOSIF, sindescuidar el trabajosobre otros sectores, enespecial el proletariadourbano.16Claramente se habíaevolucionado desde elcampesinismo inicial de1961. Al mismo tiempo,ambos folletos tendríansus consecuencias en eldesarrollo del PRT-ERP.Por un lado, elindoamericanismo seconvertiría en unareivindicación de larevoluciónlatinoamericana. Porotro, la caracterizacióndel proletariado ruralnorteño llevaría a laeventual instalación dela guerrilla rural enTucumán, la Compañíade Monte “Ramón RosaJiménez” en 1974.II. La lenta transicióndesde un nacionalismoanticomunista hacia laizquierdaantiimperialista tomóvarios años a loshermanos Santucho,sobre todo a FranciscoRené. Es indudable queésta fue abonada por lapropia situaciónnacional y provincial,incluyendo elalineamiento de variosde los intelectualespreferidos delrevisionismo en torno alproyecto frondicista.También queda claro enla obra de Seoane, queMario Roberto SantuchoLa lenta transicióndesde unnacionalismoanticomunista haciala izquierdaantiimperialista tomóvarios años a loshermanos Santucho...
image/svg+xml31quedó impactado por suviaje a Estados Unidos ya Cuba en 1961. Pero,además, una serie deotros hechos debenhaber sidofundamentales paraprofundizar este virajehasta llegar a la decisiónde unirse con lostrotskistas de PalabraObrera.Tanto Francisco Renécomo Oscar AsdrúbalSantucho eranadmiradores delantiimperialismoindoamericanistaproclamado por elAPRA peruano y sulíder Víctor Raúl Hayade la Torre.17Despuésde décadas depersecución e ilegalidad,a partir de 1956 el APRAperuano fue lentamenteabandonando susposturasantiimperialistas parairse acercando aposiciones pronorteamericanas. En1959 un sector delAPRA se separó porizquierda y, lideradospor Luis de la PuenteUceda, formaron elAPRA Rebelde. Al igualque los hermanosSantucho, De la Puenteprovenía de unnacionalismoanticomunista y se fueradicalizando gracias ala Revolución Cubana.18La evolución delindoamericanismoaprista junto con elacercamiento dehombres como ArturoJauretche al frondicismopro norteamericanoimpactaron fuertementela conciencia política delos hermanos Santucho:“Uno de estosmovimientos el APRAcomprendió con mayorlucidez los términos delproblema y la necesidadde unificar la luchaantiimperialista sobrebases popularesindoamericanas […] Esteacierto de los dirigentesapristas entonces, quetuvieron que contradecirel internacionalismoabstracto de lasizquierdas, se vetraicionado ahora por ladebilidad de su propiolíder que ha entrado encompromisos conregímenes reformistascómplices delimperialismo. Sin em-bargo, ha surgido dentromismo de su partido unserio brote de rebeldíatendiente a vigorizar lasconsignasantiimperialistas, lo queha derivado en unanueva organizaciónconocida por APRARebelde”.19En esa época,también, Hugo Blancohabía estadoorganizando a loscampesinos peruanos enel Valle de laConvención y Lares. Eldirigente campesino eraun trotskista que habíaestudiado en la Argen-tina y militado conNahuel Moreno enPalabra Obrera. Hacia1962, Blanco habíaorganizado toda unaserie de sindicatoscampesinos que sehabían lanzado a laocupación de tierras. Laorganización políticaque surgió de esto, elFrente de IzquierdaRevolucionario (FIR),contó con el apoyo delSecretariadoLatinoamericano delTrotskismo Ortodoxo(SLATO) cuya sedeestaba en Buenos Aires ycontaba con el respaldolocal de Palabra Obrera.20En 1962 losdirigentes del APRARebelde cambiaron elnombre de laorganización yadoptaron el deMovimiento deIzquierdaRevolucionaria (MIR).De la Puente intentó unacercamiento a HugoBlanco, pero lasdiferencias entre amboseran muy agudas.21Detodas maneras, laimagen que debía llegarhasta el FRIP era la deun trotskismo volcadohacia las luchascampesinasindoamericanas y la deuna posible confluenciaentre el nacionalismoantiimperialista y eltrotskismo del SLATO yPalabra Obrera.22Dehecho, el FRIP señalóque “en lo que respectaal resto de Indoamérica,tal como lo señala laexperiencia peruana,mexicana, cubana, elcampesinado disputa elliderazgo de larevolución alproletariado, e inclusoha resultado campopropicio (tal como loenseña la revolucióncubana y la formacióndel FIR en el Perú) parael desarrollo de unavanguardiarevolucionaria”.23Palabra Obrerallevaba a cabo trabajopolítico en los ingeniosazucareros tucumanosya desde 1959. ComoPartido Socialista de laRevolución Nacional, elmorenismo habíadesempeñado un papelimportante en la huelgade la FOTIA en ese año.Hombres como EstebanRey, Ángel “Vasco”Bengochea y ErnestoGonzález teníanpresencia activa enTucumán y desde allíhabían apoyado laexperiencia peruana deHugo Blanco,organizado algunosactivistas de la FOTIA,como Leandro Fote, ycontactado a muchosotros, como JuanManuel Carrizo,Marcelo Lescano y An-tonio del CarmenFernández. Según esteúltimo:Leandro [Fote]mepresenta esta gente que sellama Ernesto González,porteño; era un díadomingo, empezamos lacharla y le planteo que siera verdad que erancomunistas. No me
image/svg+xml32contestaba y me cambia laconversación; le digo quese deje de macanear y queme explique qué es lapolítica, si [sic]por qué lohabían corrido a Perón yque yo era peronista y medesilusioné porque Perónno venía a defendernos.Entonces aprovechó lavolada y me empezó aexplicar.24A su vez ErnestoGonzález, en su testimo-nio, recordó:El primero que fue aTucumán, del grupo, meparece a mí que fue el locoRosales, […] Ese fue unpoco la prehistoria, esodespués se perdió y sevolvió a tomar contactocuando el Ingenio SantaAna estaba en crisis, quepuede haber sido el año 59-60, ese trabajo lo inició elVasco Bengochea. Cuándofue la primera vez que fui aTucumán, fue me parece enel 59... Ahí tomamoscontacto con los Quintero,que no se qué ha sido deellos ni nada por el estilo.Yo regreso en el 61, sí en el61 voy con Urretavizcaya,y es en el momento en quese está haciendo la unidadcon el grupo de Robi.Retomamos el trabajo, paraesa época. El que estaba ahíera Santilli, se habíarecibido de médico meparece que en La Plata, y sehabía ido no mandado porel partido sino por interésde él, y en base a esosprimeros contactos queteníamos ahí, vamos aTucumán. […] Teníamosla respuestafundamentalmente delIngenio San José. PorqueSantilli trabajaba ahí en unpuestito, en... arriba de SanJosé, y ahí es donde loconoce a Leandro Fote, queen ese entonces era unoperario nada más […] Locaptamos para PalabraObrera. Y bueno, y ahíempezamos a hacer eltrabajo, y entonces... era laépoca en que estaba creoque... Zelarrayán que eradel Ingenio Santa Lucía,era el hombre que se dabaen la FOTIA como deizquierda, el más deizquierda. Había unacamada de dirigentesizquierdosos, por ejemploen el Fronterita, estabaAparicio, que después va aser secretario general de laFOTIA, Amaya en SantaLucía... [Benito]Romanocreo que era del IngenioEsperanza... La FOTIAestaba abierta paranosotros, y yo siemprecuento una anécdotainusitada, que Zelarrayánno era de Palabra Obrera,pero él nos decía:“Muchachos, no, no sepreocupen, no necesitan irhasta el ingenio, me danlos periódicos a mí, y yo selos llevo a los que ustedesdigan”. Bueno, podía sercomo maniobra, pero laverdad que los periódicosllegaban, y ademásnosotros también íbamos,pero la actitud de... buenoera esa actitud. [...]Y conocido en muchosingenios. El único ingenioque teníamos nosotros yque teníamos compañeros,era el San José, en el restoeran contactos o amigosque venían a reuniones,que vinieron a reuniones.Aparicio, que después essecretario general, vino areuniones citadas porPalabra Obrera, Carrizodel Trinidad, vino areuniones, en Santa Anabueno, venían muchoscompañeros de Santa Ana,pero ya estaba el ingeniocerrado.25En ese entonces elgrupo estudiantil delFRIP en Tucumán habíacomenzado una políticade acercamiento a lostrabajadores azucareros.Mario RobertoSantucho, una vezrecibido de contador,obtuvo trabajo en laFOTIA y allí conoció alos militantes de PalabraObrera, en particular aHugo Santilli, médico dela federación. Al mismotiempo, el FRIP habíaconstituido un pequeñogrupo estudiantil enBuenos Aires sobre labase de algunossantiagueñosencabezados por RaúlEchezarreta. Este grupotambién se conectó conPalabra Obreraa travésde Carlos Schiavello,Salvador Amato y LitoFeldman. La relaciónvenía desde el MIECES,uno de cuyos dirigentes,José Pirro, estaba encontacto con el ZamboLombardi, a la sazónpresidente de laFederación Universitariade La Plata y militantede Palabra Obrera. Untestimoniante recordó:Entonces ahí nosconectamos. Un tipo que semueve mucho por eso esRaúl Miguel Echezarreta,el Mocho, un compañeroque después lo matan, muybuen tipo, con formación,mucha fuerza, grandote,santiagueño ¿no?Entonces empieza unarelación más fluida,mandan material, nosotroslo leemos y nosotros enrealidad teníamos unagran desconfianza hacia eltrotskismo, conocíamos unpoco algunas experienciasno muy felices de lostrotskistas, conocíamos queen general los trotskoshabían jugado un papel nosiempre unitario.Posiblemente era la versiónstalinista que nosotrosteníamos del papel de lostrotskistas, aunque notomábamos tanto dereferencia la experiencia dela URSS, sino algunassituaciones como pudohaber sido el papel de lostrotskos en Vietnam,fusilaron como a dos miltrotskistas, Ho Chi Minh,o algunas posiciones de lostrotskos en Bolivia, el PORboliviano, que hacía laCOB boliviana. No nosconvencía, no estábamosmuy seguros, nopensábamos que era malagente, lo que sí pensábamosque tenían generalmenteposiciones muy ultras y enmuchos casos ajenas a loque era América latina.Digamos, yo creo quenosotros estábamos muy
image/svg+xml33impregnados deamericanismo, entonces noes que tuviéramos unaactitud discriminatoria a loque venía de afuera,digamos teníamos unaactitud de recelo de aquelloque venía de afuera y queera incapaz de interpretarlo que pasaba aquí, no sé sime interpretas. No es querechazábamos lo que veníade afuera porque nosparecía extranjerizante, no.Rechazábamos aquello quenos parecía que era incapazde interpretar lo que bullíaaquí en este continente.Por eso que si yo, aunqueno sabíamos todavía aquién recurrir, nosentusiasmaba leer algo deBolívar, digamos no nosquedábamos solamente conlo sanmartiniano, nosinteresaba saber qué decíaBolívar, no sabíamos quiénera Morazán, ni Morelos,confieso que no sabíamosquién era. Mucho menosteníamos la más puta ideade quién era AugustoCésar Sandino.Ángel Bengochea fueuno de los cuadros másdestacados de PalabraObrera. Fue director delperiódico y organizadorde Tucumán. En 1962fue a Cuba donderecibió entrenamientomilitar. A su retornoencontró que suorganización se habíaalejado de posicionesfavorables a un intentoguerrillero. Rechazadopor Palabra Obrera,Bengochea se separó dela organización juntocon varios destacadosmilitantes que habíanparticipado de laexperiencia de HugoBlanco en Perú y otrosque tenían una estrecharelación con el FRIP:Hugo Santilli, CarlosSchiavello, LitoFeldman, DanielPereyra, Manuel Negrín.El grupo conformó lasFuerzas Armadas de laRevolución Nacional, deefímera trayectoria,desarticulándosedespués de la explosiónde la calle Posadas.26Según la tradición oraldel PRT-ERP, losSantucho se unieron aPalabra Obreraen laconvicción de que eltroskoguevarismo delVasco Bengocheareflejaba la política de laorganización. Estaversión tiene escasocorrelato con los hechosen sí. El FRIP eraconocedor tanto de laexperiencia de las FARNcomo de los Uturuncos ydel EGP de JorgeRicardo Massetti. Si bienbrindaron cierto apoyo yrefugio a lossobrevivientes, estasexperiencias, al igualque la de los guerrillerosdel MIR peruano,dejaron un saldonegativo en loshermanos Santucho quese convertirían encríticos del foquismo.27De hecho, y a pesarde la escisión deBengochea, el FRIPcontinuó con suacercamiento a PalabraObrera. Finalmente,según un testimoniante,en la primera mitad de1964 “aparece NahuelMoreno en una reunión[…] Yo estuve en esareunión, que es en eserestaurant, frente a laplaza Independencia deTucumán […] Ahí enesa reunión estuvoHugo Marcos Duca(‘Capitán Basilio’),Julito Mercado, yo, Robiy el quinto no sé…Apareció NahuelMoreno […] sombreritoalpino, con una plumitaaquí, como te dije yo,flaquito, con solapas decuero, bigotito fino, pipa,bien intelectual, con unafraseología de reputamadre, y bueno, habló.Nosotros lo escuchamoscon mucha atención, nosdice de hacer unaexperiencia, cosa quenosotros la veníamosmanejando también, y elacuerdo fue: hacer unaexperiencia de un año,con la modalidad defrente único, y aimpulsar consignasiguales, en lo queestuviéramos deacuerdo, tareasconjuntas etc., etc., queun compañero de ladirección nuestra seincorporara a ladirección de ellos”. Enjulio de 1964 ambasorganizaciones firmaronun acuerdo para realizarun trabajo en común.Además, “lasorganizacionesfirmantesrespectivamenteconsiderarán el proyectodel compañero Morenode creación de un comitéparitario nacional defrente único que tendrácomo tarea preparar alos seis meses uncongreso nacional deunificación”.28Finalmente, en enero de1965 se constituyó elPartido Unificado de laRevolución (ex FRIP-PO) que fue rebautizadoPartido Revolucionariode los Trabajadores en elprimer congreso de laorganización, realizadodel 23 al 25 de mayo de1965.Sólo podemossuponer algunas de lasrazones para el acuerdo.En el caso del FRIP,además de las expuestasmás arriba, influían trescuestiones. Primero, laposibilidad de ampliarla organización hastaabarcar un nivelnacional. Segundo, laposibilidad de unificartrabajos que ya seestaban realizando enTucumán, sobre todo enla FOTIA donde PalabraObreratenía ciertainfluencia mientras queel FRIP era muyincipiente. Y tercero,como se puede ver en eltestimonio anterior,había todo undeslumbramiento antela capacidad intelectualde Nahuel Moreno.29Asu vez, el testimonio deErnesto González deja
image/svg+xml34en claro que para PalabraObrerael acuerdo eraparte de una estrategiapor la cual la creación departidos vendría de lamano del frente únicorevolucionario. Además,los morenistas estabanconvencidos de que enla disputa ideológicapodrían lograr que losmilitantes del FRIP sehicieran trotskistas. Porúltimo, algo que no diceGonzález, pero que debehaber estado entre lasconsideraciones, eran laspropias característicasdel FRIP. Encomparación, PalabraObreraera unaorganización que debíatener entre cuatro ycinco veces el tamañodel grupo norteño, conuna tradición políticaconsolidada y unacantidad de cuadrosformados tanto en lateoría como en lapráctica. En cambio elFRIP era unaorganización más laxa,menos orgánica, queaparentaba poder serabsorbida sin mayoresproblemas.Es indudable queesto último fue así du-rante los primerostiempos de launificación. Según latradición escrita volcadaen el V Congreso delPRT-ERP las diferenciasque obstaculizaban launificación eran lapolítica de entrismo enel peronismo y lareivindicación deltrotskismo. Además, elFRIP se oponía a laconsigna morenista“CGT partido políticode la clasetrabajadora”.30Sin em-bargo, el informe delcongreso constituyentedel PRT revela unarealidad un pocodistinta. En primerlugar, el tema deltrotskismo no fuesiquiera discutido. In-clusive fue aprobado eldocumento sobre lasituación internacionaldel Comité Central queremarcó “la crisis totaldel castrismopequeñoburgués y delguerrillerismo comométodo”. Segundo, encuanto a la CGT, elcongreso aprobó elanálisis que llevaba a laconsigna pero, ante laoposición de losdelegados de Tucumány de Rosario, la consignafue girada para sureelaboración por elComité Central. Porúltimo, el tema delentrismo no fuediscutido aunque, dadoque se aprobaba elanálisis de la consignade la CGT, es posibleasumir que éste tambiénera aprobado. Otro temaarduamente discutidofue el de “la línea parael Norte”. La discusióngiró en torno a “uno delos documentospresentados por el Norte[…] así como lacolección de NorteRevolucionario”. Ambosfueron duramentecriticados, tanto comolas tesis del FRIP con eltítulo de El proletariadorural detonante de larevolución argentina.31Según el informe delcongreso “el informanteexplicó que a diferenciade otros documentos[…] este, se hacía porprimera vez, y porconsiguiente no tenía elgrado de elaboración[…] Y partía, más que deuna acabadacaracterización generalde la zona […] de laexperiencia y elconocimiento” realizadopor la militancia.También fue girado alComité Central para sureelaboración.32Todo lo anterior debehaber resultado un durogolpe para los militantesdel FRIP en la nuevaorganización. MaríaSeoane registró el efectode esto: “Por primeravez, Santucho se trabóen una dura disputa consu hermano FranciscoRené, opuesto a latransformación delgrupo norteño en unaorganización celular yde cuadros, y a abrazarel trotskismo. Laconsecuencia fue que lossectores nacionalistas deizquierda,properonistas, sesepararon del FRIP”.33Indudablemente lafusión generóproblemas; lo que nohemos podido encontrarfueron separaciones.Pero lo que más debehaber provocadoconflictos fueron lasdiferencias de estilopartidario. El estilo dediscusión dura, conpermanentes referenciasa los clásicos delmarxismo para llegar aconclusiones de apoyoal peronismo debe habercrispado lassensibilidades de lossantiagueños. Otra cosaque debe haberlescostado bastante era lapolítica del morenismofrente al peronismo y alas elecciones. Durantesus primeros años elFRIP había criticadoagriamente laselecciones como unfraude. Ahora seencontraba en unaorganización cuyavisión mayoritaria era laparticipación. A partirde 1964 y del FrenteÚnico, se nota uncambio en NorteRevolucionarioen cuantoa la ponderación y alespacio dedicado alperonismo. Por ejemplo,en su número 15 elperiódico caracteriza alperonismo como “ungran movimiento demasas que estáconstituidofundamentalmente porla clase obrera, pero quetiene en su cabeza unamayoría de dirigentesburgueses”. Y a partirde ahí pasa a reivindicaral MRP (MovimientoRevolucionarioPeronista), al periódico
image/svg+xml35Compañeroy al BloqueRevolucionarioPeronista de AndrésFramini. Terminaplanteando que la vueltade Perón “solo puedeproducirse por larevolución social” yequipara la labor ental sentido del MRP,del BRP y del FRIP.34Este cambio es aúnmás notable si se tieneen cuenta que escasosmeses antes el FRIPhabía producido susTesis, en las cuales elperonismo no mereceni una mención.III. El FRIP sehabía fundado en losaños posteriores algolpe de estado de1955, en el marco deuna política electoralfuertementedominada por loscaudillos provinciales,cuyas diferencias en-tre sí eran más depoder que deideología ycompromiso popular.Nacido en épocas degolpes de estado,proscripciones,fraudes electorales, yescaso apego a lalegalidad burguesaestablecida, el FRIPobservó con sospechacuasi anarquista todointento de equiparardemocracia conelecciones. Así el FRIPabsorbió la percepciónpopular en la épocaen que no habíademocracia en la Ar-gentina y losresultados electoraleseran o fraudulentos otolerados sólomientras les fueranútiles a los poderosos.De esta manera tantoel FRIP como PO, ybuena parte delpueblo argentino,participaban de lanoción quediferenciaba elsistema socio-económico (capitalistao socialista) delmétodo paraseleccionar elgobierno del Estado(elecciones o golpes)de la forma departicipación popular(democrática/directao republicana/delegada).Como hemosplanteadoanteriormente muchasde las nocionesbásicas del PRT-ERPprovienen de laexperiencia del FRIP,con una serie deconceptos de PalabraObreraque fueroncoincidentes osobreimpuestos. Encuanto a la concepciónde la democracia, elFRIP entendía que“después de laexperiencia peronista,gran esperanza einolvidable realidad demejoramiento para lossectores explotados,toda la antiguapodredumbre haregresado”.35Es por estoque el FRIP rechazó seruna fuerza electoralista,considerando que unaelección no cambiaríanada. Esta percepción seencontraba incorporadaa sus principios básicos:“La libertad política, sintener en cuenta laopresión económica, essólo una legalización delsistema de explotaciónimperante” y “lospartidos políticos alprestarse a esta estafa seconvierten enencubridores de lascastas explotadoras”.36Cuando el FRIP yPalabra Obreraestablecieron la unidad,formando el PRT,encontraron una serie decoincidencias básicas entorno a estaspercepciones, si bien losnorteños llegaron a ellasdesde el nacionalismo.Los militantes de PalabraObreralograronenriquecer y complejizarla autopercepción delFRIP como unaherramienta de luchapara los trabajadores.Así, estos últimosadoptaron el conceptodel centralismodemocrático para la vidainterna de la nuevaorganización y elconcepto de candidatosobreros con unprograma avanzadocomo política electoral.La primeraoportunidad que tuvo lanueva organización paraaplicar conjuntamenteestos conceptos fueronlas elecciones parcialesde marzo de 1965.Considerando que–dado el contexto deproscripción delperonismo, de amenazasde golpe y fraude elec-toral permanente en laépoca– existían escasasgarantías, el Frenteúnico FRIP-PO seplanteó: “¿Cómopodemos desbaratar elfraude montado por loscapitalistas? Tenemosun camino: Presentarcandidatos obreros con unprograma antiimperialistay antipatronal”.37Paraefectivizar estoimplementó un métodoinnovador en el norteargentino: obtener laparticipación de laEl FRIP se habíafundado en los añosposteriores al golpede estado de 1955, enel marco de unapolítica electoralfuertemente dominadapor los caudillosprovinciales, cuyasdiferencias entre síeran más de poderque de ideología ycompromiso popular.Nacido en épocas degolpes de estado,proscripciones,fraudes electorales, yescaso apego a lalegalidad burguesaestablecida, el FRIPobservó con sospechacuasi anarquista todointento de equiparardemocracia conelecciones.
image/svg+xml36FOTIA y realizarconjuntamenteasambleas y reunionesen los barrios y en lossindicatos azucarerosque nombrasen a loscandidatos, votasen unprograma ygarantizasen laparticipación popular.Es indudable quela propuesta tuvo uneco notable. Sólo asíse puede explicar elhecho de que elcaudillo peronistaFernando Riera, deTucumán, integraralas listas de supartido neoperonistaAcción Provincianacon candidatosobreros surgidos delas asambleas de laFOTIA. Sin embargo,el acuerdo entre Rieray la FOTIA no era lodeseado por el FRIP-PO puesto que dejabael control de las listasa los políticosprovinciales queubicaron en segundotérmino a loscandidatos obreros.Este hecho repercutiósobre la valoraciónque la militancia de lanueva organizaciónen el norte hizo de lasposibilidadeselectorales: “Esteacuerdo es totalmentenegativo para la claseobrera porque la hacejugar nuevamente defurgón de cola de laburguesía, porquecoloca a los obreros alservicio de lospolitiqueros querepresentan dentrodel peronismo a loscapitalistas […sin em-bargo] el proceso elec-toral no ha terminado[…] o sea que aúnpodemos imponer en laslistas de AcciónProvinciana unamayoría de los primerospuestos para candidatosobreros”.38Al mismo tiempo enSantiago del Estero, lapropuesta tuvo un éxitomenor dado el nivelmás bajo deorganización de lostrabajadores de laprovincia. Allí el FRIP-PO optó por apoyar aun sector delneoperonismoencolumnado tras elpartido provincialUnión Popular, que seoponía almultimillonario caudilloperonista Carlos Juárez.La organización decidióbrindar su apoyo críticoa la Unión Popular“porque considera queen ella se expresan losmás combativos yhonestos dirigentes delperonismo y de la claseobrera, aunque nolevanten un programarevolucionario y utilizauna metodología que nola diferencia de lospolitiqueros yburócratas”.39Asimismo, en el caso deSalta el FRIP-POrechazó la opción delvoto en blanco, y volcósu apoyo al Partido So-cial Obrero.40Uno de los elementosmás notables de estaparticipación electorales que se manifestó através de asambleassindicales y de laJuventud Peronista de lazona que tenía fuerteligazón con el FRIP-POcuando no estabacontrolada por éstos.Por ejemplo, el CentroObrero de la JuventudPeronista del IngenioSan José, con fuerteinfluencia de PalabraObrera, realizó unamasiva asamblea queseleccionó a LeandroFote como candidato adiputado provincial yvotó un programa queincluía un seguro aldesocupado, controlobrero de los ingenios,incautación de losingenios o industriasque no garanticen lafuente de trabajo, laredistribución de latierra, y la obligaciónpor parte de laspatronales de absorberla mano de obradesocupada. A su vez,en Salta, la JuventudPeronista de Metán,ligada al FRIP, hizo lomismo proponiendoademás la conformaciónde una intersindical“para liquidar a losburócratas”.41A pesar de todo, laFOTIA y el FRIP-POlograron incluir unaserie de candidatosobreros en las listas deAcción Provinciana deTucumán. Éstos fueronBenito Romano, en elsegundo puesto paradiputado nacional, ycomo candidatos adiputado provincial aJuan Manuel Carrizo(Ingenio Trinidad),Simón Campos (SantaRosa), Leandro Fote(San José), Martell(Santa Ana), Herrera(San Pablo), Carbonell(Bella Vista), JuanBallesteros (Bella Vista),Roberto Di Santi,Cabrera y Villalba.Tanto Benito Romanocomo Simón Camposeran dirigentes obreroshistóricos del peronismocon una estrecharelación con PalabraObrera; Carrizo y Foteeran miembros dePalabra Obrera. Elresultado fue el triunfode Acción Provinciana yla elección de nueve delos candidatos obrerospropuestos, incluyendoa Romano, Campos,Ballesteros y Fote. Porotro lado, tanto en Saltacomo en Santiago delEstero el FRIP-PO fuederrotadoelectoralmente.El resultado de laselecciones de 1965 enTucumán fue halagadory alentador no sólo paralos militantes del FRIPsino también para losque provenían dePalabra Obrera.42Laparticipación del nuevobloque obrero en lalegislatura tucumanacomenzó relativamente
image/svg+xml37bien con la propuesta dela Ley Fote queplanteaba la supervisiónde los libros decontabilidad de losingenios azucareros porel sindicato. Sin em-bargo, este desarrollorápidamente seempantanó. Los nuevosdiputados seencontraron sometidos auna gran cantidad depresiones: de la FOTIA,de los sindicatos deingenio a los quepertenecían, de lospropios obrerosazucareros afectadospor el desempleo y elcierre de las fuentes detrabajo, de Jorge Anto-nio como representantedel general Perón, y delas 62 Organizacionessindicales peronistasque protagonizaban elPlan de Lucha de laCGT. Presionados detantas partes y en mediode una profunda crisisde la economíatucumana los diputadosobreros no pudieronllevar adelante ningunade sus propuestas antesdel golpe de estado de1966.El desenlace final delas elecciones debehaber sido bastantedesalentador para lamilitancia norteña delnuevo PRT. A pesar dela movilización populary del programaavanzado que llevaban,la realidad de la políticaprovincial y nacional seimpuso, confirmandouna vez más, a ojos vis-tas, que democracia yelección no erantérminos sinónimos.IV. En el momentode la unificación el FRIPse encontraba en unadesventaja global. Comoorganización era máspequeña, comoestructura era menosorgánica, sus militanteseran una minoría delnuevo Comité Central, ytenían una formaciónteórica menor, enalgunos casos, y distintaen el caso de FranciscoRené Santucho. Dehecho, este último era elque llevaba buena partede la discusión con elmorenismo durante elprimer año del PRT,mientras Mario Robertosuponemos que semantenía callado yobservaba. Lasconclusiones de esteúltimo deben haber sidoobvias. Por un lado,existían una serie detensiones internas en lamilitancia de PalabraObreraque seexpresaron con lafracción de Bengochea yque no estabansaldadas. Por otro lado,la experiencia deMoreno en el debateintelectual, suconocimiento de laorganización y sumuñeca política hacíanmuy difícil un desafíoen el plano de ladiscusión política yteórica. La opción deMario Roberto Santuchofue ganar laorganización en lapráctica. Al igual quelos trotskistas, tanto élcomo sus dos hermanosy varios de losmilitantes del FRIPtambién se habíanforjado en la tradiciónde una militanciasacrificada y constante.Así su propuestapolítica a la base dePalabra Obreraera laacción revolucionaria, elfin de las discusiones ylos largos documentosteóricos, todorespaldado en unamilitancia constantedirigida hacia lossectores trabajadores. Suestilo y accionar lepermitió forjar lazospersonales y políticos:primero con losmilitantes tucumanosdel morenismo, comoLeandro Fote, AntonioFernández y JuanManuel Carrizo que seencontraban envueltosen una luchapermanente contra elcierre de los ingeniosazucareros, y despuéscon militantes comoLuis Pujals de Rosario,Pedro Bonet de BuenosAires y una camadanueva de cordobesesencabezados porEduardo Foti yDomingo Menna.El resultado fue ellegado del FRIP al PRT-ERP. Por un lado, seforjó un estilo demilitante más prácticoque teórico, volcadohacia el movimiento demasas, pero tambiéncon escasa capacidad deanálisis político propioy debate con otrascorrientes marxistas.Por otro lado, se planteóla hegemonía de unaserie de concepcionesentre las cuales el norteargentino era, pordefinición, lavanguardia de larevolución argentina.Al mismo tiempo,consolidó el liderazgode Mario RobertoSantucho comoexpresión y síntesisde estas concepcionesy estilo militante,hasta el punto dedesplazar a suhermano FranciscoRené que había sido elprincipal dirigente delFRIP.43
image/svg+xml38* Una primera versión de este artículo figura en Pablo Pozzi, Por lassendas argentinas... El PRT-ERP. La guerrilla marxista, como Capítulo 2“‘El proletariado rural detonante de la revolución argentina’. Losorígenes: el FRIP”.1María Seoane, Todo o nada. La historia secreta y la historia pública deljefe guerrillero Mario Roberto Santucho,Buenos Aires, EditorialPlaneta, 1991. También Julio Santucho describe los orígenes delFRIP en Los últimos guevaristas. Surgimiento y eclipse del EjércitoRevolucionario del Pueblo, Buenos Aires, Puntosur Editores, 1988.Ernesto González (coordinador), El trotskismo obrero einternacionalista en la Argentina. Palabra Obrera, el PRT y la RevoluciónCubana, tomo 3, vol. 2, Buenos Aires, Editorial Antídoto, 1999, haceuna breve caracterización del FRIP para adentrarse en unadetallada historia de la fusión FRIP-Palabra Obrera.2La fecha del último número de Dimensiónes de María Seoane; yono he podido encontrar ejemplares posteriores a 1960. Superiodicidad ocasional lo demuestra el hecho que, entre 1955 y1959, se editaron sólo seis números.3Uno de los integrantes de este grupo, también con un pasado en laAlianza Libertadora Nacionalista (ALN) fue Hugo Duca. El CapitánBasilio fue íntimo amigo de Mario Roberto Santucho, destacadocuadro dirigente del PRT-ERP, muerto en Tucumán comointegrante de la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez”.4Para una semblanza hagiográfica de Francisco René Santucho,véase Blanca Rina Santucho, Nosotros, los Santucho,Santiago delEstero, Editorial El Liberal, 1997.5Testimonios de Manuel Castro (1º de julio de 1995) y de “Nino”(17 de julio de 1995). “Nino” fue captado en Metán para el PRT-ERPpor Rizzo Patrón. Véase también: Blanca Rina Santucho, Nosotros,los Santucho,Santiago del Estero, Editorial El Liberal, 1997, p. 45.6“Algo sobre el FRIP”, en FRIP. Boletín Mensual del FrenteRevolucionario Indoamericanista Popular, Nº 1, octubre 1961.7Idem.8Si bien algunos autores han planteado que los hermanos Santuchohabían leído a José Carlos Mariátegui no existe ningún rastro delpensamiento mariateguista en el Boletíndel FRIP. En cambio sí sepueden encontrar referencias a nacionalistas y revisionistas comoManuel Gálvez y Raúl Scalabrini Ortiz. Asimismo, según el testimo-nio familiar la evolución del pensamiento de Francisco René y deOscar Asdrúbal fue desde un virulento anticomunismo hasta unnacionalismo antiimperialista que tenía fuertes puntos de contactocon el cookismo.9“El FRIP ante el momento actual”, en FRIP. Boletín Mensual delFrente Revolucionario Indoamericanista Popular, Nº 3, diciembre de 1961.10Además, a partir del Nº 4 (enero de 1962) aparece Oscar AsdrúbalSantucho como el responsable al que hay que dirigirle los cheques ogiros de colaboración con el FRIP.11Partido Revolucionario de los Trabajadores. Resoluciones del VCongreso y de los Comité Central y Comité Ejecutivo Posteriores,BuenosAires, Ediciones El Combatiente, 1973, p. 25.12Preferimos el término “adherente” a militante porque la filiaciónal FRIP parece haber sido relativamente laxa. En este sentido, ysegún distintos testimonios, la cantidad de miembros del FRIP enSalta no deben haber pasado de diez, mientras que en Tucumándeben haber sido unos 25, con otro tanto en la ciudad de Santiagodel Estero y 25 más repartidos a través de la provincia. Los datosprovienen de distintos testimonios.13“La importancia de la organización”, Norte RevolucionarioNº 14,julio de 1964.14Secretaría Ideológica del FRIP. Lucha de los pueblos indoamericanos.Antiimperialismo e integración,Norte Argentino, 1963.15Este documento fue posteriormente publicado en Estrategia3ra.época, Nº 5 (abril 1966), con la firma “Roberto Santucho”. Estrategiaera la revista política del PRT y estaba dirigida por Nahuel Moreno.Por no disponer de la versión original de 1962 no estamos encondiciones de evaluar si se le hicieron modificaciones.16Secretaría Ideológica del FRIP. El proletariado rural detonante de larevolución argentina. Tesis políticas del FRIP,Norte Argentino, 1964.17El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), fundadaen 1924, levantaba un programa de corte populista eindoamericanista. Técnicamente era un movimiento internacionalpor lo que en Perú se llamó Partido Aprista Peruano. Regis Debraylo caracterizó “como una especie de Kuomitang [sic]latinoamericano”.18Muchas de las primeras posturas del FRIP en torno a la reformaagraria, el cooperativismo, el antiimperialismo y la reivindicacióndel campesino y del peón rural tienen fuertes puntos de contactocon el “Manifiesto de Chiclayo”, el primer documento político delAPRA Rebelde.19La lucha de los pueblos indoamericanos, op. cit., p. 18.20Richard Gott. Guerrilla Movements in Latin America,New York,Doubleday and Company, 1971. Ernesto González (coordinador), Eltrotskismo obrero e internacionalista en la Argentina. Palabra Obrera, elPRT y la Revolución Cubana, tomo 3, Buenos Aires, EditorialAntídoto, 1999. Este último contiene la mejor información hasta lafecha sobre el levantamiento de Hugo Blanco y su relación conPalabra Obrera.21El MIR ya estaba en la senda de armar un foco guerrillero,mientras que el FIR era bastante crítico del “castrismo”. HugoBlanco fue detenido después del robo al Banco de Miraflores(1963), mientras que el MIR lanzó una efímera guerrilla en 1965.Entre otros, véase: Víctor Villanueva. Hugo Blanco y la rebelióncampesina,Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1967; Adolfo Gilly,“Los sindicatos guerrilleros del Perú”, Marcha, agosto de 1963; yLuis de la Puente Uceda, “The Peruvian Revolution: Concepts andPerspectives”, MonthlyReview, noviembre de 1965. TambiénErnesto González (coord.), op. cit., vol 1.22En esa época también se daba el acercamiento entre la guerrillaguatemalteca de Marco Antonio Yon Sosa con el trotskismo. El procesoguatemalteco era seguido de cerca por los dirigentes del FRIP.23“Tesis IX”, El proletariado rural detonante de la revolución argentina,op. cit., p. 15.24Antonio Fernández. Informe sobre el problema azucarero,EdicionesEl Combatiente, 1974, p. 19. El informe fue escrito en la cárcel deRawson en 1972.25Testimonio de Ernesto González , Buenos Aires, 4 de diciembrede 1996.26La explosión de la calle Posadas, en Buenos Aires, ocurrió en juliode 1964. En ella murieron nueve militantes de las FARN entre ellosBengochea, Schiavello, Santilli y Feldman. Manuel Negrín,posteriormente se sumó al PRT-ERP, mientras que otros lo hicieronal PRT El Combatientepara después alejarse en 1970. Para unadocumentada discusión de la fracción de Palabra Obreradirigida porBengochea, véase Ernestro González (coord.), op. cit., vol. 1.27Lo cual no impidió que el FRIP publicara una elogiosa notanecrológica ante la muerte de Hugo Santilli. Norte RevolucionarioNº 15, septiembre de 1964.28Norte Revolucionario. Órgano oficial del Frente RevolucionarioIndoamericanista Popular, Nº 16, noviembre de 1964.29Esto también lo dice María Seoane, op. cit., p. 81. Sin embargo,este deslumbramiento debía también tener una fuerte dosis dedesconfianza para un grupo de santiagueños forjados en elantiporteñismo y en una cultura más callada y menos locuaz.30Resoluciones del V Congreso, op. cit., pp.20-25.31Secretaría Ideológica del FRIP. El proletariado rural detonante de larevolución argentina, Norte Argentino, 1964.32El informe del congreso aparece en “Primer Congreso del PartidoRevolucionario de los Trabajadores”, Norte RevolucionarioNº 23, 22de junio de 1965, p. 2.33Seoane, op. cit., p. 81.34Norte RevolucionarioNº 15, septiembre de 1964.35F.R.I.P. Boletín mensual del Frente Revolucionario IndoamericanistaPopularNº 3, diciembre de 1961.36F.R.I.P. Boletín mensual del Frente Revolucionario IndoamericanistaPopularNº 1, octubre de 1961. Nótese que el lenguaje no es clasistasino que se enmarca en el léxico populista del revisionismoargentino, tanto el de derecha como el de izquierda.37Norte RevolucionarioNº 16, noviembre de 1964. Énfasis del original.38Norte RevolucionarioNº 18, 16 de febrero de 1965.39Idem.40Norte RevolucionarioNº 19, 9 de marzo de 1965.41En ambos casos sólo podemos imaginar la reacción de lospolíticos peronistas provinciales como Riera. Éstos se movilizaronrápidamente para descartar los propuestos programas y, en el casode Salta, los candidatos propuestos por la JP-FRIP (Armando Jaime,R. Clemente y J.C. Salomón) fueron dejados de lado totalmente.Norte ArgentinoNº 19, 9 de marzo de 1965.42Inclusive estos últimos cometieron algunos errores debido a esteentusiasmo. Leandro Fote, electo diputado provincial el 14 demarzo de 1965 como candidato de la FOTIA, fue propagandizadocomo trotskista y miembro de FRIP-Palabra Obreralo cual le generóno pocos problemas, puesto que fue utilizado en su contra tanto enel sindicato como en Acción Provinciana.43Según el testimonio de Blanca Rina Santucho, Francisco Renésalió de la dirección del PRT El Combatienteporque “no estabaconvencido de que había que comenzar la lucha armada”. Sin em-bargo, se mantuvo en la organización (y de hecho combatió) porcariño al PRT y siguiéndolo a “Roby”.NOTAS
image/svg+xml39traduccionesO NorteRevolucionárioe Indo-americanistaantes do PRT-ERP:o FRIPPablo A. PozziEsta exposição trata sobre os antecedentesde um dos grupos guerrilheiros argentinos:o Frente Revolucionário Indo-americanistaPopular (FRIP). Este trabalho baseia-se enfontes documentais e em entrevistas com oalvo de tentar reconstruir a história destaorganização.O FRIP foi uma organização política nonoroeste argentino a começos da décadade 1960. A própria história oficial do PRT-ERP (Partido Revolucionário dosTrabalhadores-Exército Revolucionário doPovo) encontra-se estreitamente ligada aoFRIP através de constantes referências. Noentanto, essa mesma história recuperarelativamente escassa informação daquiloque foi o FRIP. Todavia, o que se revela é aimpressão de que o PRT provinha dumaparte sadia (o FRIP) e outra oportunista(Palavra Obreira), ambas as duas deorigem sócio-ideológica pequeno-burguesa. Além, das visões dicotômicas, arealidade é que a experiência do FRIP foimuito importante para o desenvolvimentoposterior do PRT por duas razões. Aprimeira, é que os irmãos Santucho(Francisco René, Oscar Asdrúbal e MarioRoberto) ali se formaram e eles, por suavez, marcaram o PRT com seu cunho. Asegunda razão é que o PRT-ERP derivousua visão do militante, da militância e domarxismo daquilo que entendia como aherança do FRIP.Le NordRévolutionnaire etIndien-Américanisteavant le PRT-ERP:le FRIPPablo A. PozziCe rapport est au sujet des antécédentsd’un des groupes guérilleros argentins: leFront Populaire Révolutionnaire Indien-Américaniste (FRIP). Le rapport est basésur des sources documentaires et dans unequantité d’entrevues pour essayer dereconstruire l’histoire de cette organisation.Le FRIP était au début une organisationpolitique dans le Nord-ouest argentin de ladécade de 1960. Dans la propre histoireofficielle du PRT-ERP, son histoire estétroitement attachée avec le FRIP à traversde références constantes. Cependant, cettemême histoire retrouve de l’informationrelativement rare de ce que le FRIP était. Cequ’elle fait est supporter l’impression quele PRT est venue d’un côté sain (le FRIP) etd´un autre opportuniste (Parole Ouvrière),les deux d’un petit bourgeois extractionsociale et idéologique. Au-delà de visionsdichotomiques, la réalité est quel’expérience du FRIP était très importantepour le développement plus tardif du PRTpour deux raisons. En premier parce queles frères Santucho (Francisco René,Oscar Asdrúbal et Mario Roberto) ont étéformés là et ceux-ci, à son tour, ontmarqué le PRT avec leur impression. Etseconde, parce que le PRT-ERP a dérivé savision du militant, du militantisme et duMarxisme de ce qu’ils comprenaient quel’héritage du FRIP était.The Revolutionaryand Indian-Americanist Northbefore the PRT-ERP:the FRIPPablo A. PozziThis report is about the antecedents of oneof the Argentinean guerrilla groups: theRevolutionary Popular Indian-AmericanistFront (FRIP). The report is based ondocumentary sources and in a quantity ofinterviews to try to reconstruct the historyof this organisation.The FRIP was a political organisation in theArgentinean Northwest at the beginning ofthe decade of 1960. In the PRT-ERP’sown official history, its history is closelytied with the FRIP through constantreferences. However, that same historyrecovers relatively scarce information ofwhat the FRIP was. What it does is tosupport the impression that the PRT camefrom a healthy side (the FRIP) and anotheropportunist (Labour Word), both of asmall burgher social-ideological extraction.Beyond dichotic visions, the reality is thatthe experience of the FRIP was veryimportant for the later development of thePRT for two reasons. First because theSantucho (Francisco René, Oscar Asdrúbaland Mario Roberto) brothers were formedthere and these, in turn, marked the PRTwith their impression. And second,because the PRT-ERP derived its vision ofthe militant, of the militancy and of theMarxism of what they understood theinheritance of the FRIP was.39