image/svg+xmlEditorial ......................................................................................................................................Encuentros ...................................................................................................................Las prácticas materiales e imaginarias del Estado y la nación en un yacimiento petrolero...Memoria barrial: territorios y recorridos .................................................................................Voces de Buenos Aires ..........................................................................................................Apuntes teóricos ............................................................................................................Noticias sobre publicaciones ............................................................................................333334444414141414142828282828383838383844444444444646464646S u m a r i oE d i t o r i a lste número de Voces Recobradasdecidimos dedicarlo a la historialocal. Los trabajos que elegimos tienen la particularidad de abordarla desde elanálisis de hechos puntuales, que puedan enhebrar sentidos de algunosaspectos de esas historias y que a la vez permitan inferir marcos y procesosmás amplios.El trabajo de Francis La Greca bucea en las pequeñas anécdotas vecinales, yrescata una de ellas, que podríamos llamar una “historia mínima”. Este hechopuede ser visto como un hito desde el que se facilite la construcción de unaidentidad barrial, y esto en un barrio joven donde, en general, la composiciónvecinal no se caracteriza por compartir raíces étnicas o religiosas.En su investigación, Mariel Pacheco hace referencia a la conmemoración deuna fiesta “inventada” desde el Estado, que la lleva a ella como autora aindagar y reflexionar acerca de las razones de la celebración, sus sentidosmanifiestos y ocultos y sus múltiples redes de significados.Graciela Saez propone un análisis del espacio a través de recorridos históricos,que pueden abarcar grandes o pequeños itinerarios, pero con la característicade ser reconocidos y apropiados por la gente. El espacio analizado es el barrioy sus recorridos en el recuerdo, que revelan y resignifican señalamientos,fragmentaciones, centralidades y bordes.Pensamos que a través de las memorias de lugares y celebraciones podemosreconstruir y analizar significados que van más allá del espacio y del ritual.Investigar, buscar , interpretar, constituyen desafíos complejos perofascinantes para quienes nos proponemos indagar sobre el pasado.Para terminar y como ya lo hicimos en el número anterior, publicamos una delas conferencias dadas por los invitados al VI Encuentro Nacional de HistoriaOral, en este caso, la del doctor Jorge Aceves Lozano.L.B.EVOCES RECOBRADASRevista de Historia Oralabril 2004 - año 6 - nº 17Es una publicacióndel Instituto Históricode la Ciudadde Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. pisoC.P. 1055 - Capital FederalRepública ArgentinaTel: 54-11-4813-9370Telefax: 54-11-4813-5822E-mail: ihcba@buenosaires.gov.arDirectoraLiliana BarelaSecretarios de RedacciónMercedes MiguezDaniel ParedesRedactoresLucía DorinLaura MartinoSusana VegaDiseñoy Comunicación VisualJorge MalloFabio AresColumnistaHebe ClementiColaboraronen este númeroJorge E. Aceves LozanoMariel PachecoGraciela SaezFrancis La GrecaTununa MercadoSupervisión de EdiciónLidia GonzálezRosa De LucaTraduccionesAdolfo Balbi (inglés y francés)Colaboración EspecialMargarita RoncaroloCorrecciónMarcela BarsamianAdministraciónGraciela KesslerLuis KirzmanGraciela PorcelEl contenidode los artículos firmadoses responsabilidadexclusiva de los autoresISSN 1515 - 1573