
6
viviendas y la lucha entre las viejas costumbres y las
exigencias urbanas.
La historia local también fue abordada a través
de la reconstrucción de su vida cotidiana en las
últimas décadas, historias de barrios y poblaciones
en las que el registro escrito es escaso y parte del
pasado se encuentra en la memoria de su gente,
donde aún permanecen voces que cuentan historias
de prácticas olvidadas, de lugares que ya no existen
o fueron abandonados o han modificado su función
ante los profundos cambios vividos en los últimos
años en el mundo y en particular en nuestro país.
Lugares emblemáticos de una comunidad pueden
ser tomados como referentes y a partir de ellos
establecer hitos de identidad y mojones de un
pasado mítico, como por ejemplo el caso del porteño
Café de Los Angelitos que a pesar de no existir
físicamente es reconstruido a través de relatos
dirigidos, más que a la materialidad del edificio, a
los sentidos otorgados. Recorrer un espacio
geográfico puede ser también un itinerario por sus
memorias.
Otra de las maneras de encarar la historia local
fue a partir del análisis de algunas conmemoraciones
o fiestas, pudiéndose ver a través de ello, qué se
conmemora o qué se festeja, cómo dan cuenta de los
procesos de selección de la historia del lugar, en
donde aparecen la exaltación de determinadas
comunidades étnicas y los olvidos y silencios sobre
otros grupos sociales que también forman parte del
lugar. Existe otro caso en el que la historia se
reconstruye a partir del análisis de una fiesta
inventada por el Estado, intentando desentrañar el
sentido de esta invención y la apropiación de ese
sentido por la comunidad.
El tema de la pobreza como telón de fondo de
distintas historias locales aparece presente con
problemáticas similares en sectores marginales de
distintos lugares del país, como el barrio Ramón
Carrillo y las villas de emergencia en la Capital o el
barrio Güemes en la provincia de San Juan. Los
procesos de asentamiento, la configuración étnica, la
discriminación, la inclusión y exclusión dentro de un
espacio físico preexistente y los conflictos que
genera, así como la demanda de un reconocimiento
diferenciado, son aspectos desarrollados en las
ponencias presentadas.
Lo local se encuentra fuertemente ligado a las
formas de trabajo de cada región y los bruscos
cambios económicos han dejado como saldo la
desaparición de formas laborales y en algunos casos
hasta de documentación, pero aún sobreviven los
relatos de trabajadores de las minas, de las salinas,
de los molinos o de la industria vitícola del sur.
Siempre referido a la historia local, pero
centrado en aspectos metodológicos para su
abordaje, en uno de los artículos se presentan
algunas conclusiones de 18 años de experiencia
dentro de un proyecto que incluye el trabajo de
campo, el análisis e interpretación de las fuentes, la
publicación de los resultados que se van obteniendo
y la conformación de un archivo de historia oral.
A 27 años del golpe del 76, éste es tomado como
un complejo objeto de análisis y reflexiones. La
particularidad de la historia oral nos enfrenta con las
dificultades de entrevistar cuando estos hechos aún
son una herida abierta para la sociedad, dificultades
que son expuestas en una de las ponencias que
apunta principalmente a la relación entrevistado y
entrevistador, centrándose en los dilemas de orden
historiográfico, ético y político y sus implicancias de
orden práctico.
La impronta de la dictadura sigue actuando
sobre la memoria colectiva. La existencia de “islas de
paz en el océano represivo” es puesta en tela de
juicio, tanto en los trabajos de San Juan como en los
de Bariloche.
En estos años transcurridos, los trabajos de
investigación siguen abordando distintos aspectos,
las figuras del desaparecido, de la víctima, la del
militante, la no militancia, las falacias
tranquilizadoras basadas en la teoría de los dos
demonios o las políticas generacionales.
Algunas ponencias se abocaron a aspectos de la
vida institucional y a la historia de los partidos
políticos de los últimos años, tanto a nivel nacional
como a nivel provincial y sus mutuas vinculaciones.
En algunos casos se investigaron las relaciones entre
vida política y vida cotidiana en donde se
entremezclan la filiación partidaria y la identidad
personal.
En torno a temáticas referidas a la educación se
presentaron artículos en los que se abordaron desde
la historia oral, diversos temas vinculados con las
memorias y prácticas institucionales de la escuela,
como la discriminación a nuevas migraciones y la
necesidad de elaboración de estrategias didácticas y
metodológicas al respecto; el análisis de la
construcción de las narrativas en torno a la
identidad institucional de los primeros egresados de
la carrera de Psicología donde se encuentra presente
historia, imaginario, representaciones y
autorrepresentaciones.
La escuela media del primer peronismo en la
ciudad de Bahía Blanca fue analizada a través de
rastreo documental y entrevistas a actores sociales
vinculados con las instituciones.
En otro trabajo procedente de la misma ciudad,
se encaró el tema de la experiencia de “talleres de
historias” en escuelas de alfabetización de adultos