image/svg+xml4LA CONSTRUCCIÓN DE UNARCHIVO EN ARGENTINARECORDAR, RECUPERAR,CONSERVAR PALABRAS EIMÁGENES DE MUJERESArchivo:Palabras e imágenesde mujeresInstitutoInterdisciplinario deEstudios de Género.Facultad de Filosofía yLetras – Universidadde Buenos AiresEl fin de siglo y el umbral del tercer milenio (1983-1999)Recordar, recuperar, conservar palabras e imágenes...AutorMirta Zaida Lobato (Directora)Cecilia Belej, María Damilaku,María Fernanda Lorenzo, Ana Laura Martin,Ana Lía Rey, Pablo Sebastián Seckel,Huri Elizabeth Tornay, Cecilia A. Tossounian,Sofía Raquel VisuaraInstituto Interdisciplinario de Estudiosde Género (IIEGE) – Facultad de Filosofíay Letras – Universidad de Buenos Aires
image/svg+xml5Este trabajo tienecomo objetivo delinearalgunas ideaspreliminares alrededorde la formación de unarchivo de imágenes ypalabras de mujeres, enel contexto de un paísamericano como laArgentina. Laconstitución de unarchivo de este tipogenera dos tipos decuestiones, ambassusceptibles de unbuen número dereflexiones. Una deesas cuestiones estárelacionada con losproblemas de ordenteórico que dieronlugar a una expansiónimportante de losestudios de género yque contrasta con lasdificultades paraobtener ladocumentaciónadecuada. En algunoscasos, esa dificultad hasido resuelta con laconstrucción de laspropias fuentes, porejemplo documentosorales que en sumayoría se encuentranen manos de las y delos investigadores quelos han producido.Otra cuestión se vin-cula con las nocionesfundamentales quedieron origen a laformación de losarchivos nacionales y ala necesidad desensibilizar a esasinstituciones parareordenar el materialexistente de acuerdocon la circulación denuevos conceptos,incorporar documentosde sujeto histórico.1Elcamino no ha sido fácilporque muchas vecesera difícil encontrar lasfuentes quepermitieran ese dobleproceso de incorporarla dimensión de géneroa la historia económica,política, social y cul-tural y de recuperar alos sujetos generizados.No es nuestra intenciónen esta presentaciónactualizar los debatesalrededor del caráctercontributivo de lahistoria de las mujeres,de las discusionessobre el binarismoimplícito en la nociónde género y sobre losfeminismos (de laigualdad o de ladiferencia), más bien loque queremos destacares que la diversidad deenfoques, temas ymetodologías permitenplantear la necesidadde construir archivos oincorporar a losexistentes nuevascolecciones acorde conlos cambios en laproducción deconocimientos.Argentina no es unaexcepción en esemovimiento, y en losúltimos veinte años soninnumerables laspublicaciones, lasinstituciones, lasreuniones donde sedebaten aspectosdiversos de laexperiencia de lasmujeres. Someramentese podría señalar quela historiografía tomó,y lo sigue haciendo enel presente, sobre todocon el éxito editorial delas novelas históricas, alas mujeres que habíanlogrado cierta fama.Con el título de “lasmujeres de” seencuentra elprotagonismo deEncarnación Ezcurra yManuelita Rosas,esposa e hija de JuanManuel de Rosas;Mariquita Sánchez deThompson; JuanaAzurduy de Padilla.orales, actualizar yenriquecer elpatrimonio deimágenes e incorporarnuevas tecnologías quefaciliten el acceso a ladocumentación pormedios electrónicos.En esta presentaciónabordaremos de quémanera el desarrollo deuna nuevahistoriografía planteatambién el problema delas fuentes para suestudio; examinaremosla institucionalizaciónde la conservación defuentes documentalescon la creación dearchivos provinciales ynacionales así como delos límites de losmateriales queconservan y,finalmente,plantearemos las metasde nuestro proyecto deconstrucción de unarchivo de palabras eimágenes de mujeres.Nuevos problemas,nuevas y viejasfuentesEn el extenso ydiversificado mundooccidental se puedeconstatar unamultiplicaciónimportante de losestudios de mujeres,los estudios de géneroy de las perspectivasfeministas. Desde ladécada del setenta delsiglo XX, una buenaparte de los programasacadémicos estuvierondestinados aincorporar a lasmujeres a la historia ya recuperar su calidadA.G.N. Departamento Documentos FotográficosUna clase en el Instituto de Higiene de la Facultad deCiencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
image/svg+xml6Nombres que estánasociados con la guerrarevolucionaria iniciadaen 1810 y el proceso deformación del estadonacional. A vecesaparecen también lasanónimas heroínas, talel caso de las mujeresque ayudaban a losheridos en los camposde batallas –sonconocidas las “niñas deAyohuma”– o las quecolaboraron con elejército que organizóJosé de San Martínpara enfrentarse conlos españoles. Lasgrandes figurasaparecieron tambiéncon las biografías delas mujeres militantes:socialistas, anarquistasy activistas delheterogéneomovimiento feminista.Hay nombresineludibles: AliciaMoreau de Justo,Julieta Lanteri, JuanaRouco Buela, CarolinaMuzzili, entre otras.Pero la que realmentellamó la atención de losinvestigadores fue EvaPerón, una humildemuchacha que seconvirtió en la figurapública másimportante del sigloXX de la mano de suesposo Juan DomingoPerón.Recién con el fin dela última dictaduramilitar y eladvenimiento delcomplejo y conflictivoproceso dereconstitución delentramadoinstitucional que seabrió en 1983, lahistoria de las mujeresprimero, y más tardelos estudios de géneroabrieron un amplioespectro de temas, de-bates y orientacionesmetodológicas. Lasmujeres en el mundodel trabajo, suincorporación en elespacio público, la fa-milia, la sexualidad, laprostitución, laspolíticas sociales sonalgunos de los temasabordados. Además,los debates sobre lasrelaciones entre lahistoria nacional y lashistorias provinciales,sobre la pertinencia delos estudios regionales,dieron origen a unaamplia literatura sobrelos mercados laboralesregionales y laparticipación de lasmujeres en el mundodel trabajo, sobre laparticipación política,sobre todo en losantiguos territoriosnacionales queadquirieron el statusdeprovincias durante laprimera presidencia dePerón y, sobre todo, elreconocimiento de losderechos políticos paralas mujeres con laextensión del voto.2Estas menciones nodeben dar lugar aequívocos. La historiacomo disciplina llegórelativamente tarde aformularse laspreguntas máscomunes para unahistoria de las mujeres.En realidad, fueron lassociólogas las queintentaron responder alos interrogantes sobrequiénes y cuántassomos, de dóndevenimos, cuáles son lasconductasreproductivas. Sinnegar la existencia dealgunos esfuerzosaislados, desde ladisciplina histórica elinterés por las formasde expresión y lacultura de las mujeres,sobre la constitución desus identidades, fuecasi paralelo almovimiento deinstitucionalización delos “centros deestudios de la mujer”primero y de los“centros de estudios degénero” después, lapalabra “feminista”quedó relegada oescondida en latrastienda. No obs-tante, la expansión delinterés sobre el lugarde las mujeres en lahistoria favoreció laentrada en el mundoacadémico de los temasrelacionados con elpasado de las mujeresy su institu-cionalización, en par-ticular en lasuniversidadesestatales, que seconstituyeron en elcentro generador ydifusor de nuevosconocimientos.En la Argentina, yen buena medida en lamayoría de los paíseslatinoamericanos,hacer historia de lasmujeres no es tareafácil. Como señalaMichelle Perrot, paraFrancia “el silencio delas principales fuentesde información es, en símismo, una indicacióndel lugar que ha sidoasignado a lasmujeres”3y unadificultad importante ala hora de realizarcualquier proyecto deinvestigación.El primer paso quese dio en el proceso derepensar la historiatratando, como decíaDuby, de tener“cuidado de no pasarpor alto a las mujeres”fue leer atentamentelos documentosescritos oficiales y nooficiales y la prensa.Las fuentessacralizadas por loshistoriadores fuerontransitadas desdeángulos diferentes y secomprobó que muchasveces la historiografíaLas fuentessacralizadas por loshistoriadores fuerontransitadas desdeángulos diferentes yse comprobó quemuchas veces lahistoriografíatradicional no seformulaba laspreguntas adecuadaspara buscar lashuellas, los indicios ylos síntomas dediversos problemasconstitutivos delconocimientohistórico queincorporase laexperiencia de lasmujeres.
image/svg+xml7tradicional no seformulaba laspreguntas adecuadaspara buscar las huellas,los indicios y lossíntomas de diversosproblemasconstitutivos delconocimiento históricoque incorporase laexperiencia de lasmujeres.El interés por lavida privada, el cuerpoy la sexualidadsignificó la búsquedade otras fuentes comola correspondencia, losdiarios íntimos y, sobretodo, la literatura. Encambio, la iconografíasólo recientementecomienza a serconsiderada por lasjóvenes generacionesde historiadoras, enparticular lashistoriadoras del arte.En general, lautilización de laimagen en historia,especialmente de lafotografía y de lacinematografía, reciénha comenzado a seratractiva en los últimosaños. Otra vez, losdocumentos “parias”como los llamó MarcFerro ayudan a res-ponder los nuevosinterrogantes sobre losexcluidos de la historiay alrededor delcomplejo mundocontemporáneo que seencuentra dominadopor una cultura de laimagen que setransmite por medio defotografías, películas ynoticieros. Laimportancia de la me-moria visual para lasgeneraciones es undesafío para losinvestigadores, quecorre de maneraparalela a lastransformaciones delos soportes técnicosque plantean tantonuevos problemasteóricos como los deorden práctico tal losrelacionados con elalmacenaje de lainformación.4El interés por lapalabra dicha quesignificó el movimientode historia oral fue otromodo de acercarse a laexperiencia de lasmujeres. La narraciónconversacional es unode los medios a travésde los cuales se puedenescuchar las voces delas mujeres. Esas vocesno son uniformes. Nosólo aparecen temas yformas de decirdiferenciadas sino quedan cuenta también delas tensiones vividas y,muchas veces, semanifiestan comodislocaciones,inversiones,inestabilidades degénero o expresionesheterodoxas. Las vocesde las mujeres seconvierten en losrelatos orales, enimágenes deformadasde los modelosconvencionales tantosociales comodisciplinares.5Las trans-formacionesproducidas en el planodel conocimientohistórico que implicó laentrada de las mujeresa la historiografía, asícomo el proceso deinstitucionalizaciónque significó laconformación decentros deinvestigación, larealización dereuniones académicas(nacionales einternacionales) y laedición de numerosaspublicacionesconstituyen un puntode llegada importante.Sin embargo,consideramos que esemovimiento aunqueauspicioso planteanuevos dilemas. Desdenuestro punto de vista,un interrogante clavesería cómo afianzar lamemoria históricatanto de las mujeres(nuestra historia)como la delmovimiento feminista.No se trata solamentede llenar las lagunas,los vacíos de lahistoria, sino de unirlas memorias de lasmujeres, no olvidar lasluchas del movimientofeminista y encontrarlos lazos del pasadocon el presente. SegúnRosi Braidotti estoplantea el problema dela constitución degeneralogías dentro delmovimiento feminista,de las relaciones entrelas generaciones yparticularmente de laspolíticas de memoria.6Dentro de estas últimasse incluye laconstitución dearchivos.A.G.N. Departamento Documentos FotográficosLa comisión directiva del grupo Unión y Labor. Sentada defrente con ropas oscuras su presidenta, Matilde Flairoto.No se trata solamentede llenar las lagunas,los vacíos de lahistoria, sino de unirlas memorias de lasmujeres, no olvidarlas luchas delmovimiento feministay encontrar los lazosdel pasado con elpresente.
image/svg+xml8Los archivos en laArgentinaLos documentos ylas fuentes orales y, enbuena medida, tambiénlas imágenes seinscriben en unmovimiento másamplio relacionado conmemorias en pugna ycon historias de la me-moria. Uno de losaspectos cruciales de lamemoria es suselectividad. La memo-ria oral, como la escrita,es selectiva. Aunqueesto fue reconocido porinnumerablesestudiosos, ese carácterselectivo no fuetomado por lasinstituciones que estánal servicio de lasinvestigacioneshistóricas, sociales,políticas y culturales.Un claro ejemplo deesta situación loconstituye la situaciónde los archivospúblicos de la Argen-tina. Sobre los archivosprivados es más difícilestablecer undiagnóstico porque sonde difícil acceso ytampoco hay unconocimiento del mate-rial disponible en esosreservoriosdocumentales.El Archivo General dela Nación fue creado en1884 sobre la base delArchivo de la Provinciade Buenos Airesque sehabía formado en 1821.El Archivo de laProvincia era unainstitución, cuyoobjetivo era conservarlos documentos delperíodo de ladominación colonialhispana que habíancomenzado adesaparecer con elprocesorevolucionario7. El ma-terial depositadoestaba desordenado yen mal estado y serealizaron numerososesfuerzos pararestaurar losdocumentos,clasificarlos,ordenarlos y hacerlosconocer mediante lapublicación de unarevista especializada.La documentacióndebía servir para lareconstrucciónhistórica y para laadministración delestado en la medidaque brindabainformación sobre losantecedentesnecesarios para laresolución de diversosproblemas.La formación de losarchivos provinciales yde un archivo nacionalestá estrechamentevinculada con elproceso deconstrucción estataliniciado con la rupturadel orden colonial. ElArchivo de la Provinciade Buenos Airesresguardaba lasmemorias de losvirreyes y losdocumentos relativosal repartimiento detierras y a la fijación delos límites territoriales.Una vez nacionalizadose fue ampliando ladocumentación a lasrelaciones exteriores,aduana y relacionesinterprovinciales deinterés general. En laArgentina, como enotros países, eldesarrollo de lasinstituciones públicasdestinadas a laconservación dedocumentos, a laproducción y difusióndel conocimientohistórico, a laintroducción demétodos para analizarla documentación fueparalelo a laprofesionalización delhistoriador.Pero como hemosseñalado en elapartado anterior, eltrabajo de los y lashistoriadoras hacambiadonotablemente a lo largodel siglo XX con laincorporación denuevos temas yproblemas, y lasinstituciones públicascomo los archivospermanecen aúninsensibles a esoscambios. Para realizaruna investigaciónhistórica sobre diversosaspectos de laexperiencia de lasmujeres en el mundocontemporáneo, lavisita al ArchivoNacional en búsquedade información puederesultar decepcionante.En rigor de verdad, esadecepción acompañatambién a las personasque examinan diversosaspectos de la culturaobrera. Muchas vecesla tarea deinvestigación consisteen buscar fragmentosdispersos ennumerosos organismosde gobierno o, como hasucedido en las últimasdécadas, producir laspropias fuentes.8La fabricaciónvoluntaria de unafuente ha sido la basede la expansión de la“historia oral”.Decenas deinvestigadores se hanlanzado a grabarentrevistas y relatosautobiográficos que,finalizado el proyecto,se guardan o se tiran.Se pierden así las vocesde quienes han dadotestimonio personal desu experiencia.Por otra parte, laconstitución dearchivos orales esfragmentaria ydesigual en la Argen-tina. Mientras que enotros países deAmérica latina comoMéxico y Brasil se hancreado archivosdestinados a preservarla memoria de las per-sonas –campesinos queparticiparon en laMuchas veces la tareade investigaciónconsiste en buscarfragmentos dispersosen numerososorganismos degobierno o, como hasucedido en lasúltimas décadas,producir las propiasfuentes.
image/svg+xml9revolución mexicana(Instituto Nacional deAntropología eHistoria, México) o elprograma deentrevistas destinadasa estudiar lastransformaciones de ladécada del treinta enBrasil–, en nuestro paíslas experienciasinstitucionales son aúnmanifestaciones muydébiles. Debilidad quese acentúa cuando setrata de sujetos queocuparon lugaresmarginales en lareconstrucciónhistórica.Existen dos hitos enel proceso de construirfuentes orales en laArgentina: hacia losaños setenta el InstitutoDi Tellaorganizó unaserie de entrevistas adirigentes políticos ysindicales varonesrelacionados con laexperiencia históricadel peronismo y, desde1987, se ha trabajadoen la construcción delArchivo Oral de laUniversidad de BuenosAires que recuperótestimonios deestudiantes yprofesores sobre elperíodo 1943-1966.Como se señalaba en elprólogo de la Historiade la Universidad deBuenos Aires el objetivoera la “reconstruccióndel pasadouniversitario a partirdel testimonio de losprotagonistas de lahistoria de lainstitución:autoridades, docentes,graduados, no-docentes y estudiantescon la idea deesclarecer distintosaspectos de la vidauniversitaria que lasfuentes escritas noproporcionan”9.Paralelamente, serealizaron otrasexperiencias en elsentido de creararchivos oralesen otrasuniversidades. Porejemplo, en laUniversidad Nacionalde Mar del Plata setrabaja sobre lastransformacionesurbanas de la ciudad loque incluye larecuperación detestimonios orales; enla UniversidadNacional de Cuyo seestá formando unArchivo Oral deHistoriaContemporánea deMendoza para elperíodo 1910-1983; yun proyecto similar sedesarrolla en laUniversidad Nacionaldel Nordeste con elobjetivo de recuperarla cultura de lasprovincias del Chaco yCorrientes.10Fuera dela universidad, unatarea importante sedesarrolla en elInstituto Histórico dela Ciudad de BuenosAires.A esas experienciasde creación de archivosorales debe sumarse unimportante número deinvestigaciones quehan utilizado este tipode documentación demanera sistemática.Tales los casos dehistorias obreras, de lamilitancia juvenil ypolítica de la décadadel setenta y laproliferación dememorias, sobre todoescritas, referidas a laexperiencia de larepresión durante laúltima dictaduramilitar (1976-1983).Como decíamosantes, las vocesfemeninas fueronincorporadas en lasmúltiplesinvestigaciones que sedesarrollaron a partirde la década delsetenta sobre mujerespero, como parte deesfuerzos individuales,quedan en un archivoprivadoquedifícilmente pueda serutilizado eninvestigacionesfuturas. Además, losproyectos de creaciónde archivos endiferentesuniversidades recortantemas que a vecesincluyen a las mujeres.De modo que lafalta de dinamismo delos archivos públicospara generar políticasque permitanincorporar nuevosdocumentos acorde conlos cambios producidosen la disciplinaA.G.N. Departamento Documentos FotográficosLa Dra. Julieta Lantieri de Renshaw trabajando en unarotativa junto a Raquel Camaño. Caras y Caretas, 1912.
image/svg+xml10histórica y lasdificultades paraacceder a losdocumentos privadosplantean un nuevodesafío a quienes estáninteresados en lahistoria de las mujeres,de los estudios degénero y de losestudios feministas.Entre esos desafíosestá la creación decolecciones necesariaspara escribir la historiade las mujeres y laformación de archivos,donde no sólo puedandepositarse testimoniosy documentos sinocrear nuevos archivos.Estimula también aorganizar, sistematizary hacer accesibles losmateriales al público,lo que puede ayudar asubsanar los silenciosde las viejas fuentes,considerar los registrosexistentes desde unaperspectiva nueva yproducir nuevosdocumentos.Los desafíosde la imagenfotográficaLas fotografías son“artefactos materiales”que no sólo puedenprovocar el recuerdosino que son objetoscruciales para sostenerla memoria y laidentidad de unacomunidad o de ungrupo.11Lasfotografías tienen unstatusimportantedentro de la culturamaterial del mundomoderno y comoartefactos históricostienen la capacidad deinvocar otros bienesque simbolizanidentidad.La imagen como lapalabra han sidoconsideradasmarginalmente por loshistoriadores comofuentes históricas.Como ha señaladoacertadamente MarcFerro hace unos años:“Las fuentes queutiliza el historiadorconsagrado forman enestos años unaestructura tancuidadosamentejerárquica como lasociedad a la que estádirigida la obra”.12Pero la imagen, sea lafotográfica o la fílmica,permite también unacercamientosociohistórico alpasado y puede serexaminadacríticamente. Paranosotras, los fotógrafosson productores deimágenes y, por lotanto, de documentosque muchas veces sondestruidos no sólo porlas catástrofes sinotambién por lavoluntad de las perso-nas. Muchosindividuos, una vezque desaparecieron losreferentes directos delas representaciones,destruyen, tiran yabandonan rostros,localizaciones y gestosque la imagenfotográfica había fijado(Kossoy, 2000).Al proponer laformación de unarchivo de fotografíano sólo buscamospreservar la memoriade ciertos momentos,gestos y referencias delpasado de las mujeressino dar cuenta que lafotografía y la memoriase confunden y quemuchas veces ellasacompañan todoproceso de recordaciónregistrado oralmente.Y, aún más, que quientrabaje en lareconstrucciónhistórica a través de lasfotografías tendrá a sualcance un materialdocumental importantepara analizar losmecanismos que rigenla producción deimágenes.Algunos archivos deArgentina poseencolecciones defotografías y películas.De hecho, en elDepartamentoFotográficodel ArchivoGeneral de la Naciónseconservan donacionesde importantesfotógrafos, de algunosperiódicos que habíanincorporado a lafotografía comorecurso privilegiadopara la comunicación ymaterial de los actos degobierno. Sin embargo,los criterios decatalogación nopermiten localizar losdocumentosrelacionadosespecíficamente con lasexperiencias demujeres. Cuando ellasaparecen, lo hacen entanto acompañantes delos varones destacadoso que adquirieronnotoriedad por suparticipación en elcampo político,económico, social ycultural. Volver sobreesas colecciones es fun-damental parasistematizar lainformaciónque seencuentra dispersatanto en el AGN comoen otros centros dedocumentación. Laactividad es doble,conocer qué imágenesse conservan y, en lamedida en que seráncatalogadas,convertirlas en undocumento utilizablepor los investigadores.Las metaspara el futuroAunque sea unlugar común, nosparece necesario decirque la propuesta deelaborar las fuentesorales para el estudiode la experiencia de lasAl proponer laformación de unarchivo de fotografíano sólo buscamospreservar la memoriade ciertos momentos,gestos y referenciasdel pasado de lasmujeres sino darcuenta que lafotografía y lamemoria seconfunden y quemuchas veces ellasacompañan todoproceso derecordaciónregistrado oralmente.
image/svg+xml11mujeres en Argentinatiene un presupuestobásico y es queconsideramos que susvoces sonequivalentes a losmanuscritostradicionales. Elarchivo oral quequeremos construirestá orientado paraser utilizado en el fu-turo por otra persona.Pero la tarea deformar archivos oralesse diferencianotablemente de lasprácticas habitualesdel archivo dedocumentos escritospues, como señalaJoutard, el archivo seconstruyeprogresivamente enun diálogo entreentrevistador yentrevistado lo quesignifica estar atentosa las manifestacionesde las subjetividadesde los participantes;13así como ejercitar elespíritu críticonecesario en estosprocedimientos deconstrucción defuentes históricas.14Para la orga-nización del archivo depalabrasnos hemostrazado objetivos másespecíficos. Enprincipio, y entérminos del registrooral, nuestro punto departida temporal seubica en la década deltreinta, pues lamayoría de lasmujeres vivas y demayor edad iniciaronsus actividades(laborales,A.G.N. Departamento Documentos FotográficosPersonal femenino de la División de Análisis yClasificación Comercial de Semillas en la Facultad deAgronomía y Veterinaria de la Universidad de BuenosAires, año 1938.migratorias,sindicales, políticas yculturales) en esaépoca. A partir de esafecha, el espectro depersonas a entrevistarse amplíanotablemente.Aunque el diseñodefinitivo de lamuestra y de lasentrevistas será elresultado de laactividad de un grupode trabajo de alcancenacional, nosproponemosentrevistar a mujeresque puedan darcuenta de múltiplesexperienciasindividuales ycolectivas. Nuestraintención esentrevistar a mujerescomunes. Ladesignación de“comunes”corresponde a laexpresión de RaphaelSamuel cuando serefería a lasposibilidades queabre el uso de lasfuentes orales y de lafotografía en larecuperación de laexperiencia cotidianade la “gente común”,es decir, de aquelloshombres y mujeresque no sonconsiderados comoprotagonistas por lashistorias construidasalrededor delacontecimiento o delprotagonismo de lasgrandes figuras.15Nosinteresan en particu-lar las experienciasrelacionadas con elmundo del trabajo engeneral y lasvinculadas con losprocesos migratorios(internos o externos).Como hemosseñalado, nosimportan las vocesfemeninas, por esointentamos tambiénrecuperar la memoriade lasdirigentessindicales. Se trata demujeres que tuvieronque sortear variasdificultades paraluchar por metas deequidad en el mundodel trabajo y en laacción gremial,frecuentementemarginadas en lashistorias clásicas delmovimiento obrero.La experiencia de lasmujeres militantes espoco conocida.16Unade las causas de esedesconocimiento seencuentra en lanaturaleza de lasfuentes escritas quesólo dan cuenta de losgrupos detrabajadoresorganizados, los quefueron principalmentevarones. Sin embargo,no son pocas lasmujeres que desde lafábrica, la oficina o eltaller tuvieron unaactiva participaciónen la demanda de losderechos civiles,laborales y sociales.Del mismo modo,la experiencia de lasmilitantes políticaspermanece silenciada,aunque los cambiosmás recientesalrededor de la puestaen práctica depolíticas de equidadhan colocado en laescena pública lapráctica de lasmujeres en estecampo. Dentro de laesfera de la militancianos interesan tambiénlas experiencias de lasfeministas, dado quela reconstrucción delpasado aún estáesperando un análisis
image/svg+xml12Archivo personal de Elizabeth Jelin.La licenciada en Sociología Elizabeth Jelin (primera de laizquierda) junto a sus compañeras durante la ceremonia degraduación en el año 1962.minucioso de losfeminismos ennuestro país.También serecuperarán lostestimonios de mujeresprofesionalesy deaquellas pertenecientesal campo de las letrasylas artes. Nos interesanlas mujeres escritoras(conocidas o no) yactrices, compositorasy artistas plásticas. Nosimportan en particularlas formas y losproblemas de suinserción en lasinstituciones, lasrelaciones con otrosartistas y escritores(hombres y mujeres) ylos vínculos entreexperiencia individualy producción artística.La problemática de laconstrucción de unpúblicoespecíficamentefemenino, losproblemas con laseditoriales y elmercado de obras deartes.No es la únicameta, también nosproponemos recuperarlos materialesutilizados por otrosinvestigadores,cumpliendo la funciónde recoger y tratararchivísticamente lasfuentes oralesdonadas odepositadas porparticulares que handesarrolladoproyectos deinvestigaciónutilizando este tipo dedocumentos.17Del mismo modo,buscamos recuperarlas imágenes y losgestos de las mujeres.Queremos rescatar lasimágenes fotográficasolvidadas en una cajade zapatos comorecuperar para laconsulta pública lasexistentes en losarchivos públicosdonde las marcasandrocéntricas de lacatalogación lasmantienen en silencio.Informar,comunicar, hacercircular los materialesnos parece una tareaprimordial, por esoqueremos recuperar lamemoria de lasmujeres y colocarlas adisposición de las per-sonas que lorequieran. Nos pareceque el desarrollo de lahistoria de las mujeresha recuperado elsentido de supresencia y de suparticipación, hacuestionado el poder,sobre todo el poderpolítico, haproblematizado lasrelaciones entre losgéneros, ha iluminadolas tensiones y losconflictos entrehombres y mujeres yque ahora se imponetambién recuperar yconservar la memoria.Pero ¿cómorealizar todo estotrabajando en paísesdonde los recursosdestinados a lainvestigación y a laconservación delpatrimonio sonescasos oinexistentes?, ¿cómohacer realidad estasfantasías en regionescuyas mayoresprioridades pasan porsatisfacer lasnecesidades básicasde la población?,¿cómo vencer laindiferencia de lasinstituciones? Se tratade volver al punto departida. Si con elpoder de laimaginación sedesmontaron losescollos en el pasadopara producir unarupturaepistemológica; si conel poder de la fantasíase llenaron los vacíosy silencios de lasfuentes, ambas, laimaginación y lafantasía, puedenservirnos paraorganizar los archivosy conformar las redesnecesarias para evitarla amnesia.Si con el poder de laimaginación sedesmontaron losescollos en el pasadopara producir unarupturaepistemológica; si conel poder de la fantasíase llenaron los vacíosy silencios de lasfuentes, ambas, laimaginación y lafantasía, puedenservirnos paraorganizar los archivosy conformar las redesnecesarias para evitarla amnesia.
image/svg+xml13NOTAS1La bibliografía es extensa. Sólo se citan aquellos artículosdonde se analizan los caminos recorridos en diferentes paíseseuropeos. Michelle Perrot, “Haciendo historia: las mujeres enFrancia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género eHistoria: la historiografía sobre la mujer, México, InstitutoMora – Universidad Autónoma Metropolitana, 1992 ; RosiBraidotti, “Teorías de los estudios sobre la mujer: algunasexperiencias contemporáneas en Europa”, en Historia yFuente Oral, N° 6, 1989; Gisela Bock, “La historia de lasmujeres y la historia de género: aspectos de un debateinternacional”, en Historia Social, N° 9, 1991; Arlette Farge,“La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres:ensayo de historiografía”, en Historia Social, N° 9, 1991;Karen Offen, “Definir el feminismo: un análisis históricocomparativo”, en Historia Social, N° 9, 1991.2Para un análisis del mundo del trabajo véase Mirta ZaidaLobato, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en unacomunidad obrera. Berisso, 1904-1970,Buenos Aires, PrometeoLibros/Entrepasados, 2001. También John French y DanielJames, Ed. The Gendered Worlds of Latin American WomenWorkers. From Household and factory to the Union Hall andBallot Box,Durham, Duke University Press, 1997.Algunos artículos analizan la evolución de los estudios enAmérica Latina y en Argentina: Carmen Ramos Escandón,“La nueva historia, el feminismo y la mujer”, en CarmenRamos Escandón (comp.),op. cit.; Valeria Pita, “Estudios degénero e historia. Situación y perspectivas”, en Mora, Revistade Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género,Facultad de Filosofía y Letras, UBA, N° 4, octubre 1998,Teresa Suárez y Lidia Acuña, “Los estudios de género en laUniversidad Nacional del Litoral, Santa Fe: los 90’s.Prospectiva”, en Zona franca, N° 7, diciembre de 1998, Centrode Estudios Interdisciplinarios sobre las mujeres, Facultad deHumanidades y Artes, UNR; Hilda Beatriz Garrido Biazzo:“Las mujeres en la Universidad”, en Zona franca, N° 7,diciembre de 1998, Centro de Estudios Interdisciplinariossobre las mujeres, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.3Michelle Perrot, “Haciendo historia. Las mujeres enFrancia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género ehistoria: la historiografía sobre la mujer, México, Instituto Mora– Universidad Autónoma Metropolitana, 1992, p. 72.4Mario P. Díaz Barrado, “Historia y Fotografía: la memoriaen imágenes”, en Historia, Antropología y Fuentes Orales,N° 19, 1998, pp. 23-45.5Mirta Zaida Lobato, “Voces subalternas de la memoria”,Mora, N° 7, 2001.6“Un feminismo deleuziano. Entrevista a Rosi Braidotti”,Ana Amado y Nora Domínguez, en Mora N° 5, Revista deInstituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultadde Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, octubrede 1999.7Pablo Buschbinder, “Vínculos privados, institucionespúblicas y reglas profesionales en los orígenes de lahistoriografía argentina”, en Boletín N° 13, del Instituto deHistoria Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 1er.Semestre de 1996.8Mirta Zaida Lobato, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta ypolítica en una comunidad obrera. Berisso 1904-1970, BuenosAires, Prometeo libros/Entrepasados, 2001.9Leonor Plate, Dora Schwarzstein, Pablo Yankelevich,Historia de la Universidad de Buenos Aires. Bibliografía, BuenosAires, Eudeba, 1990.10Dora Schwarzstein, “Tendencias y temáticas de la historiaoral en la Argentina”, en Entrepasados, Revista de historia,N° 9, 1995.11Alan Riddley, “Artefactos, memoria y sentido del pasado”,en David Middleton y Derek Edwards eds., Memoriacompartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido,Madrid, Paidós, 1992.12Marc Ferro, Historia contemporánea y cine, España, Ariel,1995, pp. 34-35.13Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado,México, FCE, 1986.14Philippe Joutard, Esas voces que nos llegan del pasado,México, FCE, 1986 y Ronald Grele, “La historia y suslenguajes en la entrevista de historia oral: ¿Quién contestalas preguntas de quién y por qué?”, en Historia y Fuente Oral,N° 5, 1991, pp. 111-129.15Samuel, Raphael, “Desprofesionalizar la historia”, Debats,10, diciembre de 1984 y Theatres of memory, London – NewYork, 1994.16Mirta Zaida Lobato y Juan Suriano, “Trabajadores ymovimiento obrero: entre la crisis de los paradigmas y laprofesionalización del historiador”, en Entrepasados, Revistade historia, N° 4/5, 1993.17Antonio González Quintana, “El archivero y las fuentesorales”, en Historia y Fuente Oral, N° 5, 1991, pp. 157-162.Si desea colaborar con el proyecto, puedecontactarnos por e-mail a las siguientesdirecciones electrónicas: iiege@filo.uba.ar olobato@filo.uba.ar, o escribirnos alInstituto Interdisciplinario de Estudios de GéneroArchivo de palabras e imágenes de mujeresPuán 480, 4° piso, oficina 417Buenos Aires – Argentina.Teléfono 54-11-4432-0606Fax 54-11-4432-0121Correo electrónico: lobato@filo.uba.ar