image/svg+xml4El archivo oralInstrumentospara el servicioarchivísticoy la investigaciónEl archivo oral...AutorMartínez de Sánchez, Ana MaríaCONICET - Universidad Nacional deCórdoba
image/svg+xml5n el siglo XX se produjo un“renacimiento” de las fuentesorales, una vuelta a esaAntigüedad que consideraba eltestimonio como la base de unacrónica o un relato. Tanto losprotagonistas o los testigosocasionales, como quienes sabíanlo sucedido por la transmisión deboca en boca y de generación engeneración, “contaban” lo queconocían sobre un hecho.Quienes en la actualidadcultivan la denominada HistoriaOral, en cambio, generalmentebuscan al informante de acuerdocon el tema que se han planteadoy realizan las entrevistas munidosde una metodología y unapreceptiva que va enrique-ciéndose constantemente.Esa producción intencionalde documentos –arbitraria en suconjunto, pero coherente en cadatemática abordada–, no siemprees conservada de modo orgánicocomo se hace con los documentosque son producto de la actividadde una institución o una persona.Uno de los problemas quehan sufrido las ciencias que seocupan de la custodia de lainformación: archivología,bibliotecología, documentación ymuseología, ha sido el intentarnormalizar sus vocabularios yacciones, más allá de los espaciosy el tiempo.Creemos que todo testimonioque se graba debe ser guardadocomo una fuente que sirve aquien haya participado en suproducción, pero que tambiéndebe conservarse como una partede la memoria colectiva, aquellaque generalmente no dejatestimonios escritos o los amplía.Los Archivos Orales o de laPalabra deben ser organizados,entonces, de acuerdo conprincipios archivológicos queaseguren su preservación,conservación y difusión, porconstituir un bien social. Para ellose deben realizar todas lasoperaciones archivológicas querequieren una colección docu-mental1, como lo son estosarchivos. Las actividades arealizar son: clasificar, ordenar ydescribir. Además de estas tareasimprescindibles para laorganización de un archivo,existen otras que apoyan elservicio al usuario y, por ende, ala investigación. En ese campo esimportante establecer normas detranscripción para documentosorales, cuya génesis y soporte sontan particulares.Para documentos escritos seunificaron los criterios alaprobarse sus normas detranscripción en la I ReuniónInteramericana sobre Archivos,celebrada en Washington en 1961.En esta comunicaciónproponemos unas normas queson apropiadas para esta clasedocumental2. La posibleaprobación oficial de ellas y lageneralización de su usopermitirán que cualquierinvestigador pueda interpretar enlo escrito –la transcripción de lagrabación– lo que ha queridoexpresar con la palabra quien haprestado su testimonio, comotambién conocer sus modismos,giros idiomáticos o lapronunciación que le caracteriza.El documento no debe sermodificado para que,precisamente, conserve su “valordocumental”, por lo tanto, lastranscripciones deben serabsolutamente respetuosas de sucontenido y de su formaexpresiva.Normas de transcripciónpara documentos oralesDefiniciónTranscribir documentos oralesconsiste en escuchar y escribirsobre papel los “testimonios”(entrevistas) o “tradiciones” quese hayan grabado en soportesmagnéticos o electrónicos y quesean audibles por medio dereproductores de sonido.Este proceso recibirá elnombre de “transcripción”, porcuanto consiste en pasar a laforma escrita lo que estáoralmente registrado.Nodebe llamarsedesgrabación, por cuanto estetérmino significa borrar –que es locontrario de grabar– aquello queha sido registrado en cualquiersoporte, y se confunde, además,con la denominación de otroproceso, que es el borrado o“limpieza” de las cintas.Condiciones personalesdel transcriptorLa persona que haga latranscripción deberá reunirciertas condiciones cognitivas yaptitudes específicas para realizareste tipo de tarea.En cuanto a lo primero, debeestar preparada con lecturasprevias referidas al tema del cualtrata la entrevista sobre la que vaa trabajar. De esta manera podráentender con mayor claridad ycalidad el desarrollo discursivo y,eventualmente, identificar losnombres propios, lugares, siglas,etc., que el entrevistadomencione.Con respecto a las aptitudes,deberá poseer una buenaaudición, rapidez para retener lasfrases y escribirlas, utilizandotodos los signos del lenguajeescrito que matizan el discurso.Quién transcribeEl entrevistadorPueden transcribir la mismapersona que realizó la entrevista oprofesionales entrenadosespecialmente para esa tarea.En el primer caso, la ventajaestá dada por la familiaridad conque abordará el tema. Serecomienda que no medie unE
image/svg+xml6plazo excesivamenteprolongado entre la entrevista yla transcripción.Las entrevistas sonrealizadas generalmente porhistoriadores (que se dedican aHistoria Oral) y por una ampliagama de profesionales queutilizan la entrevista comofuente primaria deinformación: literatos,sociólogos, economistas,artistas –en sus diferentesexpresiones– y arquitectos,entre otros.La desventaja de quetranscriba el entrevistador semanifestará cuando seanmuchos los registros sobre losque se deba trabajar –según elproyecto que se lleve a cabo–ya que el investigadorgeneralmente debe cumplir uncronograma y necesita dis-poner del material recogido ensu conjunto. En estacircunstancia requerirá de per-sonal de apoyo a lainvestigación que realice lastranscripciones.Personal de apoyo a lainvestigaciónPuede existir personal deapoyo a la investigación quereúna las condicionesacadémicas y personalesnecesarias para el tipo detrabajo que se debadesarrollar. Seránprofesionales capacitados,tanto en los aspectos formalesde la transcripción, como en latemática que traten,especializándose según lasdiferentes ramas del saber oen los temas particulares quecada una aborde.Es un trabajo que puedenrealizar archiveros,debidamente entrenados paraello en los aspectos cognitivos,por cuanto están capacitadospara el tratamiento dedocumentos en diferentessoportes y paratranscripciones paleográficas(en cuanto a signos ypuntuaciones que debenutilizarse). La transcripción dearchivos orales es una formamás de transcripción docu-mental, que sólo requieremayor especificidad.La transcripciónSea el entrevistador o elpersonal de apoyo quienesrealicen la transcripción,deben hacer dos versiones deella. La primera consistirá enuna copia escrita de todo loque se haya dicho durante lagrabación, marcando silencios,dudas, repeticiones,muletillas, risas, ruidos,interrupciones, etcétera. Lasegunda consistirá en unaversión corregida, en cuanto aque se eliminarán algunas deesas circunstancias que nosean tan importantes para elinvestigador que vaya atrabajar con el texto escrito, yaque, para conocer lascaracterísticas de dicción yexposición de entrevistado,puede escuchar la grabaciónoriginal.Es conveniente, encualquier caso, que quien vayaa transcribir una cinta o CD,primero escuche un trozo, sinintentar escribir nada de lamisma. Esta primera audiciónle permitirá familiarizarse conla voz, algunos modismos, ladinámica propia de laentrevista y detectará si hayinterrupciones, intervencionesde otras personas, etcétera.En la segunda audiciónpodrá comenzar a escribir,para lo cual deberá tener encuenta algunas normas.Advertencia: latranscripción es un documentounitario que se adjuntará a losotros documentos que seelaboren en torno a lagrabación, como son el“Comentario de historiador ahistoriador”, la ficha deidentificación de la entrevista,los acuerdos de donación delentrevistado y delentrevistador, o el decompromiso del usuario.Primera transcripción1) Se debe encabezar latranscripción identificando alentrevistado y al entrevistadoral comienzo de la página ycolocar lugar y fecha de laentrevista. A lo largo de latranscripción se colocarán lasiniciales de los mismos alcomienzo del renglón, cadavez que intervengan,siguiendo la forma deconstrucción de un diálogo.La identificación debeconstar de nombre y apellido,ocupación y características dela entrevista (proyecto al cualpertenece, objetivo delregistro, etc.). De este modo,se mantendrá la relación conel resto de los documentosproducidos sobre la grabacióncon que se trabaja.2) Se debe serabsolutamente fiel en latranscripción. No hay quequitar ni agregar palabras y sedebe escribir TODO lo que seescucha.3) Deben colocarse todoslos signos de expresión quecorrespondan: deinterrogación, al principio y alfinal de la pregunta; deadmiración, además de todoslos signos de puntuación quese interpreten en la exposicióno diálogo.4) Se comienzaescribiendo frases cortas,apretando “pausa” en elgrabador-reproductor cadavez que se desee interrumpirla audición. Será necesarioretroceder la grabación, tantasveces como sea necesario hasta
image/svg+xml7que quede absolutamente todolo reproducido escrito sobre elpapel.5) Cuando la exposición esentrecortada, con pausas largas–no de puntuación– entrepalabras, se deben poner puntossuspensivos, sin ningún otrosigno, porque ellos forman partedel texto. Se tendrá que recordarque los puntos suspensivos sonsólo tres y después del último,debe dejarse un espacio.Ejemplo: “Fuimos...pensamos que podíamos ir... peronos pareció... mejor observar”.6) Cuando, tanto elentrevistador como elentrevistado se expresan conmuletillas, como: eh, este, esdecir, etc., las mismas debenescribirse dentro del texto, sinningún otro signo entre medio,porque forman parte de la formade hablar. No debe quitarseninguna porque, precisamente,son formas de expresión oral quecaracterizan la manera decomunicarse de las personas.Ejemplo: “Bueno... eh... lascircunstancias fueron esas. Este...no tuvimos otra, este...oportunidad... este... departicipar”.7) Cuando una palabra esmal pronunciada o dicha, secolocará seguida a ella, entreparéntesis, la palabra “sic” enbastardilla para indicar que es enlatín. Es la forma de dejarclaramente indicado que se dijode esa manera. Cabe aclarar queel signo de paréntesis no debe ircon bastardilla.“Sic”: así, de este modo.Ejemplo: “No parece quehaiga (sic) problema enconsiderarlo”.8) Se colocará entre corchetestodo lo que capte el transcriptoren su audición, como risas,carraspeo, tos (es importantedistinguir estos matices), ruidos,etc. También se pondrá entrecorchetes la palabra “inaudible”,cuando haya palabras o frasesque –por diversos motivos–resulten imposibles de entender ytranscribir.Ejemplo: “Los empresariosdaban diez mil a los radicales ydiez mil a los demócratas [risas],sus ayudas y sus posibilidades,para estar bien siempre[carraspeo]”.9) Cuando se mencionencifras, conviene escribirlas conletras. Sólo se pondrá númerocuando se refiera aporcentajes.10) Si el entrevistadomenciona siglas, ellas debenescribirse con mayúsculasostenida y no desarrollarlas.Ejemplo: “La UOM estabacomprometida con ciertostrabajadores”.Conviene agregar eldesarrollo de las siglas en unglosario, al final de latranscripción, paraconocimiento de futurosinvestigadores, a los cuales noles sean familiares las mismas.Se debe recordar que setranscribe para cualquierinvestigador, por lo tanto,puede pertenecer a otro lugargeográfico, diferenteespecialidad y, además, latranscripción debe mantenervalidez a través del tiempo,con lo cual hay que preservarlos datos para las próximasgeneraciones.Ejemplo de caso: Si unentrevistado menciona quepertenecía a VC (en la décadadel 70 en Córdoba, Argentina),la sigla sólo será descifrablepara quienes conozcan elperíodo histórico al cual serefiere o la persona que habla.Deberá, entonces, aclararseque esa sigla corresponde aVanguardia Comunista.11) La designación decualquier tipo de cargo –civil,religioso o militar– se escribirácon minúscula.Ejemplo: “El gobernadorOlmos consideró que eso eraimportante”.12) Los nombres deasociaciones o cualquier tipode organización, se escribiráncon mayúscula.Ejemplo: “La Unión deObreros Metalúrgicosparticipó de las reunionessindicales”.13) Se respetará todaintervención, aunque seabrevísima, de cualquier per-sona y, especialmente, las delentrevistador aunque sólosean expresiones deasentimiento, que muchasveces se dicen a boca cerrada.Ejemplo: “–Ajá”.Generalmente se escuchacomo si se pronunciara con“m”, pero la palabracastellana que significaasentimiento es “ajá”.14) Si la persona repitemuletillas sucesivamente,deben colocarse hasta tresseguidas y, si prolonga elsonido de la última letra dealguna, sólo se escribirá tresveces esa letra.Ejemplo:A. “Los obrerosbuscaron... este... este... este...provocar una reacción favo-rable al movimiento sindical”.B. “Los obreros buscaron...esteee... provocar una reacciónfavorable al movimientosindical”.Segunda transcripción1) Se borrarán algunas delas muletillas y expresionesdilatantes de la exposición,para agilizar el relato. Así, elentrevistado no encontrará supropio discurso incorrectocuando se le presente para sucontrol y se evitarán friccionesentre las partes para asegurarel buen fin de la investigación.2) No deben sacarse todaslas muletillas o palabras
image/svg+xml8incorrectamente pronunciadas,para que no quede laentrevista literariamenteperfecta pero alejada de lamodalidad de habla de quienfue grabado.3) No parece quecorrespondiera realizarcorrecciones de estilo porquese estaría modificando eldocumento original. Esimportante archivísticamentetener claro cuál es eldocumento original y lasmodificaciones que va a tenerel mismo al ser cambiado desoporte, lo que originadiferentes copias –en disquetey en papel. La transcripción serealiza solamente para facilitarel trabajo del investigador enel Archivo de la Palabra oArchivo Oral.4) Concluida la segundatranscripción se realizará unsumario temático, donde seincluirán los temas generalestratados durante la entrevista,para que sirva de orientaciónal investigador.5) Una vez realizada laimpresión definitiva seconfeccionarán índicesonomástico, topográfico ytemático, según se evalúennecesarios para el servicio alinvestigador. Puede ser que enalgún caso no sea de entidadrealizar el topográfico.Nota: la impresión de lastranscripciones así comotambién los otros documentosoriginados por elprocesamiento de la entrevista(acuerdos, ficha, etc.) deberánhacerse en un mismo formato–se recomienda A4– parafacilitar su archivo.Partes documentalesde una entrevistaLa entrevista oral es undocumento que consta de unsolo original y varias copias endiferentes soportes, que debenNOTAS1Se entiende por “colección”a aquellos documentos que se agrupan por motivos peculiares–en nuestro caso los diferentes programas o proyectos de investigación– y que, por ello, noson el producto de las acciones continuas de una institución o persona física.2La clase documental está determinada por el soporte en el cual se ha registrado lainformación. El documento oral se lo encuadra dentro de los audiovisuales.estar correctamenteidentificadas.1) El original grabado encinta que se guardará en lascondiciones que establece laarchivología, evitándose sumanipulación.2) Una copia en CD, pararesguardo del original, dadasu mayor durabilidad.3) Una copia de la cintaoriginal para la consulta de losusuarios, que se conservarátambién en las condicionescorrespondientes dealmacenaje, temperatura yhumedad.4) Un disquete con laprimera y la segundatranscripción guardada endiferentes archivos bienidentificados.5) Una impresión en papelde la primera transcripcióndebidamente encarpetada.6) Una impresión en papelde la segunda transcripciónLa Archivología, disciplinacomplementaria de la Historia y detodas las ciencias sociales queencuentran en los archivos susfuentes primarias, debe ser tenidaen cuenta para el tratamientocorrecto de los documentos. Lacolaboración entre archiveros einvestigadores sociales permitirá,por un lado, que adquieran mayorcalidad los servicios y, por otro,que el usuario pueda efectuar sutarea con excelencia y eficacia.debidamente encarpetada, quees la que regularmente sepondrá a la consulta de losinvestigadores.Estas copias documentalesen diferentes soportes debenadjuntarse a los otros papelesque genera la propiaentrevista, como fichaidentificatoria, fotos, etc.El original debe guardarseen lugar diferente al de lascopias, por razones deseguridad.Consideración finalEl trabajo interdisciplinarioes hoy una necesidad en laproducción del conocimientoque luego debe ser aplicado.Se impone, entonces,intercambiar saberes entre lasdiversas ciencias, cada unadesde su especificidad, paralograr optimizar lasconclusiones teóricas einstrumentales.La Archivología, disciplinacomplementaria de la Historia yde todas las ciencias socialesque encuentran en los archivossus fuentes primarias, debe sertenida en cuenta para eltratamiento correcto de losdocumentos. La colaboraciónentre archiveros einvestigadores socialespermitirá, por un lado, queadquieran mayor calidad losservicios y, por otro, que elusuario pueda efectuar sutarea con excelencia y eficacia.
image/svg+xml9traduccionesO Arquivo Oral.Instrumentos parao serviço dearquivamentoe de pesquisasMartínez de Sánchez, Ana MaríaA produção de documentos orais, quefazem parte ou não de Arquivo Orais ou daPalavra, acrescentou-se ao longo doséculo XX e continua seu crescimento.Desde o ponto de vista da Arquivologia eda função social que cumpre a proteção damemória coletiva se devem realizar açõespara melhorar a organização dos Arquivos,em função dos pesquisadores e dosusuários em geral.Deixando de lado o assunto plenamentearquivista, como é realizar quadros dequalificação do Arquivo, ordená-lo edescrevê-lo para alcançar instrumentos decontrole e de serviço, aproximamo-nosnesta oportunidade às “Normas detranscrição” que são muito necessários noprocesso dos documentos orais.A particularidade do suporte e sua gênesisdocumental requer um modo de procedercuidadoso e perdurável do testemunhosem que mude o texto, a intenção nem asparticularidades do entrevistado.Quanto o pesquisador que propõe aprodução do documento oral –é quem fazHistoria Oral– como para o futuro usuário,devem-se realizar transcriçõesnormalizadas para unificar a compreensão.A proposta de Normas que se incluemneste trabalho são particulares para estaclasse de documentos, como foram asaprovadas em Washington na 1º ReuniãoInteramericana de Arquivos, 1961, paradocumentos escritos.A aceitação delas, apesar das dificuldadese exigências que possam requerer suaaplicação, constituiria um avanço noprocessamento de arquivos nosdocumentos orais.L’Archive Orale.Instrumentspour le servicearchivistique etl’enquêteMartínez de Sánchez, Ana MaríaLa production de documents oraux quifont, ou pas, partie des Archives Orales, oude la Parole, a augmenté tout le long duXXme. Siècle et son augmentation con-tinue.Du point de vue de la Science des Archiveset de la fonction sociale que la protectionde la mémoire collective accomplit, desactions doivent être exécutées pouraméliorer l’organisation des Archives, à l’intention des investigateurs et utilisateursen général.Sans entrer dans les considérationspurement archivistiques, comme faire laclassification de l’Archive, le mettre enordre et le décrire pour obtenir des instru-ments de contrôle et du service, nousapprochons dans cette occasion les“Normes de Transcription” qui sont indis-pensables dans le processus des docu-ments oraux.La particularité du support et de sa genèsedocumentaire exigent un traitement pru-dent et continuel du témoignage sanschanger le texte, ni l’intention ni lesparticularités de l’interviewé.Pour l’investigateur qui propose la produc-tion de la documentation orale –le faiseurde l’Histoire Orale– et pour les futurschercheurs, on doit faire des transcriptionsstandard pour unifier la compréhension.La proposition de Normes qui sontincluses dans ce travail est particulièrepour cette classe documentaire, de mêmequ’elles étaient les approuvées à Washing-ton dans la première réunion Inter-Américaine sur Archives, 1961, pour desdocuments écrits.L’acceptation d’elles, malgré les difficultéset les exigences que sa mise en usagepuisse exiger, constituerait un avantagedans le processus archivistique des docu-ments oraux.The Oral Archive.Instrumentsfor the archiveservice and theinvestigationMartínez de Sánchez, Ana MaríaThe production of oral documents that areor not a part of Oral Archives, or of theWord, has increased along the XX centuryand its growth continues.From the point of view of the Archivologyand of the social function that the protec-tion of the collective memory fulfils, ac-tions must be performed to improve theorganization of the Archives, with a view toinvestigators and users in general.Without approaching distinctly inarchivistic considerations, such as carryingout the classification of the Archive, puttingit in order and describing it to get controland service instruments, we approach inthis opportunity the “Transcription Stan-dards” that are indispensable in the pro-cess of the oral documents. The particular-ity of the support and of its documentalgenesis require a careful and long-lastingtreatment of the testimony without chang-ing the text, the intention or theinterviewee’s peculiarities.For the investigator that proposes theproduction of the oral documentation –whois the Oral History maker– and for theconsulting in the future, standard tran-scriptions to unify the understanding mustbe made.The proposal of Standards that are in-cluded in this paper is particular for thisdocumental class, as they were the ap-proved ones in Washington in the firstInter-American meeting on Archives, 1961,for written documents.The acceptance of them, in spite of thedifficulties and demands that its puttinginto practice can require, would constitutean advantage in the archivistic process ofthe oral documents.9