image/svg+xml40La historia políticaen NeuquénPoder, familias libanesas y redes socialesDebemos señalar, que muy poco y colateralmente, lahistoriografía regional ha abordado laproblemática de la inmigración libanesa,no obstante constituir uno de los capítulosmás interesantes del vasto compendioque representa la historia del poblamientoy de la vida política provincial. Sinembargo, actualmente existe unconjunto significativo de trabajosdestinados al estudio de la migraciónárabe2en América latina y Argentina, queconforman un importante aporte desdedistintas disciplinas, líneas de estudios,marcos teóricos y fuentes en la orientaciónde nuestra investigación.El fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)La historia política en Neuquén. Poder, familias...AutorGraciela Iuorno1UNCo. CEHEPyC -Clacso.
image/svg+xml41Tras la incorporación del espaciopatagónico, el Estado nacional pergeñó en 1884una política de estructuración interna en losterritorios y procedió a su organizaciónadministrativa designando a los gobernadores, alos jueces letrados y de Paz, a los policías y a losempleados públicos (Favaro. O.; Morinelli, M.,1993: 299/307). Esta forma jurídica –TerritorioNacional– posibilitó al poder central tener el con-trol sobre las decisiones políticas hasta 1955cuando se convirtieron, por ley, en provincias,concreción postergada efectivamente hasta 1958.Los primeros asentamientos de “blancos” en elterritorio neuquino no surgieron en función de lasactividades económicas, sino por interesesestratégicos militares y/o políticos, con el fin deconsolidar la posesión de tierras recientementeganadas al aborigen3. La población era escasa ydispersa, no obstante la idea de seguridad quegeneró la presencia del ejército promovió yfacilitó la radicación de núcleos poblacionales enlas zonas adyacentes, constituidos también porgrupos familiares. Asimismo, la llegada delferrocarril en 1902 y el traslado de la capital a laConfluencia en 1904 convertirán a Neuquén en elcentro más dinámico del Departamento. Lariqueza de los recursos naturales de la regiónposibilitó el surgimiento de dos localidades: PlazaHuincul y Cutral Co, por la explotaciónhidrocarburífera a partir del descubrimiento depetróleo en 1918.El resto del espacio interior era esencialmenteganadero –73% del territorio–, dando lugar aasentamientos diferenciados según se trate desub-regiones destinadas a la producción bovina,ovina o caprina. En el vértice noreste neuquino sedestacan los departamentos Ñorquín, Las Lajas yChos Malal y en el sudoeste los DepartamentosLos Lagos, Lácar y Huiliches. Además, laexplotación de otros recursos naturales, como esla actividad forestal-maderera en San Martín yJunín de los Andes y algunos enclaves mineros enDepartamento Minas, Chos Malal, nos ubican enun escenario cuya heterogeneidad socioeconómicaera muy marcada durante la etapa territoriana(1884-1958).En este contexto, es interesante analizar laspeculiares redes familiares, sociales, económicas,financieras, étnicas y políticas que los libanesesenlazaron con la población local –mapuches–, conlos inmigrantes chilenos y con el resto de losextranjeros que posibilitaron la construcción delas bases de poder y una fisonomía específica a lahistoria política provincial.En el marco de los objetivos de la investigaciónsobre sectores locales económica y políticamentedominantes, las redes sociales que articularonalgunas familias inmigrantes libanesas conpobladores de las localidades de Zapala, CutralCo, Chos Malal, Junín de los Andes y San Martínde los Andes comenzaron a desarrollarse en otrostrabajos4. El análisis a partir de una aproximacióna la reconstrucción de familias5y sus relacionessociales nos ha permitido detectar el accionar deun sector de comerciantes locales que creó lasbases para la formación de grupos de podereconómico en el departamento homónimo: Zapalay su desplazamiento a Cutral Co en elDepartamento Confluencia hasta llegar a la capi-tal provincial, Neuquén. Constituyéndose enpoder político con la creación del MovimientoPopular Neuquino (MPN, 1961) que se transformóen el partido hegemónico durante cuatro décadas(Favaro, O.; Iuorno, G.).Este problema condujo a plantearnos algunosinterrogantes sobre este espacio provincialperiférico: ¿cuál es el entramado de las redessociales construidas en la etapa territorial quevehiculizan el acceso al poder provincial dealgunos integrantes de familias libanesas? ¿Cómoinciden en las prácticas políticas las redes socialesque la familia articula a partir de su inserción enla esfera pública? ¿Cómo se estructuran las redesque se constituyen en las bases del clientelismopolítico para la legitimación del orden estatal?¿Ellas son el producto de las prácticasrelativas ala amistad y la alianza de clase? Por ello, resultaimportante desentrañar las formas de“solidaridad” de los actores, los modos de hacerpolítica y de establecer las transacciones acordadasen las relaciones sociales subalternas.Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-Algunas consideraciones teórico-metodológicasmetodológicasmetodológicasmetodológicasmetodológicasEn otra etapa de la investigación se abordó elestudio de las actividades comerciales y laactividad política de los dirigentes del MPN, condocumentación escrita pública y privada y
image/svg+xml42algunos testimonios orales. Durante el desarrollode nuestra pesquisa efectuamos entrevistas enprofundidad, recuperando narraciones dehistorias de vidaque nos permitieron realizar unatriangulación de fuentes y datos obtenidospara elanálisis e interpretación de nuestra problemática,a la vez que nos facilitó ampliar e integrarherramientas metodológicas y construir conceptosapropiados para intentar develar una parte de lahistoria política regional. En las historias de vidase buscó captar los sentimientos, modos de ver,perspectivas de los narradores y los significados através de un proceso de compaginación y reunióndel relato. Además se han interpretado lossilencios, los olvidos y la distorsión desde elpresente de narraciónpues ello implica la fuerza delrelato. Desde la oralidad no se ha pretendidoencontrar en las memorias de los entrevistadossólo hechos –datos– empíricamente verificables,sino interpretar la construcción de los significadosde las experiencias humanas. Entre las fuentestrianguladas se encuentran los expedientes de laJusticia Letrada del Territorio que contienen datossobre nuestros sujetos como: fecha en que llegó alpaís, edad, estado civil, domicilio, actividad,oficio, etc.El retorno a la historia política se ubica, desdela propuesta foucaultiana6, en la micropolítica; enlas luchas por el poder en el seno de la familia, enla escuela y el redescubrimiento de la importanciaque tiene la acción frente a la estructura. Esteregreso está vinculado con una reactivación delinterés por la narración de acontecimientos y porlos aportes a la indagación de las prácticas delpoder desde la antropología política.La literatura sobre redes de familiasen lapolítica comenzó a ser significativa en los últimosaños. Algunos investigadores sociales hanaplicado a sus estudios el concepto de familia deBalmori et al., en un sentido estricto.Contrariamente a ello, la realidad política localnos condujo a entender al concepto en un sentidolaxo, no sólo considerando vínculos deparentesco, sino a relaciones de amistad, lealtad,fidelidad que por analogía pueden identificarsecomo de parentesco, como el “compadrazgo”.Este concepto juega un papel muy importante ennuestro análisis, habida cuenta de que haypolíticos que emergieron a la vida pública graciasa un grupo de seguidores personales. Lareciprocidad de amistad y favores practicada en-tre iguales –clase media– se concentró en el poderadministrativo –burocracia– como un medio paraperpetuar su existencia. La situación deintercambio abarca a personas que sólo puedenreciprocar gratitud y adhesión política y en estecaso el funcionario político convierte “favores envotos”. La historia de gobiernos locales de clasemedia heterogéneas –integrada por: familias decomerciantes, frecuentemente inmigrantes odescendientes de ellos, empleados públicos,profesionales– puede ser analizada desde laperspectiva de distribución de beneficios socialesy económicos entre las clases medias.Los libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadesLos libaneses y las actividadessocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinosocioeconómicas en el territorio neuquinoA Zapala, virtual centro de comunicacionescon el interior de la provincia y nudo decarreteras que llegaban a las provincias de RíoNegro y Mendoza, arribaron Canaán Sapag y supadre procedentes del Líbano en 1906. Feliperecuerda:Mi padreen Buenos Aires asesorado por con-nacionales vino a Neuquén cuando se estabaconcluyendo el puente ferroviario sobre el río y seinstaló con un negocio de venta de ramos generales.Pero al poco tiempo con otro hijo, el menor, que llegóposteriormente, se trasladan como “mercachifles”acompañando la construcción del ferrocarril a Zapala.(F.S.)Es probable que los acuerdos étnicos formaranparte de una conducta de ayuda, protección, opacto intra-étnico, es decir, vender donde no hayotro “paisano” evitando la superposición yextendiendo el área de su actividad (Bertoni, L.A., 1994: 90).Para 1914 en el territorio del Neuquén, losllamados “turcos” ocupan el cuarto lugar entrelos grupos de extranjeros. Esta denominacióndificulta la desagregación de libaneses en losdistintos períodos de su llegada a la Argentina.La Primera Guerra Mundial frena, en parte, elnúmero de inmigrantes pero en general, lossaldos migratorios son ampliamente favorables.En el área cordillerana, a través del comercio y laactividad ganadera en los comienzos y laexplotación maderera en la década del 70, loslibaneses se insertaron en el medio socialadaptándose rápidamente a lo largo del siglo XX.
image/svg+xml43Una descendiente libanesa narra:A comienzos de siglo llegan ya casados mis abuelosdel Líbano. Se radicaron en Buenos Aires y entre laslocalidades de Brandsen y Adrogué nacieron sus seishijos. En 1929 llega mi padre Salvador, nacido en1913, a Junín de los Andes, convocado por un tío,hermano de mi madre que tenía un comercio de ramosgenerales. En 1936 llega su hermano Alfredo, dedicadoal comercio, era corredor, viajante y se radica en laciudad de Zapala. Luego sus hermanos Ramón yMiguel José van con su actividad comercial a SanMartín de los Andes en 1944, más tarde sus hermanasHilda y Teresa... en San Martín de los Andes, Junín delos Andes y Zapala conforman su familia. (E.M.A)Chos Malal –ubicada alnoroeste– fue sede de la capitaldel territorio hasta 1904, lo queatrajo no sólo a autoridadesmilitares y civiles sino tambiéna una pléyade de maestros,familias de colonos ycomerciantes.Leonor nos recuerda elestablecimiento de su familia enla región:Mi abuelo Abdala Temí llegó ala Argentina alrededor de 1906. Élera de origen libanés y se dedicó alcomercio. Mi padre se radicó enChochoi Mallín en el departamentode Ñorquín dedicándose además ala ganadería. El campo era delabuelo materno, Bernal, mi padretuvo doce hermanos. Ellos estabanal servicio de la comunidad si habíaque solucionar algo allí estaba la familia Temi... Mipapá era la autoridad de la familia, como era el mayorde los hermanos, era autoritario. (L.T.)Cuando los hermanos Trannack adquirieron laEstancia Zapalarealizaron una división y el primerloteo que dio lugar a la urbanización en la puntade riel. Para esos años existía en el ParajeMichacheo un comercio de Habib M. Sapag y en1910, Juan H. Sapag se contactó con lossubcontratistas que construían las vías férreas yse trasladó a Covunco estableciendo un comerciodonde existía una colonia ganadera importante,luego lo acompañarán Habid M. y Elías Sapag.Los hermanos y el padre eran una gran familia alos que llamaban el “clan” Sapag. Según lasnarraciones de Elías: la familia árabe estáconformada con el respeto de mayor a menor.Lanoción de primogenituraaparece en el relato,aludiendo a que existe esa disciplina del mayorque tiene autoridad sobre el menor y que vacreando una familia unida y responsable enconjunto.A través de entrevistas a una descendientehemos reconstruido parte de la historia de la fa-milia Asmar:Mi padre también se dedicó al acopio de frutos delpaís, maderas y también fue proveedor del ejército, élatendía la cantina del Ejército. En 1944-46 integró laComisión de Fomento de Junín de los Andes... era unapersona muy solidaria, muy dedicadaa su trabajo y también al pueblo,digamos que sus dos amores eran sufamilia y su pueblo, así fue dedicandotoda su vida...(E.M.A)En 1945 se creó laMunicipalidad de Junín de losAndes que actuó como tal a partirde 1950 bajo la dirección de MiguelGanem hasta que, en 1952, seconstituyó el primer Concejo Mu-nicipal de acuerdo con laselecciones nacionales ymunicipales de 1951 que contó en-tre sus miembros a Alfredo RocaJalil.Moisés Roca Jalil recuerda:En 1901 mi padre vino a Américay a Neuquén vino a caballo, se instalacon los indios en San Ignacio, ahíconoció a Namuncurá en 1908; conunos pesos se fue al Líbano a buscar a mi madre y a mihermana; en 1911 nació mi hermano mayor Alfredo enSan Ignacio. Se mudó a Junín y puso un comercio yademás tenía 50 hectáreas de campo... Fui ayudante dela seccional de la Unidad Básica Peronista Local ydespués fundamos el MPN, éramos cuatro: M. Ganem,R. Roca Jalil –mi hermano– E. Mansilla y yo MoisésRoca Jalil. Yo fui director del Banco Provincia hasta elgolpe de marzo de 1976, además fui vicepresidente delClub Cordillera y mi hermano mayor fue el primerpresidente. (M.R.J.)En algunas sociedades tradicionales seencuentra una primacía política del parentesco.La historia política del Líbano puede seranalizada desde la presencia del patronazgoLa reciprocidad de amistad yfavores practicada entreiguales –clase media– seconcentró en el poderadministrativo –burocracia–como un medio paraperpetuar su existencia. Lasituación de intercambioabarca a personas que sólopueden reciprocar gratitud yadhesión política y en estecaso el funcionario políticoconvierte “favores en votos”.
image/svg+xml44político de un puñado de familias que compitenpor afianzar su nombre, su poder y su prestigioen sus respectivas comunidades (Jalaf, S. 1986:192/93)7. Algunos rasgos de estasarticulaciones se encuentran en el entramadode redes políticas en Neuquén.El ferrocarril, el ejército, las empresaspúblicas como YPF, las compañías privadas yuna población en crecimiento constituyen elmercado fundamental para el desarrollo deestas familias de comerciantes. Por ejemplo, elcaso de los Majluf, con una activa participaciónpolítica también de origen libanés, que seradican en Cutral Co.Un integrante de la familia Majlufrecuerda:Mi familia estaba compuesta por MiguelMajluf, María Nader y sus cuatro hijos. Él y suhijo Amado, y en menor medida José, intervinieronactivamente en la vida pública y social de lacomunidad. José Majluf fue el primer jefe deCorreos y Telégrafo y como inspector muchas vecesreemplazó al inspector general de la Casa Central.Amado –nacido en Zapala en 1921– fue miembro dela Comisión de Fiestas Patrias, cooperativa escolary otras entidades sociales. En 1959 fue designado,durante la gestión de gobierno de la UCRI, directordel Banco de la Provincia. En 1960 presidió elConcejo Deliberante, en 1961 fue elegido senadornacional y al año siguiente fue postulado candidato agobernador por el Partido Radical, junto con el doctorE. Benedetti, compitiendo con la fórmula del MPN.Estela nos relata sobre la candidatura de sutío Alfredo a vicegobernador:Mi padre, a partir de 1957, cuando sereorganizan los partidos políticos integra la UCRIy acompaña a su hermano Alfredo que era candidatoa primer vicegobernador constitucional de Neuquény él [padre] fue el candidato a primer intendenteconstitucional de Junín de los Andes... Además,Alfredo fue secretario del comité nacional de laUCR, a nivel nacional, todos los hermanos menosuno eran de la UCR. Mi tío Miguel fue juez de pazy también intendente o comisionado municipal enSan Martín de los Andes... (E.M.A.)La plena vigencia de la Constituciónneuquina y el resultado de los comicios de 1958otorgan a la UCRI, con la fórmula Edelman-Asmar, el control del Poder Ejecutivo provin-cial y la mayoría en la Legislatura.Redes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoRedes sociales: asociacionismoy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesy actividades socio-culturalesEstos inmigrantes árabes se encuentran ante lanecesidad de responder al desafío de un ambientedistinto y con el imperativo de la incorporaciónde un idioma desconocido y del estilo de vida delpaís que los acoge. J. Sapag fue tesorero de laprimera comisión de la iglesia en Zapala, a la cualel cura venía una vez por semana desde Neuquény oficiaba misa en la UniónSirio-Libanense que élse encargaba de prestar, ya que también fue sociofundador.Según testimonio de Juan a un periodistazapalino:Cuando el gobernador Enrique Pilotto fue a Zapala,se contacta conmigo y nace una amistad, dado queteníamos en común el idioma francés, aprendido por élen el ejército y yo durante la dominación francesa en elLíbano. Así se fue creando una amistad entre estemilitar y mi familia. (J.S.)El manejo del idioma fuera del propio, lapertenencia a la Iglesia católica –con ritomaronita–, sus relaciones solidarias, la rápidacreación de una asociación que integra a losinmigrantes árabes en 1925, los lazos étnicos y deparentesco y vínculos económicos a través de lasupervivencia de pautas culturales de ayuda mu-tua, le han permitido a los libaneses avanzar conlogros en su inserción en la sociedad local. En estesentido, los descendientes libaneses narran sobrela participación de sus padres en comisiones parala creación de la escuela, y en la vida política localformando parte del Concejo municipal.Los libaneses desempeñan un papel funda-mental en la definición de actividades comercialesy en la creación de organizaciones intermediaspresidiendo sus comisiones. Además manifiestanun marcado interés por las institucionesculturales y educativas. Las redes de parentesco yamistad constituidas en el espacio del territorio seevidenciaron como el campo de relaciones depoder social-localque aseguraron la construcciónmicro de la arena política. Durante el peronismo,esta red de poder local les permitió articular lasdemandas comunitarias hacia la Gobernación.En 1936 la Gobernación creó la primeraComisión de Fomento en Cutral Co presidida porE. Sapag, hecho éste que marca el reconocimientolocal hacia la actuación de determinadoscomerciantes. Además, se incorporó su hermano
image/svg+xml45Felipe como secretario-tesorero. De este modo, elser una autoridad no sólo les facilitó acceso a lainformación, sino les generó una movilidadascendente por la combinación de su actividadcomercial con la posesión de cargos públicos.De esta forma, también su primo J. Sapagparticipó de la delegación neuquina que peticionóen 1955, al presidente Perón, la provincializacióndel territorio, y uno de sus hijos, Miguel, sevinculó a la política provincial. En 1946 ElíasSapag reinstalado en Zapala, presidió laFederación Peronista Neuquina ysugirió nombres demilitantes locales “capacitados” para ocupardistintos cargos, tales como “comisiaturasmunicipales”, Juzgados de Paz, etc. y paraconstituir la Junta TerritorialReorganizadora del PartidoÚnico coincidentemente con laexpansión del peronismo en elterritorio después de laselecciones de 1951.Un avance político-institucional lo constituye elproyecto de ley que el P.E.N.remitió al Congreso nacionaltendiente a promover la eleccióndirecta por voto popular de losgobernadores en los territoriosnacionales. Coincidiendo con laselecciones nacionales seeligieron los concejosmunicipales en el territorio.Amado y Felipe Sapag, en suscargos de presidentes de losrespectivos Concejos de Zapala yCutral Co, efectivizaron unfluido intercambio de bienes yservicios. Su filiación partidarialos condujo a mantener uncontacto político con losgobernadores peronistas PedroMendaña, estanciero del sur, y el Dr. PedroQuarta, apuntando a la búsqueda de colaboraciónpara la realización de obras públicas. En 1955,tras la denominada “Revolución Libertadora”,Felipe y Amado fueron minuciosamenteinvestigados y vigilados.De acuerdo con la información del periódicopartidario Nuestra Voz:En 1958 arribaron desde Buenos Aires delegadosdel Consejo Coordinador y Supervisor del peronismopara dejar constituido el Partido Justicialista local. Serealizó una asamblea en un domicilio particular y sedesignó la Junta promotora que debía gestionar lapersonería jurídica del partido. Entre los miembros dela misma se cuentan Elías Sapag, Miguel Ganem, en-tre otros.Las relaciones de amistad entabladas entrealgunas familias y la vinculación pública fueronel vehículo para concurrir a la arena política enapoyo a la opción de la creación del partido pro-vincial, empleando a posteriori la lógica de latransacción y del beneficio mutuo. La amistad y lahonorabilidad social son el cimiento ético de labase del clientelismo político, que se vaconstituyendo a partir de lamovilidad geográfica y social.A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión...A modo de conclusión...Hemos comprendido duranteel desarrollo del trabajo en terrenoque los olvidos no eran fallas de lamemoria. Entonces, ¿por qué elolvido? Muchos de nuestrosentrevistados eran peronistas quedespués de la creación del MPNno regresan al “tronco de origen”–PJ– generándose una suerte deconflicto-tensión interna frente alos compañeros que presentaron alas elecciones del 73 con elFREJULI. En el caso de la relaciónentre algunas familias de libaneses–Majluf/Sapag– la adscripción aexpresiones políticas diferentes yla confrontación electoral losdistanció cada vez más después de1955.Además, las narraciones de losdescendientes que refieren a lasacciones encaradas por el padre defamilianos permiten reconstruir su inserción apartir de las estrategias familiares en el desarrollode actividades económicas, fundamentalmente elcomercio y la ganadería en el territorio neuquinoconformando las bases de su acumulación. Elseguimiento de la trayectoria de los actoressociales que tienen carreras en cargos públicos ypolíticos nos condujo a inferir que la participaciónen la construcción de la esfera pública lesLas relaciones de amistadentabladas entre algunasfamilias y la vinculaciónpública fueron el vehículopara concurrir a la arenapolítica en apoyo a la opciónde la creación del partidoprovincial, empleando aposteriori la lógica de latransacción y del beneficiomutuo. La amistad y lahonorabilidad social son elcimiento ético de la base delclientelismo político, que seva constituyendo a partir dela movilidad geográfica ysocial.
image/svg+xml46NOTAS1Este trabajo forma parte del Proyecto “Recuperación de lamemoria Neuquina (1955-1976). Creación de un archivo dehistoria oral, dirigido por Graciela Iuorno. GHReFO (Grupo deHistoria y recuperación de fuentes orales).2 Entre otros, debemos citar los trabajos de J. Bestene, L. A.Bertoni y G. Jozami, en Estudios Migratorios latinoamericanos, 1994,26,sumado el estudio pionero de M. E. V. Ríos y R. Caimi “Thearabs in Tucumán”, C. de México, 1981. Entre las produccionesse encuentran: la edición de UNESCO, El mundo árabe y AméricaLatina, Madrid, 1997; M. Rapoport e I. Klich (ed.), Discriminacióny racismo en América Latina, Buenos Aires, GEL, 1997; N.Morandini, El Harén, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.3Se fundan Chos Malal (1887), J. de los Andes (1882), Las Lajas(1895) y San Martín de los Andes (1898).4 O. Favaro y G. Iuorno, “Libaneses y sirios: Actividad comercialy participación en el espacio público neuquino”, en Entrepasados,Revista de Historia, Buenos Aires, 1999, 17, y G. Iuorno y S.Palacios “Redes sociales y redes de familia. Clientelismo político enNeuquén (1930-1960)”, VII Jornadas Interescuelas, Deptos. de Historia,Facultad de Humanidades, U.N.Comahue, Neuquén, 1999.5 Cfr. Diana Balmori, et al., Las alianzas de familia y la formación delpaís en América Latina, México, F.C.E., 1990, p.14.6M. Foucault, Las redes del poder, Buenos Aires, Almagesto, 1997.7 Cfr. E. Wolf, “Relaciones de parentesco, de amistad y depatronazgo en las sociedades complejas”, en M. Banton (comp.),Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza,1990.FUENTESArchivo de la Justicia Federal del TerritorioArchivo de Juzgados de PazArchivo de Registros ParroquialesDiarios, periódicos, revistas localesEntrevistas oralesBIBLIOGRAFÍA-Balmori, D.,et al., Las alianzas de familia y la formación del país enAmérica Latina, México, F.C.E. 1990.-Barbagli, M., Sotto lo stesso tetto. Mutamenti della familglia in Italiadal XV al XX secolo, Bologna, Il Mulino, 1988.-Bestene L.; Bertoni, A. y Jozami, G., en Estudios Migratorioslatinoamericanos, 1994, 26,sumado el estudio pionero de Ríos, M.E. V. y Caimi, R. “The arabs in Tucumán”, C. de México, 1981.-Falletti, T.; Sislian, F., Dominación Política, redes familiares yclientelismo, Buenos Aires, GEU, 1997.-Favaro, O. e Iuorno, G., “Libaneses y sirios: Actividad comercialy participación en el espacio público neuquino”, en Entrepasados.Revista de Historia, Buenos Aires, 1999, 17 y G.-Foucault, M., Las redes del poder, Buenos Aires, Almagesto, 1997.-Gonzalbo, P., Historia de la Familia, México, Instituto Mora, 1993.-Iuorno, G. y Palacios, S., “Redes sociales y redes de familia.Clientelismo político en Neuquén (1930-1960)”, VII JornadasInterescuelas/Dpto. de Historia. Fac. de Humanidades. U.N.Comahue, Neuquén. 1999.- Kabchi, R., El mundo árabe y América Latina, Madrid, Unesco, 1997.-Lomnitz, A., Redes sociales, cultura y poderEnsayos deAntropología Latinoamericana, FLACSO, México, 1998.-Morandini, N., El Harén,Buenos Aires, Sudamericana, 1998.-Rapoport, M. y Klich, I., (ed.) Discriminación y racismo en AméricaLatina, GEL, Buenos Aires, 1997.-Requena Santos, Redes sociales y mercado de trabajo, Centro deInvestigaciones sociológicas, Madrid,1991.-Smith, P., Los laberintos del poder,México, El Colegio de México, 1997.-Wall, R., et al., Forme di famiglia nella storia europea, Bologna, IlMulino, 1984.-Wolf, E., “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgoen las sociedades complejas”, en Banton M. (comp.), Antropologíasocial de las sociedades complejas, Madrid, Alianza, 1990.-Zeberio, B. y otros (comp.), Reproducción social y sistema deHerencia en una perspectiva comparada. Europa y los países nuevos(siglos XVIII al XX), Tandil, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 1998.permitió obtener un reconocimiento dehonorabilidad, dignidad y prestigioy reforzar losmecanismos originarios, ampliando la capacidadpara la movilización del tejido de vínculosprimarios.De la misma manera, a lo largo del procesohistórico local, las asociaciones intermedias, lasinstituciones asistenciales, las comisionesescolares y la Iglesia se expresaron comomecanismos de participación constituyentesdel espacio público. El desarrollo de lasinstituciones estaba centrado en las comisionesde fomento, embrión de la Municipalidad.En otro orden de cosas, en Cutral Co, noadvertimos prácticas étnicas solidarias. Másbien, los lazos se fundaron tanto en los nexoscomerciales como en las actividades sociales-recreativas. En esas localidades no seconcretaron asociaciones étnicas depertenencia, no obstante, en Zapala acomienzos de la década del 20 se fundó lasociedad sirio-libanesa. En síntesis, hemosavanzado en el análisis, corroborando laexistencia de un conjunto de acciones colectivasgeneradas por múltiples relaciones mutuas.Esto posibilitó detectar la dinámica y cambiantearticulación de las redes sociales y políticas en unespacio en construcción, hasta la creación de unpartido provincial en el marco de la proscripcióndel peronismo. La familia Sapag, símbolo de lapolítica neuquina desde hace más de 35 años,contó con la participación de catorce de susmiembros en dos listas diferentes del MPN en lasúltimas elecciones de gobernador y vice.
image/svg+xml47traduccionesA história política emNeuquén. Poder,famílias libanesas eredes sociaisGraciela IuornoApós a incorporação do espaço patagônico, oEstado Nacional ideou em 1884 uma políticade estruturação interna nos territórios eprocedeu a sua organização administrativadesignando os governadores, os juízes deDireito e de Paz, os policiais e os empregadospúblicos. Esta forma jurídica –TerritóriosNacionais– possibilitou ao poder central ter ocontrolo sobre as decisões políticas até 1955quando se tornaram por lei em províncias,concreção adiada efetivamente até 1958.Os primeiros assentamentos de “brancos” noterritório neuquino nâo surgiram em funçãodas atividades económicas, mas sim porinteresses estratégicos militares e/ou políticos,com o intuito de consolidar a posse de terrasrecentemente ganhadas ao indígena. Apopulação era escassa e dispersa, no entanto,a idéia de segurança que gerou a presença doexército promoveu e facilitou a radicação denúcleos populacionais nas zonas adjacentes,constituídos também, por grupos familiares.Assim mesmo, a chegada do trem em 1902 e odeslocamento da capital para Confluenciaem1904, transformaram Neuquénno centro maisdinámico do Departamento. A riqueza dosrecursos naturais da região possibilitou osurgimento de duas localidades: Plaza Huincule Cutral-Copela exploração petrolífera a partirda descoberta de hidrocarbonetos em 1918.O resto do espaço interior, visavaessencialmente a exploração da pecuária –73%do território–, originando assentamentosdiferenciados de produção bovina, ovina oucaprina. No vértice Noreste neuquino,destacaram-se os Departamentos com maioriade criadores e alguns enclaves mineiros. Aexploração de outros recursos naturais, comoé a atividade forestal-madereira desenvolveu-seem San Martíne Junín de los Andes. Isto,coloca-nos num cenário cuja heterogeneidadesócio-económica era muito marcada durante aetapa em que Neuquénera ainda “TerritórioNacional” (1884-1958).Neste contexto, é interessante analisar aspeculiares redes familiares, sociais,econômicas, financeiras, étnicas e políticas queos libaneses enlaçaram com a população localcom os imigrantes chilenos e com o resto dosestrangeiros e que possibilitaram a construçãodas bases de poder e de uma fisionomiaespecífica à história política provincial. Aanálise a partir de uma aproximação àreconstrução de famílias e suas relaçõessociais nos permite detectar o agir de umsector de comerciantes locais que criou osalicerces para a formação de grupos de podereconômico no departamento homônimo. Aliás,constituiu-se em um poder político com acriação do Movimento Popular Neuquino(MPN, 1961) e mais tarde se transformou nopartido hegemônico durante quatro décadas.L’histoire politique auNeuquén. Pouvoir,familles libanaises etréseaux sociauxGraciela IuornoAprès l’incorporation de l’espace Patagonique,l’État national a préparé en 1884 une politiquede structuration interne dans les territoires et acontinué à son organisation administrative, endésignant les gouverneurs, les juges et lajustice de paix, les agents de police et lesemployés publics. Cette forme juridique–Territoires Nationaux– a facilité le pouvoircentral d’avoir le contrôle sur les décisionspolitiques jusqu’à 1955 quand ils sont devenusdes provinces par une loi, concrétion différéjusqu’à 1958.Les premières installations de «blancs» dans leterritoire du Neuquén ne sont pas survenus enfonction des activités économiques, mais pourdes intérêts stratégiques militaires et/oupolitiques, avec le but de consolider lapossession de terres récemment gagnées àl’indigène. La population était rare et disperse,malgré l’idée de sécurité produite par laprésence de l’armée qu’a encouragé et a facilitél’établissement de noyaux de population dansles régions adjacentes, aussi constitués par desgroupes familiers. Également, l’arrivée de lavoie ferrée dans 1902 et le mouvement de laville capitale au Confluent en 1904, ont tournéle Neuquén en le centre le plus dynamique duDépartement. La richesse des ressourcesnaturelles de la région a facilité l’apparition dedeux villes: Place Huincul et Cutral Co pourl’exploitation d’hydrocarbures á partir de ladécouverte du pétrole en 1918.Le reste de l’espace intérieur, étaitessentiellement du bétail -73% du territoire-, endonnant de la place à des établissementsdifférenciés d’élevage de bovins, moutons etdes chèvres. Au sommet Nord-Est duNeuquén, les Départements avec une majoritéd’éleveurs et quelques emplacements miniersse sont ressortis. L’exploitation d’autresressources naturelles, tel que l’activitéforestière et du bois a été développée á SanMartín et á Junín de los Andes. Cela nouslocalise dans une scène dont l’hétérogénéitésocio-économique était très marquée pendantl’étape territorial (1884-1958).Dans ce contexte, c’est intéressant d’analyserles réseaux familiers, sociaux, économiques,financiers, ethniques et politiques particuliersque les Libanais ont entrelacé avec lapopulation locale, avec les immigrés chiliens etavec le reste des étrangers qui ont facilité laconstruction des bases de pouvoir et unephysionomie spécifique à l’histoire politique dela province. L’analyse á partir d’une approche àla reconstruction de familles et leurs rapportssociaux nous a permis de détecter l’action d’unsecteur de négociants locaux qui ont créé lesbases pour la formation de groupes de pouvoiréconomique dans le département homonyme:en se constituant en le pouvoir politique avec lacréation du Movimiento Popular Neuquino(MPN, 1961) devenu le parti hégémoniquependant quatre décades.The political historyin Neuquén. Power,Lebanese familiesand social netsGraciela IuornoAfter the incorporation of the Patagonianspace, the national State arranged in 1884 apolicy of internal structuration in the territoriesand proceeded to its administrativeorganisation, by designating the governors, thejudges and justice of the peace, the policemenand the public employees. This juridical form–National Territories– facilitated the centralpower to have the control on the politicaldecisions up to 1955 when they becameprovinces by a law, concretion deferred up to1958.The first settlements of “white” in the territoryof Neuquén didn’t arise in function of theeconomic activities, but for military and/orpolitical strategic interests, with the purpose ofconsolidating the possession of lands recentlywon to the native. The population was scarceand dispersed, in spite of the idea of safetygenerated by the presence of the army, thatpromoted and facilitated the establishment ofnucleus of population in the adjacent areas,also constituted by family groups. Likewise, thearrival of the railroad in 1902 and the move ofthe capital city to the Confluence in 1904,turned Neuquén into the most dynamic centrein the Department. The wealth of the naturalresources of the region facilitated theemergence of two towns: Plaza Huincul andCutral Co for the exploitation of hydrocarbonsstarting from the discovery of petroleum in1918.The rest of the interior space, was essentiallycattle –73% of the territory–, giving place todifferentiated establishments of bovine, sheepand goat breeding. In the North-eastern vertexof Neuquén, the Departments with a majority ofbreeders and some miner locations stood out.The exploitation of other natural resources,such as the forest and lumbering activity hasbeen developed in San Martín and Junín de losAndes. This locates us in a stage whosesocio-economic heterogeneity was verymarked during the territorial age (1884-1958).In this context, it is interesting to analyse thepeculiar familiar, social, economic, financial,ethnic and political nets that the Lebaneseinterlaced with the local population, with theChilean immigrants and with the rest of theforeigners that facilitated the construction ofthe bases of power and a specificphysiognomy to the political history of theprovince. This analysis starting from anapproach to the reconstruction of families andtheir social relationships has allowed us todetect the work of a sector of local merchantsthat created the bases for the formation ofgroups of economic power in thehomonymous department: constitutingthemselves in political power with the creationof the Movimiento Popular Neuquino (MPN,1961) that turned into the hegemonic party forfour decades.47