image/svg+xml22Lasvocesdel presenteLas voces del presente...AutoresKotler, Rubén;Segura, Zulma;Sosa, María Belénhablan los desocupadosen TucumánSalimos a la mañana y volvemos a la tarde pero siempre con las manos vacías...(Ex trabajador de El Bracho, CentralTermoeléctrica, Tucumán)
image/svg+xml23IntroducciónLa década del 90 en laArgentina podría ser definidacomo la etapa del auge delmodelo neoliberal (privatizaciónde empresas públicas o estatales,estatización de la deuda privada,cierre de fábricas, preeminenciade los mercados sobre el Estado –achicamiento o desaparición delmismo–, etc.) que acentúa la crisissocioeconómica que ya veníaafectando a nuestro país desde ladécada anterior1. Ladesocupación viene a constituirsecomo una variable dependientede la estructura que la genera.Al hablar de desocupación, sehace referencia a la contracara dela misma: el trabajo. Partimos dela concepción de “trabajo” comocentro y fundamento del vínculosocial y desarrollo personal2,donde el sujeto produce y seproduce3. La desocupación gestauna ruptura de ese vínculo y unadesestructuración en el sujeto.Destacamos a Tucumánporque consideramos que es unpunto muy importante en elinterior y uno de los más críticosrespecto a la media del país;tomando en cuenta la situacióndifícil que vive esta provincia4debido al cierre de diferentesfuentes de trabajo (principalmentelos ingenios como primeraactividad de la región queconvocaba no sólo a lospobladores tucumanos sinotambién a trabajadores delNOA)5. Cabe destacar ademásque Tucumán es la terceraprovincia del país con un altoíndice de desocupación y con unagran cantidad de “centros dedesocupados” como forma deorganización.(ver cuadro)El uso del testimonio oralEl testimonio se constituyecomo un modo de reivindicaraquellas voces silenciadas por elmonológico discursohistoriográfico construido enLatinoamérica a partir de unamirada occidental que proponesólo “miradas absolutas” eincuestionables. De manera que eltestimonio se genera como uncontradiscurso que tiene comofunción desacreditar ese discursohegemónico.“Contradiscurso”, “historiaalternativa”, “historia otra”, eltestimonio nos pone en contactocon una realidad más creíblenarrada desde la experiencia,donde la memoria colectiva poseeun lugar de privilegio, y loshombres son sujetos activos deuna historia que se gesta en locotidiano.Así el testimonio, junto a laliteratura de campaña, seconvierte en un canal queposibilita las prácticasdemocráticas, llevando adelanteuna nueva política culturalconsistente en “hacer ver” unarealidad concreta y en cooperaren la reafirmación de unaidentidad que durante siglos fueavasallada.Esa continua búsqueda deconocimiento de nuestraidentidad en todos sus aspectos esla que permitió el resurgimientodel testimonio oral como fuenteválida de información porque seofrece como un espacioalternativo para las voces de losauténticos protagonistas de esa“historia viva” que no seencuentra en los textosDatos estadísticos en base a la relación Argentina – Tucumán6PERIODOTASATASAACTIVIDADACTIVIDADDESOC.DESOC.SUBOC.SUBOC.ARGENTINATUCUMÁNARGENTINATUCUMÁNARGENTINATUCUMÁNMAYO 9039.136.98.611.59.312.3OCTUBRE 9039.037.06.39.48.712.7MAYO 9139.538.36.911.88.617.8OCTUBRE 9139.537.86.011.47.912.5MAYO 9239.838.06.912.18.313.5OCTUBRE 9240.237.47.012.58.113.1MAYO 9341.537.29.914.28.812.4OCTUBRE 9341.037.29.311.89.314.2MAYO 9441.137.010.714.810.213.6OCTUBRE 9440.835.812.214.210.415.3MAYO 9542.637.318.419.911.313.3OCTUBRE 9541.436.216.619.112.514.9MAYO 9641.036.417.118.612.617.3OCTUBRE 9641.937.517.321.813.617.0MAYO 9742.138.216.116.113.217.2OCTUBRE 9742.337.713.715.513.115.9MAYO 9842.436.913.214.813.316.5AGOSTO 9842.036.513.214.813.716.3OCTUBRE 9842.138.012.414.913.616.8MAYO 9942.835.714.519.213.719.4AGOSTO 9942.337.814.517.114.917.1OCTUBRE 9942.738.913.815.914.318.1MAYO 200042.439.115.419.914.517.3OCTUBRE 200042.740.014.718.414.616.5
image/svg+xml24historiográficos tradicionales.Estas voces interactúandentro de un proceso dialécticoentre lo individual y lo social;entre aquello que es singular ypropio del individuo y no serepite y lo que está pautadosocialmente. 7Captar la inmediatez de esa“historia otra”8, darle mayorveracidad a partir de laafirmación de una voz que cobrafuerza propia porque se sostieneen los hechos de una realidadconcreta, hace que el testimoniose construya como un modelo decontrapropuesta a la historiaoficial.Las voces de losdesocupadosEn la realización de lasentrevistas a los desocupados,hemos considerado relevante losiguiente:La idea de confrontaciónentre dos sujetos: uno que habla yotro que escucha. Es interesante larelación terminológica que aquí seestablece entre “testimonio” y“entrevista”, puesto que enambos casos se quiere “dar fe dealgo que está ocurriendo”, senarra una verdad (la deldesocupado) que requiere de untestigo (el entrevistador).El funcionamiento de lamemoria en un grupo: tanto elque recuerda y narra los hechoscomo el que va reconstruyendo apartir de escuchar esa voz,funcionan como mecanismos dela memoria para reafirmarse y nocaer en el olvido.El valor de la cotidianeidad 9.Esa “otra historia” se sostiene enel hecho cotidiano, accesible ycomprensible gracias a laoralidad. Lo real aparece comouna trama compleja que se vadevelando de a poco, a medidaque el diálogo entre elprotagonista de los hechos (eneste caso, el desocupado) y el querealiza la entrevista avanza porun camino más flexible que vacaptando la realidad en todas susdimensiones y contradiccionesevitando caer en la pretendida“objetividad” del documentoescrito que muchas veces laencapsula en conceptosabstractos.Es a partir de estas tres ideas,que abordamos a cada uno de lossujetos entrevistados, como unamanera de acercarse a través deldiálogo obviando toda barrerametodológica que pudierainterponerse entre nuestro trabajoy la necesidad de dar a conoceruna verdad particular por partede los protagonistas.Las actitudesDel análisis de los testimoniosde los desocupados en Tucumánse desprenden dos actitudesfrente a la nueva situación. Unade ellas se relaciona con el tipo deimpacto en la subjetividad deaquellos desocupados que hanlogrado organizarse de algunamanera a través de la lucha; y laotra, con la pasividad de lossujetos que aún no se hanarticulado en alguna instanciaorganizativa.La desocupación, genera unsujeto frágil que pierde esavinculación con su realidadmaterial al quedar sin trabajo. Eltrabajo actuaba como un sosténinterno y externo de lasubjetividad y cuando el sujetoqueda desocupado, también sedesorganiza su vida cotidiana ycae en un proceso deautodesvalorización, siconsideramos que “el proceso detrabajo y su producto sostienenlos aspectos valorizados eidealizados de nosotros mismos”,que constituyen nuestraidentidad 10:1. Los que se organizanQuedar sin trabajo implica lapérdida de la grupalidad 11, esdecir de ese ámbito en que esesujeto produce “con otros”. Sinembargo, contradictoriamente,esa grupalidad se recupera apartir de los vínculos establecidospor medio de la protesta conjunta.El sostén interno vuelve afuncionar en el momento en queese desocupado se agrupa con losotros que también fueronexcluidos del sistema y funcionancomo referente externo para darlesentido a esa producción encomún que se ha perdido en elmomento en que ese sujeto quedósin trabajo.Esta hipótesis quedademostrada en las frecuentesexpresiones de los desocupados:Se sacan fuerzas de la gente, delos compañeros que están acá.(...) El único camino que nosqueda es el de la unidad y la lucha.(...) vamos confluyendo en lalucha.Gracias al esfuerzo de todos lohemos logrado.El “nosotros” se potencializa,esa pertenencia a un grupo quecomparte la misma situaciónpareciera reforzar el sentido de ladignidad perdida en el momentoen que se es un desocupado.Ahora ésta se ve canalizada através del vínculo solidario.“Luchar” es el dispositivo quereactiva ese sentido:Lo que se consigue, se loDel análisis de los testimonios delos desocupados en Tucumán sedesprenden dos actitudes frente ala nueva situación. Una de ellas serelaciona con el tipo de impacto enla subjetividad de aquellosdesocupados que han logradoorganizarse de alguna manera através de la lucha; y la otra, con lapasividad de los sujetos que aúnno se han articulado en algunainstancia organizativa.
image/svg+xml25consigue dignamente, no se lo debe anadie. Nosotros hemos venido a estamarcha para ver si podemos revertiresta situación.2. Los que están solosNo todos los desocupados seorganizan con otros en algunaagrupación. Para ellos los lazosde solidaridad se han roto, losvínculos que antes pudieronhaber creado en su ámbito detrabajo ya no existen.Toman una actitud pasivarespecto a los problemas quesufren; la falta de trabajo lesgenera inmovilidad, miedo desalir a la calle y pelear, vergüenzade ver a sus mujeres salir atrabajar y traer ellas “el pan a lacasa”:Yo veo una terrible depresión dela gente, el estado de ánimo, ladesconfianza, por ejemplo los jefes defamilia van perdiendo la identidad amedida que ven que las cosas vancambiando.(...) Mi marido es más callado,es como más sumiso. Se ha metido enese pozo de la depresión, de quenunca va a conseguir nada, de quesiempre va a quedar sin trabajo, ahíse ha quedado (...)“Todo trabajo pasado fuemejor”. Otra actitud deldesocupado es la que lo llevaaceptar cualquier tipo de empleo,aún en las peores condiciones.Recuerda con cierta añoranza laépoca en que trabajaba, aúncuando lo hiciera en condicionespaupérrimas, con horas extras,salarios magros, y malos tratospor parte del patrón. Mas sólo seacuerdan de “aquella época” enque tenían trabajo.Me he venio abajo... porque paramí la vida mía es trabajar.Antes me acuerdo... nadie sepedía prestado ni un gramo deazúcar; no, lo teníamos, todosteníamos. Nadie nos pedía ni unpedazo de pan... todo teníamos demás, no había necesidad.El trabajo se convierte así ensinónimo de la vida misma y éstase ve reflejada en y por el trabajo.Cuando falta el empleo, falta lavida o se termina. Esta situacióngenera en el sujeto una depresiónque se manifiesta en la falta desentido para salir a la calle, sebusca refugio en el alcohol o biense llega a una situación deviolencia familiar, e incluso alsuicidio. En el interior de laprovincia, la situación es aúnpeor, la soledad se intensifica encontraste, con cualquier otraforma de solidaridad. Sólo se creeen Dios a quien se le ruega portrabajo en el mejor de los casos, yexiste un descrédito casi total porla “política” que los ha sumido enesa profunda depresión.Como ejemplo de lo dicho,contemplamos la actitud decongregarse en las iglesias el díade San Cayetano, como una formade depositar en la instituciónreligiosa que históricamente tieneun discurso social, la presuntasatisfacción de las necesidadesque deberían resolver losorganismos gubernamentales. Setransforma la necesidad concretay real en una actitud sublimal:... yo voy a la iglesia evangélica,y voy sí o sí porque Dios me tiene quedevolver el trabajo que he dejado.A su vez aquellos que debenmediar entre la sociedad y lasinstancias superiores de decisiónterminan usando el poder quetienen para conseguir votos enépocas electorales por medio demecanismos clientelares:(...) la gente ya no cree en nada,está como cansada... la gente quiereque vos le digás: te vamos a repartiruna bolsita con mercadería... está malacostumbrada a raíz de los políticos,porque los políticos la buscan a lagente en el momento que van a hacerla política y la conforman con unacajita de mercadería... cuando setermina la política se olvidan que esagente los ha votado a ellos.Actitud frente a la cámaraLa necesidad de tomar lapalabra frente a la cámara tieneque ver, por un lado con unaactitud de denuncia que seexpresa en:La tendencia a asociar lacámara con un medio masivo decomunicación (los entrevistadosrecurren frecuentemente a lapregunta: ¿Por qué canal sale?).La explicitación de losnombres de los responsables deesa situación.La pérdida de temor ante unacámara (es importante estaactitud en una provincia con unafuerte tradición autoritaria,acostumbrada a un silenciamientoimpuesto) tiene que ver con laapropiación de una palabra quese sostiene en la fuerza de ladenuncia. Esa palabra cobrafuerza en y con los otros quecomparten el mismo espacio, lamisma situación, la misma lucha,el mismo impacto subjetivo, etc.Por otro lado, está presente laexpectativa de ser escuchado y asu vez la de conseguir unasolución al reclamo. Estaexpectativa crece a medida que sesuman más voces a la denuncia ytambién por la difusión adquiridaen estos últimos tiempos de estetipo de cuestiones a través de losmedios que han llegado asustituir la función de un EstadoA su vez aquellos que debenmediar entre la sociedad y lasinstancias superiores de decisiónterminan usando el poder quetienen para conseguir votos enépocas electorales por medio demecanismos clientelares:
image/svg+xml26que está ausente.(...)Somos cuatrocientoscompañeros que andamos aquí en lacalle desocupados hace dos meses ya.Y bueno nosotros le pedimos algobierno que nos solucione esoporque el bolsón no es solución paranosotros, el bolsón para que callemosy eso no sirve. Nosotros queremosque abran las obras, como haymuchos compañeros de El Bracho quelos han dejado sin trabajo ahí, y estáuna obra en plena ejecución y los handejao a los compañeros de El Bracho,porque nuestro sindicato no nosrepresenta a nosotros; se llamaAdrián Santillán, él representa a losempresarios, a los patrones. Hace dosmeses, nunca ha estao con nosotros,nosotros queremos que él se hagaresponsable, que nos haga dar elPlanTrabajar (...).12(...) le pido al gobernador quealgún día se siente a la mesa con losdesocupados y vea la pobreza quetenemos. (Juana Rosa de Molina,69 años)(...) pero ya ves, siemprereunidos alrededor de cuatrocientoscompañeros a la deriva, salimos a lamañana y volvemos a la tarde perosiempre con las manos vacías,volvemos a la casa.(...) mi hija, todas las veces queyo salgo a tomar un cargo, tieneesperanza que la mamá va a volvercon un trabajo en la mano y tenemosque volver al principio y decirle:«chicos, lamentablemente esta veztampoco pudo ser». Hasta ennuestros hijos recae estadesocupación. (Norma, docente)La modificaciónen los hábitosOtra de las consecuencias dela desocupación es lamodificación de los hábitosmanifestada de diferentesmaneras: tanto familiar comosocial.En el ámbito familiar, lo mássignificativo es el cambio de rolesque se produce. La mujeradquiere un nuevo protagonismo13al constituirse en “sostén delhogar” debido a que poseemayores posibilidades deencontrar un trabajo comoempleada domésticaprincipalmente. Como ejemplo,cabe mencionar la situación queactualmente se vive en el exingenio San Pablo cuya poblaciónmasculina está desocupada desdeque cerró el ingenio, por lo quetuvieron que salir las mujeres abuscar empleo en las zonasresidenciales de Villa Nougués yYerba Buena.Somos las que llevamos adelanteel hogar.Nosotras tenemos puestos lospantalones.(...) Las mujeres que tienen quetrabajar porque el marido está sintrabajo... pierde la identidad elhombre de la casa.La mayoría somos mujeres, loshombres son como más cerrados, noestán tan de acuerdo, creen que novan a conseguir nada con lo que estánhaciendo (...)(...) el hombre ha pasado aintegrar parte de la casa, del hogar, yla madre a ser el sostén de la familia ylas madres trabajan, la mayoría enYerba Buena, y algunos hombres, losmás jóvenes han conseguido trabajaren algunas fábricas de herreros o hantenido que emigrar directamente, ylos hombres grandes... se han quedadoaquí a esperar una solución.No obstante, tanto lasituación de la mujer como la delhombre es degradante en lamedida que sus posibles trabajosno son valorados como tales. Esaquí donde se hace una referenciaexplícita a la “changa”, una formade empleo precario; puesto que siconsideramos al trabajo como un“valor”, la changa viene aconstituirse en un “dis-valor” porlos siguientes motivos: en primerlugar, se trata de un trabajoinestable; en segundo lugar, estemporario, por tanto no cuentacon horarios pautadosdisponiendo de los del changarín;por último, no asegura unaentrada salarial fija:Trabajamos changueando en ellimón, en lo que venga... siempre hetrabajado en el campo, juntaba papa...el trabajo que salía.Nos vamos a trabajar en elmercado. Vivimos changando.Ninguno tenemos oficio, somosobreros, hay veces que tenimos yotras veces que no.De la misma manera, para lamujer, el ser empleada doméstica,es caer en manos de genteinescrupulosa que pisotea susderechos, justamente porque aligual que la “changa”, se trata deun trabajo “en negro” y a veces lacategoría “persona” se rebaja a lacategoría “animal”:Ser empleada doméstica es lopeor que puede haber, nos hacen amenos, nos tratan como animales(...)Mi objetivo principal esrecibirme y por ahora tengo quetrabajar en lo que encuentro; los finesde semana trabajo en un bar y losdías de semana mis amigas mebuscan trabajo en casa de familia yhago lo que puedo.Conclusiones parcialesEl avance del neoliberalismoimplicó un crecimientodirectamente proporcional de ladesocupación y en ese contexto ladesestructuración social de lossujetos, que les hizo cambiar noNo obstante, tanto la situación dela mujer como la del hombre esdegradante en la medida que susposibles trabajos no son valoradoscomo tales.
image/svg+xml27
image/svg+xml28NOTAS1El impacto del neoliberalismo tardó en hacerse sentir enAmérica latina; sus orígenes en Argentina se remontan a la épocadel proceso militar donde las medidas económicas adoptadas porel ministro Martínez de Hoz respondían al nuevo giro dado porel mundo occidental.2Méda, Dominique, El trabajo. Un valor en peligro de extinción,Cap. I, París, Gedisa, 1995.3Mateu, Cristina (comp.), 2000.4El corpustestimonial de este trabajo se corresponde en un 80% alos desocupados del interior de la provincia, donde la situación decrisis se evidencia aún más.5Reforzamos esta idea con los datos estadísticos que si bien sólotienen en cuenta el conglomerado urbano, son importantesindicadores del crecimiento de la desocupación.6Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares, Informaciónde Prensa, 14 de diciembre de 2000.7Boutzouvi, Aleka, «Individualidad y conciencia colectiva», enHistoria y Fuente Oral, N° 11, pp. 39-52.8Vera León, Antonio, «Hacer hablar. La transcripcióntestimonial», en Revista de Crítica, N° 36.9Joutard, Philippe, p. 273.10Quiroga, Ana, “Fin del trabajo: falacia y resignación”, enMateu, Cristina (comp.), 2000.11Quiroga, Ana.12«Marcha por Pan y trabajo» Tucumán 26/4/0113Las mujeres en Tucumán, específicamente las que eran esposasde los que venían a la zafra, ya estaban acostumbradas a trabajarcortando caña. Sin embargo, cuando se hace referencia a un“nuevo protagonismo” tiene que ver sobre todo con la necesidadque las impulsó a salir a la calle no sólo a buscar trabajo, sino adefender sus derechos como trabajadoras, como bien se pudocomprobar en la fuerte presencia de éstas en la “marcha por pany trabajo”, 26 de abril, Tucumán.BIBLIOGRAFÍAAgenda Secreta, programa conducido por Roman Lejtman, BuenosAires, canal CVN, 7 de agosto de 2000.Barela, Liliana y otros, Algunos apuntes sobre Historia Oral, BuenosAires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1999.Joutard, Philippe,Esas voces que nos llegan del pasado, México,Fondo de Cultura Económica, 1986.Méda, Dominique, El trabajo. Un valor en peligro de extinción,París, Gedisa, 1995.Quiroga, Ana, Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo,Buenos Aires,Ed. Cinco, 1998.Quiroga, Ana, “El fin del trabajo: falacia y resignación”, enTrabajo e identidad ante la invasión globalizadora,Buenos Aires, Ed.Cinco/La Marea, 2000.Sader, Emir y Gentilli, Pablo(comp.), La trama del neoliberalismo.Mercado, crisis y exclusion social, Buenos Aires, Eudeba, 1999.Vera León, Antonio, “Hacer hablar. La transcripcióntestimonial”, en Revista Crítica, Lima, Perú, Año XVII, N° 36.sólo los hábitos sino también lasformas de relacionarse entre sí,con su familia y con un Estadoque los olvida.En el caso de la provincia deTucumán, una de las máscastigadas por el fenómeno, ladesestructuración que produjo elcrecimiento de la desocupacióntiene consecuencias gravesafectando no sólo a la sociedad enconjunto sino también a losindividuos que pierden el valorfundamental que significa el trabajo.A través de los testimoniosrecogidos de diferentes ámbitosobservamos la desesperación, laangustia, el miedo y, en muchasocasiones, ganas de luchar, enuna confrontación dialéctica deuna sociedad que ha quedadofragmentada a partir delfenómeno estudiado.Los testimonios refuerzan laidea de que sin trabajo el sujetopierde un valor fundamental parala vida que lo hace identificarseen y con otros. A su vez seobservan dos actitudescontrapuestas: por un lado, lapasividad y el miedo que generatodo un sistema que los mantieneal margen y que se da sobretodoen los hombres y que los lleva arecluirse en sus hogares y no salira pelear por un puesto digno; ypor otro, la actitud de las mujeresque en la gran mayoría de loscasos sale a pelear y luchar porconseguir y reclamar una fuentelaboral para ganarse el pandignamente.
image/svg+xml29traduccionesAs vozes dopresente. Falam osdesempregados deTucumánKotler, Rubén; Segura, Zulma; Sosa,María BelénEste trabalho tem como assunto oproblema do desemprego em Tucumán nadécada de 90, no tempo do auge domodelo neoliberal.Por causa das entrevista realizada surgemduas atitudes opostas, mas que nosmostram a mesma realidade. A primeira é aorganização dos desempregados emdistintos grupos que reclamam seu direitode trabalhar.A segunda atitude é a do desempregadoque não se junta a outro e que mantém umcomportamento passivo ao respeito doproblema.Nos dois casos observamos uma mesmarealidade, a destruturação dos indivíduos eum novo acomodamento em seus hábitosrespeito da situação anterior da perda dotrabalho.Les voix du présent.Les chômeursde TucumánparlentKotler, Rubén; Segura, Zulma; Sosa,María BelénLe travail présent est au sujet du problèmedu chômage dans Tucumán dans la décadedes 90, pendant l’apogée du modèlenéolibéral.Parmi les entrevues accomplies, deuxattitudes diamétralement opposéesarrivent, mais, à son tour, les deux nousmontrent une même réalité.La première est l’organisation deschômeurs dans des groupements différentsqui réclament leur droit de travailler.La deuxième attitude est cela du chômeurqui ne s’associe pas aux autres et quimaintient une attitude passive par rapport àson problème.Dans les deux individus nous observonsune même réalité, la désintégration desindividus et un rajustement dans leurshabitudes à propos de la situationantérieure à la perte du travail.The voices of thepresent.Tucumán’s joblessspeakKotler, Rubén; Segura, Zulma; Sosa,María BelénThe present work is about the problem ofthe unemployment in Tucumán in thedecade of the 90, during the apogee of theneoliberal pattern.From the performed interviews two dia-metrically opposed attitudes arise, but, inturn, both of them show us only one real-ity. The first one is the organization of thejobless in different groupements that claimtheir right to work. The second attitude isthat of the jobless that doesn’t associate toothers and that maintains a passive attituderegarding his problem. In both individualswe observe only one reality, the disintegra-tion of the individuals and a readjustmentin their habits concerning the situation theywere before the loss of the work.29