image/svg+xml12¿El téde las cinco?¿El té de las cinco?AutoresMiguez, Mercedes;Vega, Susana; Ventola,Viviana; Vilela, Marcela;Dorin, Lucía; Martino, LauraLos Talleres de Historia Oralentre el hecho culturaly la función social
image/svg+xml13Introducción“Relatos que hacen lahistoria” es el nombredel proyecto que dioorigen a este trabajo, quees un emprendimientoconjunto entre elInstituto Histórico de laCiudad de BuenosAires, a través delPrograma de HistoriaOral, y PAMI. El mismose encuadra dentro delos lineamientostradicionales de lapráctica de Talleres deHistoria Oral, ypresenta, además,algunas cuestionesparticulares que ponende relieve aspectos queen general estánpresentes en este tipo deinvestigaciones, peroque en el proyectocitado, por sus caracte-rísticas, cobran mayorrelevancia. Algunos deestos aspectos son: lavejez; el entrecruzamientoinstitucional; la elección delos informantes; el rol delhistoriador, tanto en lo quehace a su papel deinvestigador como a susfunciones de coordinador yde gestor cultural; laelección del tema a investi-gar; etcétera.En el marco delproyecto mencionado eltema que se abordódurante el año 2000 fue“El trabajo”.Obviamente, lasfunciones y objetivos delInstituto Histórico y dePAMI sonabsolutamentediferentes, por lo queencontrar un punto deconvergencia que hagaposible la tarea es unaconstrucción casi diaria.Ambas institucionestienen una intervenciónactiva pero diferente entodo el desarrollo delproceso con todos loselementos facilitadores yentorpecedores que estosupone para losobjetivos de cadainstitución.PAMI se encarga dela convocatoria, lainscripción, la elecciónde los lugares donde serealizan los talleres,asigna profesionales,trabajadoras sociales opsicólogas, que, con susmodalidadesparticulares, participansobre todo haciendo unseguimiento de laasistencia oproblemática de losparticipantes del taller.El Instituto Históricoelige el tema a investigary aporta loshistoriadores que seharán cargo de todo elproceso: coordinar eltaller, realizar el análisise interpretación,elaborar laspublicaciones eintervenir en los eventosque PAMI preparadurante el transcursodel ciclo y queresponden a losobjetivos que ellos setrazan para esteproyecto.El ciclo 2000 se llevóa cabo en una Agenciade PAMI, en un Centrode Jubilados, en unaResidencia geriátrica yen la Casa de la Culturade PAMI.–Las agencias son loslugares donde losjubilados y pensionadosvan a realizar todos lostrámites relacionadoscon médicos, sanatorios,abogados, geriátricos,etc., y donde, además,suelen realizar algunasactividades derecreación.–La Casa de laCultura es un espaciodedicado especialmentea la realización deactividades y talleresrecreativos y culturales.–Los Centros deJubilados no dependende PAMI, pero éste tieneuna vinculación con losmismos y les ofreceservicios.–Las residencias dePAMI son casas dondeviven aquellos que nocuentan con viviendapropia o que,teniéndola, la entreganpara que la administrela Institución porque nopueden o no quierenvivir solos.Como vemos, haycuatro tipos de ámbitosdiferentes, lo queimplica cuatro manerasde llegar a los talleres y,por ende, cuatromaneras diferentes deconstrucción de losrelatos.En mayor o menormedida hay en todos loscasos una ciertainclusión en PAMI nosólo desde el lugar de lasalud y la enfermedad,sino también en laaceptación depropuestas que excedenel marco médico.Como siempre quetrabajamos en Talleresde Historia Oral no hayuna elección previa delos informantes, laconvocatoria es amplia ylos temas a investigartambién, y especialmen-te están centrados en lavida cotidiana, el barriocomo espacio desocialización, sus trans-formaciones, losvínculos vecinales, laeducación, etcétera. Estoes así porque prima facieson los temas que losrelacionan y losconforman no sólo en ungrupo, sino tambiéncomo portadores de unamemoria colectiva quedará cuenta de lasparticularidades de cadaespacio barrial, en lo quehace a los elementosidentificatorios eidentitarios atinentes asus similitudes ydiferencias con otrosespacios barriales.En el caso que nosocupa tomamos el temadel trabajo porquepartimos del supuestoque, frente a los grandescambios operados en elpresente en cuanto a lasrelaciones laborales,jubilación, etc., los
image/svg+xml14beneficiarios del PAMI“son de las últimasgeneraciones” quecumplieron un ciclocompleto deincorporación a la vidalaboral, desarrollo,progreso y jubilación,más allá de los avatarespor los que hayatranscurrido esa vida,además de estarcontenidos, con susdificultades, en unsistema de seguridadsocial.En términospresentes y en lo queconcierne a este aspecto,podemos decir que losbeneficiarios de PAMIno son excluidos delsistema. Si estánexcluidos, será por serviejos, por estarenfermos o por cobrarhaberes miserables.Quiénes participanen nuestros talleresa) Experiencias delpasado en comúnParticiparonalrededor de 80inscriptos, y serealizaron más de 20reuniones en cada taller.Los participantes sonhombres y mujeres quetienen entre 60 y 90años, afiliados al PAMI.Este dato concreto,único elemento encomún, no esirrelevante, ya quesignifica haber trabajadoo ser cónyuges dequienes han trabajado,lo cual los convierte enjubilados y pensionados.Además, el hecho dehaber nacidoaproximadamente entrelas décadas del 10 y del30 no deja derepresentar también unaexperiencia en común.Cuando usamos elconcepto de experiencia,utilizamos el conceptode E. P. Thompson,quien lo caracterizacomo “el que más ayudaa encarar estos procesos,en tanto permiteexplicarsimultáneamente elmodo en cómo seconstituyenrepresentacionessociales a partir deexperienciasindividuales primarias,y a la vez el modo encómo esas experienciasprimarias son vividas einterpretadas por susprotagonistas a la luz delas experienciasacumuladas, decantadasy convertidas enrepresentacionessimbólicas”.1En realidad, nuestrosinformantes habríanvivenciadoconjuntamente laexperiencia de serincluidos dentro de lasociedad, ya que lajuventud de unos y lainfancia de otroscoincidierontemporalmente con losgrandes cambiosestructurales operadosen la sociedad, en laprimera mitad del sigloXX, más exactamente enlas décadas del 20, 30 y40. Es precisamente enese momento en que elpaís asiste a unpaulatino proceso deindustrialización, lo quemodifica las relacionesde producción, y elEstado deja su papel demero espectador paraintervenir másdirectamente en lasociedad civil y, porextensión, en la vida delas personas, operandocomo nivelador de lasdiferencias sociales. Esasí que el Estado actúacomo proveedor de losinstrumentos quebrindan cobertura socialy sanitaria (nuevas leyeslaborales, en las que sereglamentan lasjornadas de trabajo, eltiempo libre, los salarios,las jubilaciones, etc.),todo esto con laintención de evitar elconflicto social en unpaís próspero que estabaincorporando nuevossectores a la produccióny al consumo. Ladifusión de estaprosperidad coadyuva ala movilidad social,creando la imagen deuna sociedad abierta ycon posibilidades paratodos.Asimismo, esteEstado trata de construiruna memoria común, apartir de lasubordinación de lamemoria personal yfamiliar, usando comouno de sus principalesinstrumentos laeducación, “unaeducación que, desdeluego, viene desdeprincipios de siglo yopera en la construcciónde una memoriacolectiva, pública, queescinde la historiafamiliar, la pequeñahistoria no comunicablea los otros, de la historiageneral que cultiva a eseEstado, sus mitos y susorígenes, y en la cual ycon la cual hay queidentificarse. Es decir, elEstado que se celebra así mismo. La escuelapública: instrumentoigualitario, nivelador–qué duda cabe–, perouniformizador, invasorde la diversidad, de lapluralidad”.2Debido a todo lomencionado habríasurgido un “conjunto derepresentaciones” de larealidad, que posibilitóel establecimiento derelaciones firmes entrelos sujetos, y el modo deprocesar susexperiencias, mensajes,actitudes, valores ysentimientos. Al mismotiempo, ese Estadoelabora –según Baczko–un sistema derepresentaciones que lolegitima para asegurarsu protección y sucontinuidad.3Ahora bien, estosjubilados y pensionadostambién comparten unpresente de exclusión. Enestos tiempos dedesazón, todos losvalores del trabajodignificante, del ahorroy el descanso en la vejez,el cuidado y el respetoa los ancianos hanquedado atrás. Lasarrugas y las canas sehan vuelto unestigma, y ser joven,una virtud y un fin ensí mismo, en uncontexto reforzadopor un Estado que seinvolucra cada vezmenos en la vida de lasociedad, reduciéndosea una mínima expresióncomo la mayoría de losbeneficios sociales quefueron logrados contantos años de lucha yque representaban unode los mayores orgullosde esta sociedad.b) La vejez “normal”Nos planteamos eltema de la vejez pordiversas razones. Enprincipio, al haber sidoconvocados por unainstitución dedicada a lasalud de jubilados ypensionados, nosencontramos frente a ununiverso integrado,básicamente, por
image/svg+xml15personas mayores de 65años.En las encuestasrealizadas por elpersonal de PAMI a losque se inscribían en lostalleres, las tres razonesmás citadas parahaberlos elegido fueron:el interés por la historia,el interés por lasactividades de tipogrupal y la necesidad deejercitar la memoria.Quedan asívinculadas, a priori, trescuestiones: la jubilacióncon la vejez y ésta con lasalud, sobre todo en lo quehace a las pérdidas, en estecaso en especial, lamemoria.Los interrogantes queentran en juego son: quése entiende por vejez,qué relación hay entrevejez y enfermedad, sihabría una vejez normal,qué lugar ocupa elanciano en la sociedad ycómo se ve él y cómo loven y, sobre todo, en loque a la historia oral serefiere, cómo jueganestas cuestiones en laconstrucción delrecuerdo.Podríamos tomar doscriterios, queinteractúan, para pensarla vejez: envejecer yvolverse viejo. El primero,relacionado con loevolutivo, marca los 65años como edad deingreso, envejecer seríaun proceso básicamentefisiológico que duratoda la vida. En cambio,volverse viejo estásocialmentedeterminado porcuestiones sociales,culturales y personales.4Cada grupo culturalproduce su propio tipode envejecimiento, suspropios viejos y lascualidades que designana este producto deberánser leídas dentro delmarco socio-histórico-político de suproducción.5Sólo a efectos depoder transmitir lo quequeremos, vamos autilizar el término “nor-malidad”. En este caso,una vejez “normal” seríaaquella en la que sepueden compensar pér-didas con ganancias.Obviamente, haypérdidas en la vejez,pero esas mismaslimitaciones puedenhacer que se disfrute decosas que antes no sepodía.En todo el transcurrirvital hay pérdidas yganancias, pero es en lavejez donde hay unadeclinación en lasfunciones, tantobiológicas como sociales,es decir, reproductivas yproductivas, pero es enel tipo de respuesta queda el sujeto, donde sejuega la “normalidad”,en cómo puedeestablecer un nuevoproyecto de vida ysostenerlo, en laposibilidad de percibirsus deseos y actuar enconsecuencia y, en tantosujeto reflexivo, poneren cuestión lassignificacionesimaginarias y sociales desu época, entre las quese destaca la ausencia deun rol social definidopara las personasancianas.6Es sabido elincremento de lareminiscencia en losancianos, pero cuandoesa reminiscencia esplacentera, aun a pesarde los momentosdolorosos, los reconectacon sus afectos y les per-mite ir reescribiendo suhistoria y sostener suidentidad.Identificándose con losviejos de su niñez,recuperando surecuerdo, se ubica encontinuidad con unlegado generacional y enposición de transmitiruna herencia clara, sulegado.En principio, y sólo amodo de hipótesis, elaceptar la invitación aser escuchados ysostener en el tiempo suparticipación en estetipo de talleres, estaríaindicando que, enmayor o menor medida,con diferentes grados dedificultad, algo delorden de lo “saludable”está en juego en losintegrantes, que lespermite ser partícipes dela construcción de unamemoria que lostrasciende comoindividuos por lapresencia de unhistoriador queatraviesa sus relatos, nosólo por el sentido yformulación de laspreguntas que losorigina, sino tambiénpor la forma de serescuchados.ResidenciaBalcarceEn el caso de laResidencia Balcarce, elrelato se construyedesde un presente endonde la sensacióncolectiva de exclusiónaparece especialmentepresente y se materializaen resignificación,recuerdo, olvido,selección, y hasta eninvención del pasado.Es un ámbitoperteneciente a PAMIasignado como viviendapermanente de susafiliados, a quienes, deesta forma, se lessoluciona un problemade tipo habitacional. Losresidentes, en algunoscasos, comparten eldormitorio –cuartos dedos camas– y en otros,habitan en dormitoriosindividuales. Existenámbitos comunes, comoel comedor, el estar,etcétera.El Taller de HistoriaOral funcionó en una delas salas de estaresidencia. Todos losconvocados a este tallerviven allí, por tanto,entre ellos existe unconocimiento previo, locual significa uncondicionante a la horade prestar testimonio.Al finalizar laprimera reunión, Nelly,una de los residentes,manifiesta su inhibiciónpara expresar susvivencias pasadas anteel resto de los oyentes.En el siguienteencuentro, en el que seestaba tratando la crisisdel 30 y cómo la viviócada uno del grupo,Nelly expresó: A mí meda vergüenza porque yo, deeso, no tengo ningúnrecuerdo. Porque en micasa estas cosas que hanEn todo el transcurrirvital hay pérdidas yganancias, pero es enla vejez donde hay unadeclinación en lasfunciones, tantobiológicas comosociales, es decir,reproductivas yproductivas, pero es enel tipo de respuestaque da el sujeto, dondese juega la“normalidad”
image/svg+xml16pasado no se comentaban,no se vivían; porque yo noconocí miseria ni pobreza,yo no lo noté. Vivíamos enLas Heras y Ayacucho, coneso te digo todo. Así quetodo siguió igual. Mi padreera un conservador furioso.Él era empresario, teníamuchas empresas demuchas cosas dichas, pordecir y por no decir. Nosé... en el 35 y 36 viajamosa Europa por varios meses,y en el 39 también. Así queme da vergüenza hablar.Esta intervención deNelly, así como granparte de las siguientes,es reforzada porHaydée, pero a partir delo opuesto: Bueno, en lacasa de la gente comúnpasaba tal cosa; al pueblo oa la clase popular no le ibatan bien.Otra particularidades que aquí, en estavivienda, los residentesen la mayoría de loscasos no han conservadosus pertenencias, hanllegado despojados de lamayoría de sus objetos,y esto tambiéncondiciona, de unamanera importante, laconstrucción delrecuerdo.Como dice Nelly:Antes de entrar acá, quemétodas mis fotos, misrecuerdos de los viajes aEuropa, porque ¿para quérecordar glorias pasadas?...En este lugar, donde unoespera...Esta gente, entonces,ha perdido un espacioque vinculaba lamemoria con lo visual,porque la imagenpalpable de undeterminado objeto yano la tienen, por tanto, elespacio se desdibuja casipor completo. Deacuerdo con Joutard:“En algunos casos, loslugares familiaresayudan de la mismamanera al entrevistadory al entrevistado, comoel jardín o el campo paraun campesino o laantigua fábrica para unobrero. La memoria esvisual y se inscribe enun espacio; losrecuerdos se aferran atal camino, o tal cimaque se percibe desde laventana...”.7Además, junto conlos objetos que ya noestán, ellos, al llegar allí,se ven obligados a reor-ganizar este nuevoespacio que habrán dehabitar. Hay quecomenzar de nuevo:hábitos, rutinas, usos ycostumbres, afectos...Según Ágnes Heller,el espacio, al igual que eltiempo8, esantropocéntrico. Es decirque existe unarepresentación internaespacial que sirve paraorientar a cada hombreen la vida cotidiana, porlo tanto, no es objetivo,sino que depende decada individuo9. Talespersonas, entonces,tuvieron que delimitarun nuevo “territorio”,recrear relacionesfamiliares –ya que lamayoría de ellos notiene familia–, peroahora con los “otros”residentes.Todo este traumáticoproceso por el que hanpasado es percibido a lahora del relato.Por ejemplo, Douglasparece haberincorporado a sudiscurso sucesoshistóricos registrados enperiódicos o en libros,de los cuales se erige enprotagonista o entestigo10:–Yo me acuerdo delgolpe del 30. Tenía 10años; estábamos con papáen la confitería del Molinoporque él tenía unareunión con un estancieroy me llevó a mí. En elmomento en que las tropaspasaron por enfrente de laconfitería, se oyeron unosdisparos y papá y elestanciero se pusierondelante de mí paraprotegerme de las balas.–Una noche, cuandovivíamos en Villa María,estábamos con mis padressentados en la vereda, y eneso para un auto conpatente de Buenos Aires,buscando a mi padre. EraLisandro de la Torre, queestaba de visita en susestancias, en las sierras deCórdoba, y buscabaasesoramiento para lainterpelación que iba ahacer en el Senado.Después de la consulta, mipadre invitó a De la Torrea tomar una cerveza en lavereda. A mí me llamó laatención su barba, ya queno era común en aquelentonces. Al cabo de unrato, cuando entré enconfianza, le pregunté porqué usaba barba. Y él mecontestó que una noche,cuando estaban presos enMartín García, conYrigoyen y Juan B. Justo,en medio de una discusiónun poco subida de tono,Yrigoyen le clavó untenedor en la cara.–Cuando era chico,éramos vecinos deSabattini y yo era muyamigo de su hija Cota. Yoestaba presente en el baileel día de Año Nuevo queella empezó su noviazgocon Barón Biza. Meacuerdo que él, que erabastante morocho, apareciócon un smoking blanco.Los muchachos le teníamosbronca; así que loesperamos a la salida y ledimos una buenatrompeadura. Tendríanque ver cómo le quedó elsmoking, negro le quedó.Al tiempo Cota se casó ypor unos años no la vi.Cuando la campañapresidencial de Frondizi,en una de las tantas peleasdel matrimonio, él le tiróuna copa con ácido en lacara. Después de eso,habría pasado un año, yo lavisité y ella me recibiósentada en un sillón conun velo en la cara.–Yo estuve preso en el45 en Villa Devoto. Habíamás o menos 400comunistas presos sinprontuario, sin fallojudicial. Yo caí allá, juntocon un revólver y unabandera comunista, cosasque en mi vida he tenido.Mi pena fueron diez díasen Devoto y tiempoindeterminado en MartínGarcía, así que difícilmentevolvería de allá.–Cuando se creó elIAPI, entré como auxiliarsimple y, ahí, me destaquéen la parte de exportación.Poco a poco me transforméen el tipo que más sabía.También fui una especie desecretario de MiguelMiranda; es decir, lellevaba una vez a lasemana las cifras de lasexportaciones. Yo loaconsejaba sobre los preciosde los cereales y él seguiaba por mis dichos.Además, lo que yo le decía,en el IAPI erainmediatamenteAntes de entrar acá,quemé todas mis fotos,mis recuerdos de losviajes a Europa, porque¿para qué recordarglorias pasadas?... Eneste lugar, donde unoespera...
image/svg+xml17Mis abuelos de los doslados eran inmigrantesque se hicieron unaposición,ahora, lo que vienedespués es la debaclepara abajo,¿por qué?, ¿qué pasó?,¿qué hicieron los quevinieron después?confirmado porque el únicoque sabía algo allí era yo.Él quería que yo hicieraplata: “¿Sabés la plata quepodrías hacer acá?”, medecía, pero yo erademasiado idealista.–Cuando la RevoluciónLibertadora, en Córdoba,tomé la radio porque senecesitaban tropas y elcoronel Osorio Arana nosabía cómo hacer paratomarla.En la construcción desu relato, Douglasmanifiesta unapresencia muy marcadadel suceso cronológico.Una de lasinterpretaciones es quela carencia de su propioespacio (su hogar) y desus pertenencias hacenque él necesite aferrarsea un pasado glorioso.Con Elizabeth pasalo contrario. Ella,húngara de nacimiento,cuenta, no sindificultades idiomáticas,su llegada a este país ysus primeros años comoenfermera de la CruzRoja. Aunque Elizabethes consciente delobstáculo querepresenta no poderexpresar claramente sutestimonio ante suspares, ella asistió desdela primera hasta la últimareunión del taller,participando poco desdeel decir, pero prestandomucha atención a losrelatos ajenos, asintiendo,riéndose; en síntesis, se laveía gustosa. Con estaactitud parece entoncesreflejar su interés porestar presente, que nosiempre se correspondecon hacer uso de la pa-labra. Por tanto, ¿estepermanecer voluntarioaunque silenciosomanifestado porElizabeth no será unindicio de la posibilidadde aprehensión de unnuevo espacio?Los condicionantesdel relato, en esteámbito particular, serán:la convivencia de losinformantes, que a vecespuede llegar a resultarinhibitoria; el horariodel taller coincide con larutina diaria (siestas,comidas), lo que causadispersión; la ausenciade objetos“disparadores” yorganizadores delrecuerdo; la marcaciónde un nuevo espacio ysu consiguienteaprehensión, lo que lespermitirá desenvolversesin dificultades.Indirectamente, ydesde un presente críticoque se evidencia en sutono de voz, Susana, unade las residentes másjóvenes de Balcarce, sepregunta qué nos pasó:Mis abuelos de los dos ladoseran inmigrantes que sehicieron una posición,igual que los de todosustedes. Ahora, lo queviene después es ladebacle para abajo; esoes lo que yo estoytratando de averiguar,¿por qué?, ¿qué pasó?,¿qué hicieron los quevinieron después?,¿cómo es que llegamoshasta acá?Con esto,Susana pone enpalabras aquello quesobrevuela todas lasmentes y marca unreferente espacial y tem-poral que los unifica: elespacio habitado y elpresente vivido. Porqueel “a mí me da vergüen-za” de Nelly y la“historia gloriosa” de losrelatos de Douglassirven para no caer en lacuenta de que el hoy leses tan adverso...Agencia EcuadorTodos losconvocados al tallerconocen este ámbitoporque suelen acudir aél para realizargestiones, su vida pasapor otros carriles: tienensu casa, su familia, quelos protege y loscontiene.La casa, como diceÁgnes Heller, constituyeun “punto fijo en elespacio” del cual separte y al que se vuelvesiempre: “La casa no essimplemente el edificio,la habitación o lafamilia. Hay personasque, aun siendopropietarias de unahabitación y poseyendouna familia, no tienencasa. Por ello, loconocido y lo habitualson necesarios paracrear un sentido defamiliaridad, pero noagotan la categoría decasa. Es preciso queexista también el sentidode seguridad: la casaprotege. Contribuyen,además, relacionesafectivas y sólidas: elcalor del hogar. Ir a casasignifica moverse en ladirección de un puntofijo en el espacio dondenos esperan cosasconocidas, habituales, laseguridad y una fuertedosis de sentimiento”.11Al mismo tiempoellos siguen siendopadres, hijos, cónyuges,abuelos, con susrespectivos rolessociales, así comotambién conservan suprofesión u oficio, másallá de que ya no loejerzan. Todo esto setransmite en cadaencuentro, dondeocupan un sitio y sonreconocidos por el restode los convocados. Porejemplo, cuando se pideque “hable el maestro”,o cuando losconvocados aplaudenante las palabras deCarlos, maestro rural:Al mirar esta foto(Carlos, rodeado de ungrupo de alumnos, enuna escuela en el monteentrerriano)recuerdo unade las épocas más felices de
image/svg+xml18mi vida: cuando ejercí ladocencia; más cuandopienso en lo que les costó amis padres hacermeestudiar. Porque yo me criéen el campo, y mis padresno tenían ningunaoportunidad económica.Así que tuve que lucharmucho para llegar. Tuve lasuerte de ingresar en uncolegio que en aquel tiempoera el único enLatinoamérica quepreparaba a sus alumnospara la docencia y para eltrabajo en el campo. Laescuela Alberdi, de Paraná,se fundó en 1905 y susegresados se diseminaronpor todo el país, no sóloenseñando a los chicos sinotambién a los grandes atrabajar la tierra. Qué séyo, el maestro, en aqueltiempo, tenía unaimportancia y un valormoral... Todavía hoy,después de 68 años deegresado, mantengocontacto con mis viejoscompañeros.Nuestrosinformantes nos hablande un pasado de muchosacrificio y esfuerzo,pero también de un granreconocimiento ysatisfaccionespersonales: El título demaestro alberdino, enaquella época, era similaren importancia al delmédico o al del abogado(Carlos).También Úrsula yNelly hablan de lo quesignificaba para ellas sermaestras, sobre todo enla primera mitad delsiglo XX, másprecisamente en ladécada del 30, cuandolas mujeres que salían atrabajar eran mal vistas,con excepción de lasdocentes, porque estaprofesión se considerabauna prolongación de lamaternidad y sermaestra implicaba unascenso social.Cuando yo aprendí amultiplicar y a dividir–cuenta Úrsula–, mipadre me obligaba a hacerlas cuentas en voz alta. Amí me molestaba mucho,no entendía el motivo.Tenía una compañera cuyamadre era modista, a quienyo le ayudaba a surfilar.Eso a mí me encantaba.Cuando yo terminé laprimaria, la mamá de miamiga me ofreció quetrabajara con ella. Pero mipadre me dijo: “Modista novas a ser mientras yo estévivo, porque primero vas aser maestra. Y debo decirteotra cosa: cuando teobligaba a hacer lascuentas en voz alta, pese atu mala cara y a tu malavoluntad, era porque yoaprendía a multiplicar y adividir junto con vos”.Como dice Nelly: Elsello, el cuño de maestra lotengo por mi abuelo Tata,que se recibió de maestroen el siglo XIX, y suprimer trabajo comodocente fue en el penal deSierra Chica, dando clasesa los presos. Después,cuando volvió a BuenosAires, él siguió su carreracomo inspector de escuelasy fue compañero dePizzurno, de AndrésFerreyra y de toda esagente. Yo era muycompinche con mi abuelo,charlaba mucho con él, y élsiempre me decía: “Nelly,acordate siempre que lagente tiene ganas deaprender, porque es muyraro que haya algunapersona a la que no leinterese hacerlo”. Él me lodecía haciendo una pausa:apre-hender; es decir,aprehender el conocimientoy aprender a incorporarlo.–En aquella época,todas queríamos sermaestras. Aunque el abuelono quiso que su hija –mimadre– lo fuera, porquedecía que las maestras, engeneral, eran candidatas acasarse con algún vivillo,porque una maestra era lapresa codiciada.La vuelta al pasadoen estos casos es a partirde un presente que,aunque no lomencionen, no lesreconoce las imágenesque cada uno tiene de sí.Así como también unpresente que descuida laescuela pública y a susreferentes. Porque ellos,formados y formadores,protagonistas de esaenseñanza pública queforjó un país, ¿cómopodían imaginar que,medio siglo después, suprofesión, de la que ellostodavía están orgullosos,iba a ser tan subestima-da?Por otro lado, comoellos siguen viviendo ensus propias casas, dedonde salen y a la cualvuelven después decada reunión, en losrelatos, esta situación, lade poseer un hogar y laseguridad que estoconlleva, se percibe contotal nitidez.Ellos evocan susobjetos queridos y,muchas veces, los traenconsigo. Estos objetossirven de disparadoresen sus relatos.Este relojito –diceAída–es de 1885; todavíaanda, es lo que a mí mequedó de mi abuela. Esalgo muy importante en mivida, porque con esto papános dio de comer. Él eramaestro relojero, igual quesu padre. Esto encierra lahistoria de mi familia. Poreso, para mí, éste no es unobjeto que se descarta y setira.Yo, con este aparatito,me ganaba la vida comotelegrafista. Es lo únicoque sé hacer; este aparatitoes mi vida. Yo soy unenamorado del telégrafo,afirma José.En ambos casos, setrata de instrumentos detrabajo que otorgan unaidentidad que esportada con orgullo.Aunque, en realidad,el orgullo que ellossienten va más alládel objeto en sí.Aída:Toda la familiasiguió el oficio. Cuatrogeneraciones. Papá y elabuelo eran maestrosrelojeros, muyespecializados. Ellostrabajaban en Suiza, en laGirard-Perregaux, perovivían en Italia, junto allago de Como, y cruzabanla frontera caminandotodos los días. Ahora esdistinto, los relojes son sólotapitas; yo sé porque mihermano es relojero. Papáno vino como inmigrante,llegó contratado por laCasa Escasany.José: Una de las cosaspor las cuales perduró esteoficio es porque es la únicaseñal que sale abajo delagua, por eso habíatelégrafo en todos losbarcos. Hoy ha sidosuperado por otros medios,pero en su época fue muyútil. Y era tal la vocaciónque había en los 40 por estetrabajo que en el CorreoCentral se hacían“Ir a casa significamoverse en ladirección de un puntofijo en el espaciodonde nos esperancosas conocidas,habituales, laseguridad y una fuertedosis de sentimiento”.
image/svg+xml19concursos para ver quiénescribía más palabras enmenos tiempo.Además de todo lodicho podemos inferirque ellos conservan unamemoria de tipodoméstico, un pasadoligado a lo cotidiano:olores, sabores, texturas,imágenes...Nelly: Mi abuelaespañola hacía lasconservas y las perdices enescabeche. Yo cierro losojos y todavía siento losaromas de esa cocinagrande, los aromas de miinfancia.Irene: Yo traje unareceta de aran galuska,que significa ñoquis de oroen húngaro. Se hacen conharina, manteca, nueces yhuevos. En Europa estosingredientes sonfundamentales en casitodos los postres. Estareceta la hace mi mamá y,a su vez, a ella se la enseñósu madre, y a ésta la suya.Esta memoriadoméstica es descriptapor Halbwachs comoalgo que “se inscribe enel espacio familiar que,por su mismainmovilidad, da laimpresión depermanencia y deabolición del tiempo”.12Habría, entonces, unespacio atemporal,cuyos grandesacontecimientosmemorables serían lainfancia, el noviazgo, elcasamiento, elnacimiento de los hijos.Tiene lugar, de estamanera, lo que enunciaJoutard: “El tiempo de lafamilia organiza eltiempo de la historia”.13Es así como muchosrelatos deacontecimientoshistóricos sonorganizados a partir desucesos familiares.Yo no me olvido de lamuerte de Eva Perón. Esedía, fui por primera vez alcine, a la función de lanoche, con la que despuéssería mi señora. Contentosestábamos los dos, cuandode repente se prenden lasluces y nos comunican quese suspendía la funciónporque se había muertoEva. Yo, en esa época, nosabía lo que era salir denoche, ir a un cine, pagarleun café a mi novia, porqueera un seco, un croto, sólocaminábamos por ahí. Peroese día yo había cobrado miprimer sueldo...Nunca sabremos enrealidad si Franciscorecuerda ese día por unhecho o por el otro, perollama la atención suénfasis en aclarar queésa fue la primera vezque él pudo invitar a sunovia. Creemos quepara él, que no eraperonista, lo realmenteimportante fue la salidafrustrada. De todosmodos, elacontecimiento históriconacional jerarquiza elrelato de su historiafamiliar.Ahora bien, en laAgencia Ecuador y en laResidencia Balcarcetrabajó la mismacoordinadora, que poresta razón tuvo laposibilidad de advertiruna variable que diolugar a la comparación:el objeto y el espacio, ysu incidencia en laconstrucción delrecuerdo. La ausencia enun sitio es tansignificativa como lapresencia en el otro. Deeste modo, si hubiesecoordinado sólo en laResidencia Balcarce, nohabría advertido el valorde referentes que teníanen Ecuador, y viceversa,si hubiese estado sólo enEcuador, no se habríapercatado del vacíodejado por la pérdidadel espacio propio y susconsecuencias a la horade organizar el relato.Habría, entonces, unaausencia y unapresencia muy marcadasdel espacio y de losobjetos si se comparanlos dos ámbitos. Peroella se pregunta si estono la llevaría asobredimensionar laimportancia de estasvariables y, de estamanera, sugerir que lapresencia de objetos y lanoción de espacio en unámbito se torna másdecisiva, precisamente,por su ausencia en elotro. Esta circunstanciaambigua modificaba sutarea comocoordinadora, ya quedebía estimular más aun grupo a través dehechos concretos,porque con sólopreguntar no obteníademasiados resultados,debía utilizar otro tipode recursos (películas,periódicos, fotografías,etcétera) mientras queen el otro grupo sólo sesugería un tema y losrelatos fluían deinmediato. Finalmente, asu pregunta sobre si noexistía unsobredimensionamientoacerca del objeto y elespacio, logró encontraruna respuesta porque,de hecho, tuvo quemodificar su rol decoordinadora, yfuncionó.Centro deJubilados Patricios-PompeyaComo ya dijimos enla introducción, loscentros de jubilados nodependen de PAMI; soninstituciones creadas porlos mismos jubilados,que eligen sus propiasautoridades y organizansus actividades deacuerdo con lasnecesidades y gustos desus integrantes. No sóloAl mirar esta foto(Carlos, rodeado de ungrupo de alumnos, enuna escuela en elmonte entrerriano)recuerdo una de lasépocas más felices demi vida: cuando ejercí ladocencia; más cuandopienso en lo que lescostó a mis padreshacerme estudiar.
image/svg+xml20se realizan actividadesculturales, recreativas yreivindicativas, sino queson también lugares a losque se concurresimplemente para charlaro jugar a las cartas.La intervención dePAMI se circunscribe aofrecer servicios y lapresencia de algúnprofesional que brindacolaboración paraorganizarlos.En este tallercobraron especialrelevancia la condiciónde jubilados de losintegrantes, el lugar físicodonde se realizaba eltaller –y suscaracterísticas– y el temadel trabajo. Por datos quefuimos obteniendo a lolargo del funcionamientodel taller, éste resultó seruno de los centros conmás trayectoria de luchapor reivindicacionespara el sector de losjubilados.Esta condición dejubilados y de, en sumayoría, compartirexperiencias vinculadasa la lucha sindical lesotorgó una identidadespecial. Al igual que enlos otros talleres, elrelato de su vida laboralincluye todas lascaracterísticasparticulares de larelación de cada uno consus trabajos: susprogresos, dificultades,esfuerzos; pero en esemismo relato, en unmomento dado, loindividual cambia por locolectivo y vanapareciendo las luchas,las reivindicaciones, lasconquistas, además deun constante ir y venirentre el pasado y elpresente con unareflexión críticapermanente.Los afiliados a estecentro concurren allí casi adiario, donde se integran alas actividades del día,charlan, juegan al truco otoman mate cocido. Losque aceptaron integrar eltaller demostraron ganasde contar su vida, de hacermemoria y revalorizar loque han hecho a lo largode su historia e inclusive lade sus padres y susabuelos. Allí dentro sonfelices a pesar de las duraspenas que les tocaron y lestocan vivir, todos son ami-gos, se conocen y discutenmucho; en las charlasintercambian ideas y aveces se desautorizan unosa otros.Albertodice:Todos loscentros de jubilados sonbuenos porque parten deuna intención... de mitigarciertos problemasinherentes a lo que vatranscurriendo el tiempoque afectan nuestra edad anuestras condiciones. Hayquienes podemos seguircon la familia, hay quienesla desgracia la troncha.Entonces encontramos enlos centros de jubilados agente de nuestra edad quenos hace olvidar ciertascondiciones que son unpoco tristes (...) podríaconsiderarse que lapresencia de la gente de acáconstituye una terapia enel desenvolvimiento denuestra vida. De salir deun lado solitario, sentarnosen el umbral de nuestracasa, mirar la calle, acompartir una serie dejuegos, (...) bueno hace queestos años no vayan siendopenosos, nos vamosaliviando, compartimos(...).Esta relación que losjubilados tienen con suCentro también vaconfigurando la maneraen que ellos iránconstruyendo surecuerdo colectivo. Elgran vínculo afectivoque los une (entre ellos ycon el Centro) semanifiesta como unfactor de inclusión ycontención.Natalio:(...) nací enoctubre del 20, tengo 79años y junto con mihermano somos unos de losfundadores del centro, untiempo dejé, un año dejé devenir y después me ingreséotra vez y estoycolaborando en lo quepuedo en el centro y es unescape para mí porque a lamañana hago las cosas encasa y a la tarde vengopara el Centro para ayudaren algo, para que el Centroprogrese y con él estamosnosotros.A diferencia de loque ocurre en laResidencia Balcarce conrespecto a larepresentación delespacio, los integrantesde este taller tienen unaconfiguración espacialcompartida en dondecasa, barrio y centro dejubiladosconforman unaunidad a partir de unafuerte ligazón afectiva yun profundo sentido depertenencia brindandoseguridad, puntos dereferencia reconocibles yhabituales con códigospropios y facilitando lasrelaciones afectivas ysólidas. Siguiendo loque dice Heller, hay unprofundo sentido defamiliaridad.Roberto: (...) el barrio,no hay nada que hacer, esla patria chica y siempretira.Además del vínculoafectivo, el lugarestructura un modoespecial de ser jubiladosen donde el sitio“esperable” de clasepasiva está reemplazadopor uno de lucha por susbeneficios comojubilados.No sólo es el lugar deesparcimiento yencuentro sino que es elespacio facilitador de laconstrucción de locolectivo a partir delcual luchar por lasreivindicaciones delsector.Damián: (...) Yo quierola unidad de todos porsobre las ideologías, queaparentemente nosseparan... hay un vérticeen común que nos une: lacausa de los jubilados,...¿cómo hacemos pararevertir este ordencriminal, sanguinario,maldito que nos agota...Así debe ser: respetar lasideologías de todos ybuscar un punto de unión.Y eso tenemos queaprender de nuestrosenemigos de clase... sematan, se devoran. PorqueDe la Rúa se devora conMenem, pero cuandopeligra el sistema, loapoya... Eso es lo quenuestros enemigos de clasenos enseñan, la unidad...No podemos serseparatistas... y son máslos puntos que nos unenque los que nos desunen(...)El grupo que integróel taller se caracterizapor contar con unamayoría departicipantes con ungran compromisopolítico y laboral en susvidas activas y que hoytrasladaron al Centro deJubilados. Éste presentauna población conmarcada tradiciónobrera, con una fuerteparticipación en la luchaa través de sindicatos,gremios, partidospolíticos. Esto fue una
image/svg+xml21constante en los temas ytestimonios analizados.Por lo tanto, el temarecurrente que fluyeirreversiblemente de lostestimonios es lacondición de vida y delucha como trabajadores.Desde aquí se construyela memoria colectiva:Domingo:En lafábrica textil, antes de sersupervisor, estuve untiempo como delegado, peroallí, en un primermomento, la delegación eramuy buena porque éramostodos firmes y derechos,pero después entró lacamarilla, se bifurcó todo yyo dije... no me gusta esaforma de actuar, eran losprimeros tiempos de Perón.Yo era peronista también,pero no me gustaba laforma de actuar. Porqueera peronista pero noestúpido. Peronista sí, peroque me lleven de la naricesno, nunca me gustó!!...Pero los delegadosprimeramente teníamosvoz y autoridad enAlpargatas, cuando a loúltimo ya no teníamos vozni nada, porque era lo queellos decían y aunque no tegustara había que hacerlo.Santiago:Yo me tuveque ir de Dorrego porqueme fueron a buscar, yotenía 17 años, era larepresión en la época dePerón, me sacó unconstructor en un colectivoy me fui a Mar del Plata...Había represión y metenían más o menosubicado... en un pueblo seconocen todos... Porquehasta el 43, las entidadesde la CGT estabandirigidas por lossocialistas, comunistas yhabía algunos sectoresanarquistas como lospanaderos; después me fuia Mar del Plata y los delpescado eran anarquistas...y no coincidían con laCGT porque ellos estabanpor la acción directa. Ahítrabajé en laconstrucción... en laColonia de Vacaciones paraobreros y empleadospúblicos Pistarini queestaba en Chapadmalal...Yo era delegado de la ramacementista a pesar quetenía 17 años... Por ahí caítambién preso, en unahuelga, estuve un tiempopreso, me llevaron a LaPlata y después hice elservicio militar. Habíamosestado largando volantes ytuvimos un encontronazocon la policía, nos tirarontiros, eh! Yo salté unparedón altísimo, cuando auno le tiran los tiros, ¡¡sehace livianito!!Roberto:(...) paramuchas personas eratrágico jubilarse. Cuandouno tenía un empleo buenoy se encontraba cómodo ensu trabajo, prácticamenteno se quería jubilar... A míme pasó algo distinto, perotodo ad honorem.Damián: Después deltrabajo, mi vida fuerte,siempre estuve en unmovimiento deorganización sindical.Después de mi trabajo meiba a hacer tarea política demi partido, yo era delegadosindical a los 20 años, erade la rama del cemento...Me iba siempre al sindicatoy también ahí uno secultivaba. Yo fui a laUniversidad Obrera de laConstrucción.Los oficios, empleosy profesiones quedesempeñaron formanparte de su identidad,así como también sucondición detrabajadores. Desde estelugar construyen surecuerdo aun en loscasos en los que elascenso laboral loscolocó en un puestoejecutivo o setransformaron endueños de una pequeñaindustria. El discurso estan cerrado yestructurado que nopermite la aparición deconflictos en laconstrucción de losrelatos, a pesar de loscambios de situación.Alberto:(...) siempreaspirando a superar lasituación, siempre con elanhelo de independizarme, loque logré mediante uncontacto en el mismo serviciomilitar, porque había genteque tenía imágenes religiosasque necesitaban un respaldode madera... hicimos lacombinación y eso fue... lo queme posibilitó ir buscando miindependencia laboral...Llegué a tener una empresacon 30 operarios, siempretrabajando, sufriendo losavatares de lasconsecuencias inherentes alos sistemas sociales quenos van manejando... Perosiempre tenemos esaespada de Damocles de laque el que tiene capitalquiere su rédito y de algúnlado lo tiene que sacar.Aunque quizás notodos fueransindicalistas apareceasiduamente la alusión ahuelgas, a actividadessindicales como un antesy un después, tomandocomo hitosdeterminadasconquistas laborales.Esta actitud de luchatanto en el pasado comoen el presente planteóuna dificultad que semantuvo durante todoel desarrollo del taller yque comenzó adevelarse hacia sufinalización. Elproblema concreto fue elhecho de no manifestarpúblicamente y ocultarque habían participadoen agrupacionespolíticas. Nuncanegaron su relación conorganizacionesgremiales o sindicales ysu lucha política, peroocultaron deliberadamentela cuestión partidaria.Podríamos decir que laactitud que tomó elCentro puede deberse aque, según ellos mismosmanifiestan, quierenmantener una posiciónpolítica independiente yque esté más allá decualquier inclinaciónpartidaria. No quiereninvolucrar al Centro encuestiones que no seanla lucha por el bienestarde los jubilados.
image/svg+xml22Además están muy con-formes de no tenerningún “padrinopolítico” que pudiesemanejar al Centro segúnsu conveniencia. Porotro lado, nosotroscreemos que su pasadomilitante tan activo, depersecuciones,detenciones, torturas,angustias en sus vidaspersonales, les ha hechoelegir esa manera deresguardarse, de ocultary que, de algunamanera, todavíamuestra cierto temor porépocas pasadas.Usamos la palabra“ocultamiento” porquehay una actituddeliberada de no hablarsobre esa temática. Estolo prueba el hecho deque la coordinadora deltaller, al percibir quehabía temas que no seabordaban aunque sedejaban traslucir,cambia de actitud, y enlugar de seguir con laspreguntas, verbalizadeterminadascircunstancias quededuce como ciertas.Frente a esto se le pideque apague el grabadory sólo ahí se abordanabiertamentedeterminadas temáticasque obviamente novamos a consignar.Todos estos aspectosaquí planteados sonelementos queconfiguraron su propiamanera de recuperaruna memoria colectiva.Estas característicasfundamentales tambiéngeneran en ellos unaactitud muy crítica de larealidad actual y, enmuchos casos, que lostestimonios tengan untono pesimista y unsentimiento defrustración. Podríamosdecir que laconstrucción delrecuerdo se haceespecialmente desdeeste presente crítico y deexclusión social, y esepasado se ve modificadoy en muchos casoscuestionado por unpresente irreversible,mucho más duro de loque ellos hubieranimaginado.Roberto:(...) yo mepasé, no sé, ¡¡te diría másaños de trabajo!! Me perdíuna gran parte de mi vidametido... Me di cuentarecién cuando me quedécon un trabajo solo. Pero¿qué estuve haciendo yotantos años?... Pero yoperdí media vidatrabajando porque salía deun trabajo y me metía en elotro. Y así la pasaba muchagente. No es lo que pasahoy que uno pierde untrabajo y no sabe cuándova a encontrar otro (...)Alberto:Llegamos aestas situaciones extremasen las que hay poco quesacar a la gente que trabajaporque ya se le ha quitadotodo, se les han quitadoesas reivindicaciones, esascuestiones sociales por lasque tanto luchó que era lajornada de 8 horas, dejandoya eso totalmente olvidado,de lado, llevándolo todo aunos niveles que dan unpoquito de incertidumbrepara el porvenir, ¿no?Esperemos que haya unarecapacitación, de que elreparto que se tiene quehacer de las obligaciones,de los esfuerzos quehacemos todos, sea unpoquito más justo ypodamos seguirsubsistiendo.La realidad actual lesmostró lo irreversible, loque perdierondefinitivamente, losaños de lucha que lasociedad de hoy pareceignorar. Representan laúltima etapa de unmodelo de Estado encrisis que margina a losviejos como a otrossectores sociales, noobstante no asumen estarealidadresignadamente, losaños y las pérdidas quetraen consigo soncompensadas con unanueva actitud de luchaque asume su nuevacondición y susposibilidades. Enpalabras de Damián:Después del trabajo, mivida fuerte, siempre estuveen un movimiento deorganización sindical... yohablo, me conocen todos,vengo acá a luchar por losjubilados.Casa de la CulturaLa Casa de la Culturase ubica en los límites delos barrios de Belgrano ySaavedra; como yadijimos, funciona comoun ámbito dependientedel PAMI, cuyo objetivoes la realización deactividades organizadasdesde la Institución, decarácter recreativo, deesparcimiento y dereflexión que incluyedebates sobre cine,técnicas de teatro,gimnasia, taller literarioy salidas compartidas.Estas actividadesgeneraron diferentesredes sociales asumidascomo modos de enrique-cimiento cultural yrelacionadas con elplacer de aprender. Enconsecuencia, lafisonomía de este Tallerde Historia Oral sediferenció de las otrasexperiencias, porejemplo, la ResidenciaBalcarce en donde loque se comparte, entreotras cosas, es la pérdidadel espacio propio.Los integrantes deltaller manifestaron suinterés por adquirirconocimientos, recordar,compartir, escuchar yser escuchados en unámbito placentero ydistendido, adaptándosea sus dificultades (físicaspara subir la escalera,dolores, etc.),demostrando así que notodo es pérdida en lavejez.El primer día deltaller, luego de laspresentaciones, seplanteó el porquéeligieron acercarse aestos encuentros:Guillermo:Evocaremos tiempos idos.Yo tengo bastante paracontar porque soy viejo,soy viejo pero no me sientoviejo.Esther: Entretenermeun poco, tengo muchotiempo libre.Rebeca:Que meayude, terapia.Sara:Tengoinquietudes, evocar lahistoria, vamos a trabajarcon las emociones y mevan a traer muchanostalgia.Elena:Me gusta estode reconstruir la historiaentre todos, porque meparece que es más rico,porque cada uno pone supropia vida, me gustatrabajar en grupo.La mayoría de losintegrantes teníanestudios secundarioscompletos, los centrosurbanos habían sido ellugar de residencia máshabitual y en un 80 %eran mujeres,predominantementepensionadas, queformaron parte delPAMI comoconsecuencia de ser
image/svg+xml23viudas de trabajadoresaportantes. Esta últimaparticularidaddiferencia notablementeeste taller de los otros.Los temas en los quese puso el acento fueronel trabajo y la vidacotidiana. El primero seabordó desde un cortegeneracional teniendoen cuenta la ascendenciay descendencia de cadatallerista. Sin embargo,estos recuerdosevocados estabanrelacionados con eltrabajo masculino: elabuelo, el hermano o elpadre, los distintosempleos en los que sedesempeñaron. Unmundo donde su rol deamas de casa, o el de susantecesoras, quedabadiluido, no era percibidocomo un trabajo.Este eje del trabajo,eminentementemasculino, se muestra através de un relatobásico comúnidealizado, de ribetescasi épicos, de sacrificiosy logros, que actúa comomodelofundamentalmente apartir de los valoresrelacionados con unarígida conducta moral.Se valorizó el esfuerzode sus familiaresinmigrantes para abrirsecamino en nuevastierras trabajando desastres, en la compañíade luz como farolero,como caballerizo en laempresa Lacroze,destacando la buenaconducta.Norma: Mi mamá mecontaba que era tan terriblela crisis que papá habíacomprado diarios paravenderlos por su cuenta.Mi papá no tenía nipantalón. Mi papá eragremialista, trabajaba enuna imprenta, eraencuadernador, estaba enla lista negra. Cuandollegó Perón fue asesortécnico del sindicato de losgráficos, lo único queobtuvimos de la política fueel teléfono que estabapedido hacía 18 años.Habíamos quedado tanpobres como siempre.En este caso, el hechode que su padre hayatenido una trayectoriasindical aparecedesdibujado frente alrelato que resalta suhonestidad.De todos modos, deltema del trabajo seproducía un rápidodeslizamiento hacia elrelato de la vida cotidiana.Aquí es donde ellas sesienten protagonistas, másallá de haber tenido o noun rol laboral comoempleo remunerado, quesi existió, aparecesubestimado.El eje vida cotidianafue más rico. Losrecuerdos se ligaban a lainfancia, al barrio, lajuventud, el amor, lascomidas, las relacionesfamiliares, la medicinapopular y el médico decabecera, los mediosmasivos decomunicación y loscarnavales. Éstosafloraban por asociacióna los propios recuerdoso ligados a los relatos delos demás integrantesdel taller, a tal puntoque algunosparticipantes tomabannota de lo que les ibasurgiendo mientrasotros hablaban, ydespués lo relataban.Habría que agregarademás que losrecuerdos que estabanligados a losacontecimientospúblicos, no dejaban deestar íntimamenterelacionados con lahistoria personal.Ana: Yo estaba en elsecundario y recuerdo, estome quedó muy grabado enmí. Yo estuvepersonalmente con Perón.Porque de la escuela nosllevaron a la quinta deOlivos. ¿Se acuerdan de laUES...? Y estuve al laditode él, recuerdo su carallena de pocitos. Me quedécharlando con él sobrecosas de la escuela.Nosotras con muchorespeto hablábamos con él.Con respecto a Evatengo dos cosas pasadas.Cuando yo cumplía 15años tenía una fiesta y fueprecisamente el 26 de juliode 1952 cuando Eva murióy me suspendieron mifiesta de cumpleaños. Yovivía en un primer piso ala calle y teníamos laventana abierta, conmúsica, con baile, vino lapolicía y me hizo apagartodo.El hecho decompartir diversasactividades y habergenerado lazos sociales,aunque no profundos,entre sí y anteriores a laconformación de nuestrotaller plantea unafamiliaridad que dehecho es diferente a laque se plantea en elCentro de JubiladosPatricios-Pompeya,donde lo que secomparte son afinidadesde tipo político-ideológico, un barrio encomún, así comotambién un espacio depertenencia creado ysostenido por ellosmismos.La formación delazos afectivos tuvorelevancia en cuanto a laconformación delrecuerdo. El relatoexpresado cumple lafunción de“presentación”, delegitimación de sí mismofrente al otro, de darse aconocer a través de supasado ante un grupo conel que existe una relación.Estos encuentrosconforman para quienesparticipan, un hechosocial, de esto puede darcuenta la preocupaciónde las señoras por elarreglo estético duranteel transcurso de losencuentros (hecho nobanal en el caso de losancianos que muchasveces reservan elcuidado físico paraeventos que consideranimportantes).¿Qué pasa entoncescon la memoria
image/svg+xml24colectiva? Losparticipantes recuerdanpor asociación, elrecuerdo pasa a ser un“objeto” visitado porcada uno de ellos. Estolo hacen por turnosordenados: lacoordinadora del tallerotorga la palabra deacuerdo a cómo estánsentados alrededor dela mesa, para que nadiese quede sin contar surecuerdo. De esta forma,todos tienen su tiempopara que su recuerdosea el protagonista y lostiempos, en general,varían acorde a lostemas o a los interesespersonales.La evocación esplacentera e individualy justamente por estotiene característicasanecdóticas ynostálgicas. Se sumanrecuerdos, evocaciones,pero resulta más difícilaquello que tiene quever con una memoriacolectiva, se agregan demanera fragmentada,experienciasindividuales de unhecho común, lograndoasí eludir las situacionesconflictivas.Se podría agregar aestas observaciones laintervención de PAMIcomo institución en eltaller. Los participantesson convocados yseleccionados porPAMI, de acuerdo consus objetivos(entretenimiento,mejoramiento de lasalud tanto física comomental, etc.). Es decir,los criterios deadmisión estánpautados por estainstitución. Por lotanto, a los fines de untrabajo histórico contestimonios orales,prevalece el criterio desalud por sobre elobjetivo histórico. Eneste taller enparticular, dos de lasintegrantes fueronadmitidas a pesar detener problemasneurológicos y suregistro de memoriaestaba ligado a locercano en el tiempo.Con esto queremosseñalar en qué medidael espacio del taller estáatravesado por lasinstituciones queorganizan laexperiencia.ConclusionesAl emprender elanálisis del trabajo entalleres apareció comonecesidad anterior oprioritaria analizar lascondiciones deproducción deltestimonio. Laexperiencia de loscoordinadores dabacuenta de prácticas yproductos conparticularidadespropias que setraducían en lanecesidad de empleardiferentes estrategiasde trabajo, quetrascendían lasdiversidades obvias alactuar con distintosgrupos. Es por esoque comenzamos atrabajar sobre lahipótesis de laexistencia o no deelementoscondicionantes en laconformación delrecuerdo, lascondiciones de losámbitos desde dondese trabajaba y ladiscriminación entrela suma de recuerdosy la memoriacolectiva.Como señalamos alprincipio de estetrabajo, el proyectoque abordamos nospuso frente a unaserie de variables que,si bien no son nuevas,nos obligan areflexionar sobre ellasy sobre las posiblesincidencias quepudieran tener en elresultado final de latarea.Una de estasvariables es la vejez.Cuando trabajamos entalleres, susintegrantes sonmayoritariamentepersonas de más de 65años, pero laconvocatoria noapunta a la edad sinoa pertenecer a unbarrio determinado.En cambio, en el casoque nos ocupa, laconvocatoria vadirigida a los afiliadosde una obra socialdestinada a jubiladosy pensionados, con loque el elementointegrador del tallerse desliza del temaconvocante a lapertenencia a unacategoría: jubilados,esto supone, salvoexcepciones, superardeterminada edad yestar formalmentefuera del mercadolaboral.Cuandodescribimos a quienesintegraron los talleresplanteamos que elstatusdel viejo secaracteriza por laausencia de un rolsocial definido, adiferencia de lo queocurre con las otrasetapas de la vidadonde cada sociedadestipula y normativizalo esperable, los rolesy la transición paracada una de ellas.También definimoscomo vejez normal aaquella que,despegándose de esaausencia de roldefinido, crea unnuevo proyecto devida compensandopérdidas conganancias y buscandoalternativas acordescon sus deseos yposibilidades.Los Talleres deHistoria Oral, por sufunción específica detrabajar con lamemoria, resultan unámbito facilitadorpara la transmisión deun legadogeneracional. Si a lodicho le sumamos elinterjuegopermanente entre lashistorias personales yla “historia”, lareflexión crítica sobresus interpretacionesdel pasado y elpresente, y laconcreción de unproducto a manera dedevolución quematerialice y dealguna maneraperpetúe el trabajorealizado en conjunto,encontramos el valoragregado que estosTalleres de HistoriaOral pueden teneraunque su objetivoprincipal y siemprepresente sea hacerHistoria.En el libro Barrio ymemoria, una de lasprimeraspublicaciones sobre lametodología deTalleres de HistoriaOral, los autores seexplayan sobre eltema del tiempo y elespacio en el procesode recordar y en elcontenido de los
image/svg+xml25recuerdos. En elpresente trabajo, lasparticularidades quecaracterizan esteproyecto nos pusieronfrente a una variablemás, referida alespacio, que amplía loya expuesto en Barrioy memoria. Nosreferimos a la relaciónentre el lugar físicodonde se desarrolla eltaller y larepresentaciónespacial que losintegrantes tienen delmismoy su incidenciaen la construcción delrelato, tanto en sucontenido como en suforma.El Taller deHistoria Oral es unnuevo espacio que secrea, un lugar deencuentro que tendrádías, horarios y unadeterminadacontinuidad en eltiempo, y este nuevoespacio se inserta enun ámbito físicopreexistente.Cuando los talleresestán referidos a lahistoria barrial y losconvocados son losvecinos, el temaproduce un recorteque los identifica enuna representaciónespacial barrial com-partida, más allá delas previsiblesdiscrepancias.Esta representaciónespacial que sedespliega a partir delrecuerdo dentro deltaller predominasobreel ámbito físico y larelación de lostalleristas con elmismo. El lugar físicoqueda subordinado aun espacio mayor, quelo incluye.La correspondenciaentre el tema, elespacio físico y el“espacio psicológico”será facilitador de larecuperación de lamemoria colectiva.Cuando hablamos deespacio psicológiconos referimos a laconstrucción psíquicaelaborada “a partir delos intercambiosdiscursivos entre elsujeto y el medio,localizado a partir dela percepción táctil,visual, auditiva, etc.,preeminente en cadaintercambiodiscursivo. Tambiénlos vínculosconforman el espaciopsicológico, formandoun ‘bagaje’ ya que son‘huellas pasadas’ quese presentan en formade recuerdo”.14En cambio, en elcaso que nos ocupa, elcriterio para laconvocatoria era laafiliación a PAMI; eltema, muy amplio, yno se contaban conelementos puntualesque a priori losidentificaran (porejemplo undeterminado oficio),salvo su condición dejubilados opensionados; el tallerofrecido por su obrasocial era enprincipio, una más delas actividades que seles ofrecía para suesparcimiento omejoramiento de sucalidad de vida.Los lugares dondese realizaron lasactividadesempezaron a cobraruna mayor relevanciapor la relación entreel ámbito en sí y larepresentación quedel mismo tenían lostalleristas, operandocomo “aglutinador ypropiciador” derelaciones y comoelemento, si nodeterminante, por lomenos “interviniente”en la construcción delos recuerdos tanto enfacilitar o no elproceso de recordar,como en loscontenidos, las formasde estructurar elrelato, o los olvidos.Es así como se fueronconformando sobre elmismo tema, relatosdiferentes no sólo enlo que hace a sucontenido, lo que porotra parte es obvio,sino a su mismaconfiguración: eldiscurso cerrado, detipo clasista,independientementede los diferentesoficios, centrado en lacategoría detrabajadores; el relatoque a diferencia delanterior pone elacento en latrayectoria personal,en el oficio, en lashabilidades; el querescata más loanecdótico ligado a lavida cotidiana, yelude el conflicto; ypor último, el relatodisgregado, invadidopor un presentesignado por eldespojo y laimposibilidad deaprehensión de unespacio como propio,dificultando laconstrucción derecuerdos donde enalgún caso lanarración sesobrecarga de fechas yacontecimientos dondela historia nacional ypersonal se confundeny, en otros casos, lacrudeza denuncia eldolor del recordar quese confronta con unpresente que losdiluye como sujetos.Estas conclusionesson válidas para estosparticipantes, en estostalleres, con estosespacios físicos.Si bien no podemosgeneralizar, loselementos queenunciamos tendránque ser tenidos encuenta en lainterpretación de lostestimonios logradosen futuros talleres.
image/svg+xml26NOTAS1Comentado por L. A. Romero en “Los sectores popularesurbanos como sujetos históricos”, en Gutiérrez, Leandro H. yRomero, L. A., Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires enla entreguerra,Buenos Aires, Sudamericana, 1995.2Historia de la vida privada en la Argentina,“Introducción”, bajo ladirección de Marta Madero y Fernando Devoto, tomo 3, BuenosAires, Taurus, 1999.3Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzascolectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.4Bressler, Feiner, Milhed, Narcisismo y la pérdida de roles en losadultos mayores, Facultad de Psicología, U.B.A.5Salvarezza, Leopoldo, Sociedad y vejez. Una aproximaciónpsicoanalítica, Colección Tercera Edad y vejez, Cátedra, Facultadde Psicología, U.B.A.6Zabreski, Graciela; Una vejez normal, Ficha Curso:“Coordinadores de Trabajo en Comunidad”, Programa deCapacitación y Reconversión del Personal del INSSJP(GeorgesWashington University, Medical Center Departament ofMedicine)7Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado, México,Fondo de Cultura Económica, 1986.8Heller, Ágnes, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona,Península, 1998.9Para Ágnes Heller, el “tiempo vivido” es antropomórfico ysubjetivo, por tanto, la representación del tiempo de cadahombre es inexpresable en términos del tiempo transcurrido(basado en una convención social). El tiempo vivido es entoncesuna función de la carga o de la ausencia de una determinadaexperiencia personal.De este modo, la representación temporal varía según el gradode saturación de experiencias internas o con su ausencia. Así, esel contenido del acontecimiento el que establece si larepresentación será larga o corta. En la experiencia interna tem-poral –dice Heller– tienen una función particular la fantasía, lamemoria y la imaginación. El tiempo de la memoria es el mássubjetivo de las experiencias temporales. Lo que yo revivo esirreversible, por tanto, el recuerdo es un momento de estairreversibilidad, que objetivamente no es nada más. Enconsecuencia, el “tiempo vivido” es subjetivo porque es mitiempo; de ahí que cada persona tiene un tiempo vividodiferente. Ágnes Heller, op. cit.10Sin querer formular un diagnóstico sobre su salud mental,Douglas presenta una visión de la realidad en todo momentocoherente y sin delirio.11Ágnes Heller, op. cit.12M. Halbwachs, “La mémoire collective” en Philippe Joutard,op. cit.13Joutard, Philippe, op. cit.14Barela, Liliana; La Greca, Francis; Sánchez, José; Barrio ymemoria, Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires, 1992.-Baczko, Bronislaw; Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzascolectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.-Barela, Liliana, “Diez años de historia oral en el InstitutoHistórico. La legitimación de una propuesta (1985-1995)” enBoletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Nº 14,Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,1995.-Barela, Liliana; La Greca, F.; Sánchez, J., Barrio y memoria,Buenos Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,1992.-Bressler, Feiner, Milhed, Narcisismo y la pérdida de roles en losadultos mayores, Facultad de Psicología, U.B.A.-Gutiérrez, Leandro H. y Romero, L. A., Sectores populares, culturay política. Buenos Aires en la entreguerra, Buenos Aires,Sudamericana, 1995.-Heller, Ágnes, Psicología de la vida cotidiana, Barcelona, EdicionesPenínsula, 1998.-Joutard, Philippe, Esas voces que nos llegan del pasado, BuenosAires, Fondo de Cultura Económica, 1999.-Petrich, Perla, “Historias, historia del Lago Atlitlán” en VocesRecobradas Nº 7, Revista de Historia Oral, Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires, abril de 2000.-Pichon Rivière, Enrique y Pampliega De Quiroga, Ana,Psicología de la vida cotidiana, Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.-Portelli, Alessandro, Ponencia en la XX ConferenciaInternacional de Historia Oral realizada en Río de Janeiro, juniode 1998.- Salvarezza, Leopoldo, Sociedad y vejez. Una aproximaciónpsicoanalítica, Colección Tercera Edad y vejez, Cátedra, Facultadde Psicología, U.B.A.-Schnapper, A.; Hanet D., “De Heródoto a la grabadora: fuentesy archivos orales” en Aceves Lozano, Jorge: Historia Oral,México, Instituto Mora, 1997.-Shopes, Linda, “Más allá de la trivialidad y la nostalgia:contribuciones a la construcción de una historia local” en AcevesLozano, Jorge, Historia Oral, México, Instituto Mora, 1993.-Yerushalmi, Yosef; “Reflexiones sobre el olvido” en: YosefYerushalmi y otros, Usos del olvido, Buenos Aires, Nueva Visión,1988.-Zabreski, Graciela, Una vejez normal, Ficha Curso:“Coordinadores de Trabajo en Comunidad”, Programa deCapacitación y Reconversión del Personal del INSSJP (GeorgesWashington University, Medical Center Departament ofMedicine).BIBLIOGRAFÍA
image/svg+xml27traduccionesO chá das cinco?As oficinas dehistória oral entre ofato cultural e afunção socialMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía e Martino, Laura.O presente artigo é o resultado deuma reflexão e metodologia sobre otrabalho de história oral nas oficinas apartir de um projeto conjunto entre oPrograma de História Oral doInstituto Histórico da Cidade deBuenos Aires e o PAMI (INPS-Instituto de Previdência Social),Seção Capital, Área de Cultura,Recreação e esportes.Este projeto, que ainda continuamos,iniciou-se no ano 2000 com o nome“Relatos que fazem a história”, vendo-se o assunto do “Trabalho”.Este projeto se divide em váriosaspectos de nossa modalidadehabitual de trabalho em oficinas,razão pela qual nos colocou frente ànecessidade de voltar a pensar sobrealgumas questões que fazem sobretudo à interpretação final dastestemunhas arrecadadas.O entrecruzamento institucional; avelhice; a oficina como espaço ondese combinam a pesquisa histórica, agestão cultural e a função social que aoficina em si e seu conteúdo exerce; opapel de coordenador em ralação aoequilíbrio que deve manter com o fimde que os outros objetivos daatividade não vão em desmedro desua labor de historiador; a relaçãoentre a convocatória aberta e oassunto a pesquisar; a incidência queo espaço pode ter na formação derecursos, são alguns dos aspectosque tratamos em forma sintetizadanesta apresentação.Le thé de cinq heures?Les ateliers d´histoireorale entre le faitculturel et la fonctionsocialeMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía et Martino, Laura.Le présent article est le résultat d’uneréflexion théorique et méthodologiquesur le travail d’histoire orale à proposd’Ateliers à partir d’un projet associéentre le Programme d’Histoire Oralede l’Institut Historique de la Ville deBuenos Aires et PAMI, SectionCapitale, Aire de Culture, Récréationet Sports.Le projet, que nous continuonsencore, a commencé dans l’année2000 avec le nom «Histoires qui fontl’histoire», où nous avons approché lesujet «Travail».Ce projet est séparé dans plusieursaspects de notre modalité habituellede travail dans les ateliers, raison parla quelle il nous a mis devant lanécessité de penser de nouveau surquelques questions qui sont enrapport principalement avecl’interprétation finale des témoignagesobtenus.L’entrecroisement institutionnel; lavieillesse; l’atelier comme un espaceoù se combinent l’enquête historique,l’administration culturelle et lafonction sociale que l’atelier lui-mêmeet son contenu accomplissent; le rôledu coordinateur à propos del’équilibre qu’il doit maintenir afin queles autres objectifs de l’activitén’entrent pas en détérioration de sontravail d’historien; le rapport entre laconvocation ouverte et le sujet àinvestiguer; l’ incidence que l’espacepeut avoir dans la formation de lamémoire, sont quelques-uns desaspects que nous approchonssommairement dans cetteprésentation.Five o´clock tea?The workshops oforal history betweenthe cultural fact andthe social functionMiguez, Mercedes; Vega, Susana;Ventola, Viviana; Vilela, Marcela; Dorin,Lucía and Martino, Laura.The present article is the result of atheoretical and methodologicalreflection on the work of oral historyin Workshops, starting from acombined project between theProgram of Oral History of theHistorical Institute of the City ofBuenos Aires and PAMI, CapitalSection, Area of Culture, Recreationand Sports.The project that we still continue towork on began in year 2000 with thename “Stories that make the history”,being approached the topic of“Work”.This project gets separated in severalaspects of our usual working modalityin workshops, reason why it put us infront of the necessity of thinkingagain on some questions that aremainly related to the finalinterpretation of the picked uptestimonies.The institutional intercrossing; theoldness; the workshop as a spacewhere the historical investigation, thecultural administration and the socialfunction that the workshop itself andits contents carry out, are combined.The coordinator’s role concerning thebalance that he must maintain so thatthe other objectives of the activitydon’t go in deterioration of hishistorian work; the relationshipbetween the open convocation and thetopic to investigate; the incidence thatthe space may have in the formationof the memory, are some of theaspects that we briefly approach inthis presentation.2727