image/svg+xml1414Las prácticas materialese imaginarias del Estadoy la nación en unyacimiento petrolero de laPatagonia Argentina:la puesta en escena de laFiesta Nacional delPetróleo como mitografíaatávica(1907-1960)
image/svg+xml15vivían o se iniciaban en el peronismo. De esta forma laFiesta del petróleo se inscribe contextualmente y puedeleerse como parte de procesos y representaciones quetrascendieron las fronteras geográficas de ComodoroRivadavia y de los ámbitos petroleros.21.1. El Estado argentino como productormaterial del espacio: los campamentospetroleros en Comodoro Rivadavia comocontextos de afiliación y producción de lealtadesEl hallazgo accidental o no de petróleo en el año1907 3muestra un quiebre notorio con el accionar delEstado en relación con los años previos: de ahí en másse inaugura un largo proceso de intervención directadel Estado nacional no sólo en la explotación dehidrocarburos, sino en la producción material delespacio, en la producción de textos y contextos4a travésde verdaderas técnicas sociales de producción de“nativos argentinos”. Las técnicas de producción espacialde lo local desde el Estado argentino supusieron –en lapráctica– la producción de “espacios locales” a través dela colonización, localización y construcción de toda lainfraestructura necesaria para el funcionamiento de loscampamentos petroleros que distaban varios kilómetros(entre tres y veinte) del casco central del pueblo deComodoro Rivadavia.Toda la producción material del espacio supusoen la práctica situaciones antagónicas en algunoscasos y enfrentamientos en otros, de manera que elproyecto de crear –desde el Estado nación– un espaciode nacionalidad homogéneo no se realizó sinresistencias por quienes tendrían que “encajarse” y“anclarse” en dicho proyecto.5Los campamentospetroleros tenían características de viviendas deservicios para alojar al personal con sus familias ogamelas para los empleados solteros: la política de laempresa (vale decir, también del Estado) acentuaba elaislamiento de sus obreros imprimiéndoles lanecesidad de dotarlos de equipamientos einfraestructura mínima para su subsistencia. En ciertosentido, montaron toda una infraestructura –muchomás que física– organizada con fines específicos quebrindaba vivienda, clubes deportivos, proveedurías,parques, cines, comedores, escuelas, hospitales ytransportes a los lugares de trabajo.Al respecto, la esposa de un trabajador jubilado deYPF manifestaba: Nosotros teníamos el ómnibus de YPFque todas las mañanas iba al barrio a buscar a los chicos paratrasladarlos a la escuela... al cine de YPF íbamos y veníamos1. IntroducciónEsta ponencia analiza cómo el Estado y la naciónargentina a través de diversas acciones (imaginación,territorialización, textualización y agregación)montaron una estructura performativa petrolera1apartir del descubrimiento del petróleo en el año 1907en un yacimiento petrolero que distaba tres kilómetrosde la ciudad de Comodoro Rivadavia. Durante losaños en que el Estado y la nación ejercieron clarasinfluencias en esta zona de la Patagonia, a través deuna política estatal encarnada en una empresa creadaen 1922 (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF), seorganizaba la “Fiesta Nacional del Petróleo”. Estaforma de práctica cultural inventada desde el Estado einstrumentalizada desde la petrolera (YPF) sedesarrolló cada 13 de diciembre (día deldescubrimiento del petróleo), desde 1947 hasta 1960en forma ininterrumpida en el espacio del yacimientopetrolero. Los habitantes del pueblo de ComodoroRivadavia que no pertenecían al contexto petroleroparticipaban de la fiesta y se trasladaban desde elcentro del pueblo hasta el lugar de los festejos.A partir de lo sintéticamente expresado surgenuna serie de interrogantes: ¿por qué el Estado a travésde la petrolera estatal, luego de montar toda unaestructura física, organiza una fiesta?, ¿cuáles son losmúltiples sentidos que resulta posible desentrañar yencontrar por detrás de la fiesta?, ¿cuáles son las redesde significado que operan detrás del símbolodominante, “el petróleo”, considerado como unsímbolo preñado de múltiples significados?, ¿por quélos “comodorenses” participaban de la fiestamodificando sus prácticas cotidianas?, y más aún,¿qué aspectos de los dos espacios se escenificaban y sedestacaban en la fiesta? Pretendo analizar, por tanto,la política territorial e imaginaria de un Estado queterritorializó espacios disglósicos y transglósicosponiendo especial énfasis en la necesidad de“localizar” la Fiesta Nacional del Petróleo en elrespectivo contexto histórico. De esta forma, considerarla fiesta como un texto exige una descripción y unposterior análisis a efectos de redescubrir el“significado” de esta práctica cultural en el período1947-1960. Esta práctica cultural se desarrolló en unperíodo coincidente con la instalación de la llamadaGobernación Militar, gobernación creada en 1942 ypuesta en funcionamiento desde 1945 en el marco dela necesaria seguridad vinculada al conflicto bélicointernacional; sin embargo, tampoco podemosdesconocer que por aquellos años los argentinosEl enfoque biográfico interpretativo en la investigación socio-históricaLas prácticas materiales e imaginarias del Estado...AutoraMariel PachecoGeógrafa, Universidad Nacional de la Patagonia“San Juan Bosco” sede Comodoro Rivadavia
image/svg+xml16con el ómnibus de YPF, los martes... el colectivo iba a buscar ami marido al lugar donde trabajaba, después a mí y nosllevaba. A la salida, la persona encargada de ahí, de laboletería del cine, llamaba por teléfono al transporte y elmicro nos venía a buscar (...).6Resulta evidente que lapolítica de imaginación, agregación y territorializaciónemprendida desde YPF hacia los barrios ocampamentos petroleros superpone los límites, losbordes y las fronteras entre la empresa, el Estado y lanación; permite entender, además, las diversas técnicassociales de producción de sujetos nativos, “argentinos”fieles a YPF y a la nación. Justamente, las prácticasespaciales y temporales de los trabajadores en elcontexto que venimos analizando se hallabanimplicadas en ese proceso de producción de sujetosnativos; sin embargo, la reproducción de prácticas noinvalidó la capacidad de los actores de producir ytransformar el propio contexto a través de accionesdiversas, como por ejemplo, las huelgas. Lo interesantees que estas acciones –a pesar de su disciplinamiento–desmitifican y rompen con la idea de unahomogeneidad construida verticalmente y dejan unespacio o un margen para imaginar y pensar que laconstrucción de nativos argentinos en un vecindario ocontexto petrolero en la Patagonia no fue sinresistencias.71.2. El pueblo de ComodoroRivadavia y el yacimiento petrolero:dos espacios disglósicos ytransglósicos,8dos formas deprácticas materiales e imaginariasdel mismo EstadoPara la Administración de YPF el “pueblo deComodoro Rivadavia” debía ser vigilado y patrulladopor el propio Administrador, por considerar que lavida licenciosa –representada por los burdeles yprostíbulos patentados y clandestinos manejados porlos caftems– podía corroer los “valores” de los“ypefianos”. Al respecto desde la empresa se sosteníaque en ComodoroRivadavia, hay una verdadera plaga deesta gente de mal vivir, que explota a las mujeres de losprostíbulos... y es sabido que la policía no ha hecho nada paraextinguir esa plaga... hay muchos caftemsque tienenautomóvil de alquiler para justificar que trabajan de chófer, yen eso tiene también culpa la administración municipal...porque ha otorgado carnet y patentes a sabienda de que sonvagos (...).9Las diferencias espaciales, materiales, territorialese imaginarias que se fueron elaborando en uno y otroámbito, eran alimentadas, en muchos casos, desde laprensa de la época; de hecho el diario El Chubutdel año1928 sostenía en uno de sus artículos: “Durante elperíodo de los militarotes de Baldrich y Mosconi, elcerro Chenque se fue transformando en una murallachina dictando prohibiciones ilegales y absurdasencauzadas a proteger los intereses personales nosiempre justificables ante la sana moral y la puralegalidad (...)”.10Los “ypefianos” manifestaban y aúnhoy sostienen que el pueblo de Comodoro Rivadavia yMosconi eran dos culturas distintas... distinto en todo, vidasocial distinta, vida deportiva distinta... una pauta de picaera que la gente de Comodoro no podía entrar a laProveeduría...,11la Proveeduría o “Provee” –como se lallamaba desde el lenguaje coloquial entre lostrabajadores estatales vinculados a la empresa– era uncomercio sito en el centro del kilómetro 3, en el que sepodían adquirir distintos enseres necesarios para lavida doméstica sin abonar en efectivo, ya que sedescontaba de la planilla del empleado en cuotasmensuales.Los habitantes de Comodoro Rivadavia sosteníanque YPF nunca tuvo nada que ver con el pueblo, la plata quehizo el pueblo la hizo por sus propios medios. YPF nunca ledio nada... YPF era una ciudad aparte, con privilegios queel pueblo no tenía (...).12El líder de la ciudad eramuchas veces el Administrador del Yacimiento deYPF, de hecho, y creo que vale como ejemplo, ademásde los servicios que eran aportados desde lapetrolera estatal para los habitantes del pueblo, laelección de las autoridades policiales recaía en elAdministrador de YPF.Lo que me llama la atención y me lleva aagudizar la mirada antropológica es por qué unafiesta, un espacio simbólico, posibilitó romper conlos tiempos cotidianos, que introdujo una nuevaextraordinariedad en las acciones de los sujetoscada 13 de diciembre, llevando a una nuevaadscripción simbólica identitaria tomada para elpueblo y para los mosconianos: ser “todos” la“Capital Nacional del Petróleo” y representarlo en la“Fiesta Nacional del Petróleo”. Además de Capitaldel Petróleo, la ciudad de Comodoro Rivadavia pasóa ser desde 1945 la “Capital de la GobernaciónMilitar de la Subregión de Comodoro Rivadavia”;este cambio afectó en forma profunda las relacionesentre ambos espacios: uno era capital de unagobernación y el otro era Capital Nacional delPetróleo, aunque en última instancia luego se conocea Comodoro Rivadavia como Capital Nacional delPetróleo, es decir, que de ser la paria que vivía deYPF ahora este pueblo denotaba dos títuloscapitalinos. La fiesta del petróleo que cada 13 dediciembre se desarrollaba en el espacio de lapetrolera parecía diluir las diferencias, ya que secomportaba a manera de una teodicea,13justamentecomo una teodicea de un Estado y de una naciónparticular que asomaban al peronismo, y todo elloen el marco de una Gobernación Militar. DichaGobernación Militar14fue creada por el Estado
image/svg+xml17nacional en 1942 respondiendo a la inestablesituación que a nivel mundial derivó en la SegundaGuerra Mundial; la sede de la autoridad de laGobernación estaba en el pueblo y esto equilibraba enparte la situación de subordinación y distanciapercibida por los comodorenses con respecto a losámbitos petroleros.La nación y el Estado empleaban distintas vías,ya sea políticas, educativas, sociales,económicas y/o culturales parajustificar y fortalecer lo que significabaser “argentino” y “ser ciudadano” enla Gobernación Militar de ComodoroRivadavia. Tanto para el pueblo comopara los espacios petroleros, lasprácticas asociadas a la ciudadaníapolítica se hallaban restringidas porpertenecer a un ámbito militar; laposibilidad de participación real en latoma de decisiones con respecto aquién debería ocupar el cargo deGobernador en la zona recayó siempreen el poder centralista de BuenosAires. En cambio, si pensamos en unaforma de práctica ciudadana asociadaa la ciudadanía civil, vemos que ésta seevidencia amparada e impregnada porel peronismo de la época; por primeravez algunos trabajadores “ypefianos”comienzan a participar de asociacionesy sindicatos aunque a veces esaparticipación estuviera teñida o condicionada por lanecesaria afiliación partidaria, lo cierto es que se estabaen presencia de un tipo de práctica que hasta aquelmomento no se había territorializado.Si años atrás los espacios petroleros y no petrolerosestaban divididos desde las prácticas materiales ydesde las representaciones, ahora se había llegado a unpunto común: en los dos ámbitos, ya no importabademasiado cuál era la actividad que los vertebraba, laseguridad era un tema crucial y para sostenerla eralegítimo emprender distintas acciones que se nutrían delos diversos discursos del mito de origen junto a lacirculación de imágenes del heroico argentino. Todaesta estética discursiva mostraba que acá, en este lugartan alejado, vaya a saber uno de qué se estaba“haciendo patria”, pero por supuesto hacer patriatendría sus costos. Los habitantes del pueblo –ahoraCapital de la Gobernación Militar– desarrollabanprácticas civiles en el seno de organizaciones étnicasque se habían formado a comienzos del siglo XX debidoa la fuerte e intensa inmigración transoceánica, tambiénparticipaban de las peñas recientemente constituidas,de asociaciones culturales y clubes deportivos. Lonuevo supondrá, entonces, el acceso a determinadosbienes y la posibilidad de participar en torno a lasnóviles agrupaciones que desde los imaginarioscomodorenses elevarán el espíritu de una sociedad queaparentemente lo necesitaba.El pueblo y los habitantes del contexto “ypefiano”estaban siendo reconocidos como ciudadanos socialesy esta ciudadanía se materializaba una y otra vez enforma cotidiana; la política asociada a la ciudadaníasocial inicialmente había dividido lasaguas, sin embargo en aquellosmomentos disminuía las distancias entreambos espacios, ya que si bien los“ypefianos” y los “comodorenses”podían no compartir un mismo hospitalo la misma escuela –y de hecho habíadivisiones en cuanto a la infraestructuray su uso específico– compartían en formacierta la posibilidad de usufructuar y deser interpelados desde esta forma depráctica ciudadana. Es en la arena deestas prácticas ciudadanas –enmarcadasen la Gobernación Militar y en un estadopaternalista– cuando comienza afestejarse la Fiesta Nacional del Petróleoy esto no ha sido casualidad, ya que pordetrás del festejo se escondía una claraintencionalidad política y hegemónica,de suerte que la hegemonía del Estadonacional debía ser permanentementerecreada, defendida y renovada, y quémejor que emplear como punta de lanzapara ello una fiesta, una forma de práctica cultural quese apoyaba en la ideología de la época y en una de lastrilogías del peronismo: Dios, Patria y Familia.151.3. La Fiesta Nacional del Petróleo:Dios, Patria y Familia en un festejoperonizado“Las autoridades del yacimiento desearon en elaño 1947 conmemorar dignamente la augusta fecha deldescubrimiento del petróleo nacional. ComodoroRivadavia, lugar prominente en la historia petrolera delResulta evidente que lapolítica de imaginación,agregación yterritorializaciónemprendida desde YPFhacia los barrios ocampamentospetroleros superponelos límites, los bordes ylas fronteras entre laempresa, el Estado y lanación; permiteentender, además, lasdiversas técnicassociales de producciónde sujetos nativos,“argentinos” fieles a YPFy a la nación.
image/svg+xml18país debía tener su fiesta. Y la tuvo... improvisada –si sequiere– con los defectos que la experiencia habría deborrar más adelante, pero grandiosa en su significado yen el calor popular. El afecto, el cariño desbordante delos habitantes de la zona se volcó en raudales deentusiasmo sin límites, y así, solamente así fueposible llevar adelante, librado a los escasos medioslocales una fiesta de tan magnas proyecciones comola del inolvidable 1947 (...)”.16Durante los trece añosen que se celebró la fiesta nada quedaba dispuesto alazar, nada se improvisaba, todas las actividades quese desarrollaban en el kilómetro 3 cada 13 dediciembre eran planificadas y formaban parte de unestricto cronograma de actividades cuyos tiemposeran pautados desde la petrolera, un cronogramaque comenzaba a avizorarse en forma poco tímidatres meses antes del día del festejo en diciembre.Los preparativos comenzaban enel mes de setiembre en cada uno de loscampamentos que formaban parte delyacimiento de YPF (el Tordillo y elTrébol, entre otros)17: (...) hacíamos losbailes y entonces íbamos eligiendo unamiss, cuando llegaba la época en la queteníamos que presentar elegíamos una, y aesa la mandábamos a competir con todaslas que venían de otro lado y las de acá.18Las del “otro lado” eran no sólo lasreinas de los diferentes campamentospetroleros pertenecientes a YPF, sinotambién las soberanas de losmúltiples yacimientos petrolerosestatales desparramados en lageografía argentina (en las provinciasde Salta, Neuquén y Mendoza). De esta forma, cadacampamento y yacimiento “ypefiano” elegía su reinay la presentaba el 13 de diciembre; tambiénparticipaban de la elección las reinas de las otrasempresas petroleras privadas asentadas en la zonade Comodoro Rivadavia (como la Deutch Shell,ASTRA y la Compañía Ferrocarrilera) y la reina de laciudad de Comodoro Rivadavia.19De hecho, año trasaño se ponían en escena las diferencias entre lascompañías petroleras privadas y la petrolera estatal,ya que como era de suponer siempre era coronadacomo Reina Nacional del Petróleo la representantedel Yacimiento central del kilómetro 3. Este juegofavorecedor para YPF se encontró en el año 1950 conuna interesante confabulación: “... no puede ser,siempre sale la candidata de YPF... resulta que todaslas reinas que salían eran las de YPF, el jurado... todode YPF y yo dije vamos a macanear a la gente de YPF.En el 50 hicimos una confabulación, nos juntamosDiadema, el 8 y ASTRA y ese año salió otra chica, losde YPF se querían morir”.20Las actividades, el día 13 de diciembre,comenzaban temprano y se desarrollaban en sutotalidad siempre en el kilómetro 3; este festejo dabacomienzo con una procesión que desde laAdministración Central se desplazaba con la imagende la Santa Patrona del Yacimiento hasta laparroquia de la empresa “Santa Lucía”. En lacapilla, alrededor de las nueve y media de lamañana, se celebraba una misa, el cura era el padre delcolegio Deán Funes,21y en aquel espacio la feligresía ylos “ypefianos” se reunían y agradecían a la madretierra por la bendición de sus entrañas, el petróleo, ya Dios por haberlos escogido para desarrollar tanmagna y patriótica tarea. Luego de la misa, laempresa agasajaba a los empleados que por más deveinticinco años desempeñaron sus funciones:laentrega de medallas se hacía en el Club Huergo(propiedad de la empresa, sito en elkilómetro 3), ahí participaban sólo loshomenajeados y sus esposas... después de lasmedallas se hacía un almuerzo de agasajo,del que no podía participar todo el mundo,eran las autoridades y la gentehomenajeada... el trabajador y su esposa.22Mientras continuaban lospreparativos, los trabajadores de loscampamentos “ypefianos” llegaban enlos colectivos de la empresa, algunosllamados “perreras” por la grancantidad de personas que transportaban(eran camiones enormes con sillasdispuestas sobre su superficie). Cadaquien llegaba al centro del kilómetro 3vestido para la ocasión. La afluencia eramasiva, sin embargo, la producción de la empresa nose detenía en ningún momento, no se dejaba detrabajar, la producción seguía... si te tocaba guardiabueno... el 13 de diciembre era como trabajar el 24 ó el 31de diciembre... si te tocaba, te tocaba... y no habíaposibilidades de cambiar nada.23Al llegar al Mosconi,los trabajadores y sus familias se dirigían a lasinstalaciones del estadio deportivo (tambiénpropiedad de la empresa), mientras tanto loshabitantes del pueblo de Comodoro Rivadaviatambién se desplazaban como podían hasta elestadio del kilómetro 3, a veces se reunían familiasen varios autos, se hacían más de dos viajes o setenía que esperar el transporte conocido como “elfantasma”.24Las tribunas de madera del estadio se ibancolmando poco a poco, todo era efusividad, color,alegría y tensión por saber quién iba a ser coronadacomo “Reina Nacional del Petróleo”. Quienesparticiparon en las distintas fiestas sostienen que(...)en ese momento Comodoro no tenía tantas fiestas como“Las autoridades delyacimiento desearon enel año 1947conmemorardignamente la augustafecha deldescubrimiento delpetróleo nacional.Comodoro Rivadavia,lugar prominente en lahistoria petrolera delpaís debía tener sufiesta (...)”
image/svg+xml19hoy... se juntaba gente de todos los yacimientos y la gentede Comodoro; además hay que pensar en la importanciaque tenía el petróleo acá. Creo que ser reina era como unhalago, es como ser reina de la Fiesta de la Vendimia... erauna puja grande entre las hinchadas de las compañías yde los campamentos “ypefianos”. Cada vez que pasabauna reina se escuchaban los aplausos y los gritos parafavorecer el voto de ella.25Previo a la elección de lareina se desarrollaban una serie de actividades en eltranscurso del día, ya que la elección comenzababien entrada la tarde a efectos de agregar una nota decolor y brillo con las luces del estadio. Una de lasprimeras actividades consistía en un partido defútbol que se jugaba en el estadio y que enfrentaba auna selección nacional con un equipo local, siempreeste último integrado por “ypefianos”. Al finalizar elpartido se ponían en escena distintos juegos:el juegodel palo enjabonado, la carrera de embolsados, y el de lasortija... para jugar a la sortija había que hacerse amigodel encargado de las caballerizas de YPF,ahí sí que había que conseguir un caballopara participar.26Al finalizar los juegos(alrededor de las 17:00 ó 18:00) dabancomienzo los bailes folclóricos en unescenario dispuesto para tal fin en unode los laterales del estadio; el escenarioera un cuadrado de madera con unapared de fondo sobre la que estabapintado el símbolo “YPF”, escrito enletras oscuras y grandes, junto a unatorre que bombeaba petróleo. Lasdistintas peñas folclóricas de YPF y deComodoro Rivadavia –integradas en sumayoría por migrantes norteñosvenidos en la década del 30 a trabajar a YPF–desplegaban danzas folclóricas durante una hora omás sobre aquel escenario claramente identificado.Mientras se escuchaban gatos y chacareras, lascarrozas de las diferentes empresas avanzabandesde los talleres en que se habían montado y así sedaba inicio al desfile. Cada carroza recorríalentamente los andariveles del estadio, cada una semostraba y...“encabezaba el desfile la carroza deDiadema Argentina que representaba un trozo desuelo patagónico con sus cerros agrestes y sus torresde perforación, soberbia la carroza de ASTRA con unagran rueda dentada entre dos caballos alados.Blanquísima y elegante la carroza de YPF mostraba enun esfuerzo de sencillez y buen gusto distintosaspectos de la vida petrolera... Seguía la carroza de lacompañía Ferrocarrilera para cerrar la marcha lasuntuosa de Comodoro Rivadavia representando ungigantesco trépano atravesando la tierra”.27En el casoparticular de YPF se mostraba una única carroza quellevaba las reinas de los distintos campamentospetroleros de la zona y de otros puntos del país,“donde hubiera un YPF”.28La carroza se hacía en lostalleres de la empresa, en el yacimiento central(kilómetro 3)se destinaban horas de trabajo... YPF poníatodo, mandaba a la gente en comisión a Buenos Aires paracomprar lo necesario... el Administrador de la empresa elegíadirectamente a la comisión... los motivos de las carrozaspodían ser varios, pero siempre había una torre de petróleo ylos determinaba directamente la empresa.29Luego deldesfile de las carrozas se procedía a la elección de lareina. Durante los tres primeros años en que se celebróla Fiesta del Petróleo (1947, 1948 y 1949) laseleccionada fue la representante de YPF; sin embargo,los propios trabajadores “ypefianos” reconocen quedesde la primera elección era de suponer cuál de lasrepresentantes iba a ser coronada como ReinaNacional del Petróleo; de hecho sostienen quecuandosalió la primera reina, fue la de YPF, la de Campdepadrós, yla más linda era la de Comodoro... la Iparrea, María ElenaIparrea...30. Una vez que el juradopronunciaba el veredicto y proclamaba ala reina, se producía un verdaderoestruendo: aplausos, vítores y silbidosreverberaban en el aire en formaunísona, dicen que “era el desahogo deun pueblo sano y viril que encuentrapequeño su pecho para contener suespíritu agigantado de entusiasmo...”.31La fiesta aún no finalizaba,restaban dos actividades importantesque al parecer no tenían relación entre sí:la bendición del sacerdote por todo lovivido y el “gran baile” a desarrollarseen instalaciones cerradas. En lo querefiere a la bendición, se sostenía que era necesariosolicitar al Altísimo las bendiciones para esta tierra,para “esta madre” de la que tenía que continuarsurgiendo el petróleo como “bálsamo de bien... paraque a la vera de él sigan formándose argentinos fuertesy honrados...”.32Esta bendición por parte del capellánde la parroquia Santa Lucía vertebraba en cierta forma(...) no se dejaba detrabajar, la producciónseguía... si te tocabaguardia bueno... el 13de diciembre era comotrabajar el 24 ó el 31de diciembre... si tetocaba, te tocaba... yno había posibilidadesde cambiar nada.
image/svg+xml20toda la celebración, Dios estaba “presente” desde elcomienzo oficial por la mañana hasta que seproducía la coronación en el estadio ya entrada lanoche. Poco a poco, luego de la coronación, losdistintos participantes abandonaban sus lugaresen las sillas y gradas de madera y junto a toda lafamilia se desplazaban unos metros paracontinuar con la celebración bailando eninstalaciones cerradas que pertenecían a lapetrolera estatal. Generalmente, el ámbito físicoescogido para el “gran baile popular” (definido asípor la empresa, por los trabajadores y por loshabitantes del pueblo) era percibido como unespacio reducido en sus dimensiones; sinembargo, ello no era obstáculo para que se bailaraal son de la orquesta que YPF traía anualmentedesde Buenos Aires para que tocara en formaexclusiva en la Fiesta del Petróleo.Así, bien entrada la madrugada,y ya 14 de diciembre, finalizaba lamúsica, la orquesta dejaba de tocar,las familias se retiraban a descansarguardando en sus memorias ycorazones todo lo vivido durante unajornada de festejos... habría queesperar hasta el próximo año paravolver a sentir y para vibrar de lamano del petróleo, de YPF y delEstado. El tiempo pasó, y quienesvivieron la Fiesta en sus múltiplesdimensiones desde 1947 hasta 1960 sostienen quehoy ninguna fiesta convoca como lo hacía la Fiesta delPetróleo... esta fiesta unía... ahora no hay nada denada...33.1.4. La Fiesta del Petróleo: un ejemplo depráctica cultural y de ritual político quetrascendió el espacio de ComodoroRivadaviaLa Fiesta del Petróleo celebrada en el ámbito delkilómetro 3 o Mosconi, desde 1947 hasta 1960, seconstituía como una práctica cultural inventada desdela empresa YPF y como práctica política hegemónicasostenida desde el Estado nacional, que vehiculizaba através de este festejo ciertos valores y mensajesclaramente compatibles con sus objetivos. El desarrollode la Fiesta del Petróleo coincide con un modelo deestado populista que iba de la mano –para el casoargentino– del gobierno de Juan Domingo Perón. EsteGobierno llevó a cabo una interesante manipulación desímbolos que junto a la generación de rituales teníancomo objetivo generar la ilusión de la existencia de unconsenso (o más bien unanimidad) alrededor de suGobierno, en el contexto de una sociedadprofundamente polarizada. De hecho, en algunosfestejos de la Fiesta del Petróleo, la madre de JuanDomingo Perón fue una participante destacada que nohizo más que fortalecer la glorificación de laspersonalidades de Eva y Perón.34La elección de la Reina del Petróleo y su lógicaorganizativa anclada a casi 2000 kilómetros de laCapital Federal tenía puntos en común con la elecciónde la Reina Nacional del Trabajo, que se materializabacada 1 de Mayo frente a la Casa de Gobierno. Ambasfiestas se constituían como espectáculos políticos conuna ostentosa monumentalidad, en ellas aparecíaexaltada la figura del trabajador como referente de lafuerza productiva (industrial en un caso y petrolero enel otro), figura que repetitivamente podía observarse enel desfile de las carrozas alegóricas relacionadas conlos derechos de los trabajadores para el festejo del 1º deMayo y temáticas para el rito petrolero. Es claro quedurante todo el festejo la representacióndel trabajo era eminentementemasculina.35Las dos fiestas culminaban con laelección de las respectivas reinasnacionales que se constituían comopropaganda del régimen peronista, ellasexhibían públicamente el cuerpo de unamujer que la gran mayoría de las vecesestaba alejado de las imágenes másfrecuentemente conocidas sobre lasmujeres que trabajaban,36y es claro queel sentido del espectáculo reflejaba elllamado “inconsciente óptico” del peronismo.37Lasmisses han sido parte de un culto de masas que no eraarticulado por medio de la palabra sino por medio de laimagen en una liturgia en la que se mezclaban ritos ysímbolos diversos.38Resulta evidente que el período durante el que secelebró la fiesta coincide con la peronización derituales y de espacios a nivel nacional, por lo que laFiesta Nacional del Petróleo no puede leerse como unacto aislado y encapsulado de la mano de unapetrolera, sino que resulta necesario considerarla comouna práctica cultural, como un ritual político quepretendía generar un sentimiento de pertenencia a unacomunidad basada en conceptos como la nación, elpartido, el petróleo, el ejército, Dios y la familiaargentina.39La idea de “práctica cultural” implicapensar en la fiesta como una práctica social que poseíauna dimensión cultural, que se corporizaba y tomabaforma y significado cada 13 de diciembre;40aparentemente las muchas diferencias entre“ypefianos” y “comodorenses” quedaríandesarticuladas desde el momento en que “el Estado”daba inicio a la Fiesta Nacional del Petróleo. Más quedesarticulación se producía una suerte de invisibilidadde las diferencias durante algunas horas un solo día alEl desarrollo de la Fiestadel Petróleo coincidecon un modelo deestado populista queiba de la mano –para elcaso argentino– delgobierno de JuanDomingo Perón.
image/svg+xml21año, lo que suponía, por tanto, un fuerte trabajo deimaginación desplegado desde el Estado y desde lanación, instrumentalizado a través de la cara visible dela petrolera. De esta manera, todas las acciones queformaban parte de la Fiesta del Petróleo tenían como finincentivar sentimientos colectivos, rodear a laspersonas que se encontraban en los festejos bajo unhalo de una única comunidad, de una comunidad desentimiento, de una “comunidad ypefiana y nacional”que tendría la capacidad de trascender espacios ytiempos. Surgía así la idea de una hermandad, de unaforma de comunidad atávica diaspórica que estababajo la tutela del Estado argentino, de una hermandadque necesitaba el direccionamiento que desde laempresa se le daba al festejo.Los diferentes medios escritos incentivaban a losparticipantes a pensarse “todos” comoCapital Nacional del Petróleo, a pensarsecomo un grupo de “patriotas viriles yheroicos” que servían a un proyectocomún, importante e impostergable quesólo podía concretarse desde ComodoroRivadavia (y ya no sólo desde elyacimiento central del kilómetro 3). Esta“tradición inventada” puede verse comoun conjunto de prácticas (todas lasacciones que se despliegan durante losfestejos) reguladas por reglas(constreñidas o encuadradas por el estrictocronograma que anual y cíclicamente serepetía) abiertamente aceptadas (nadie secuestionaba sobre el por qué de laprocesión al inicio de los festejos o sobre el hecho depor qué todas las reinas de YPF debían ir en una únicacarroza) que inculcaban ciertos valores y normas decomportamiento (ser argentino, heroico, viril, cristiano,honesto, trabajador para hacer patria en este lugar) através de la repetición durante los años en que serealizaba la fiesta.41La conexión con el pasado, con un pasadobastante artificial, se realizaba desde el interés quetenía el propio Estado por delimitar un cierto espacioconsiderado estratégico por la presencia del recursopetróleo. Ese único pasado se ponía en escena a travésde los motivos de las carrozas, ya que en todas y cadauna siempre aparecía el petróleo, una bomba, una torrey a veces una perforadora de agua para recordar que enrealidad el hallazgo de petróleo “fue accidental”. Enninguna de las carrozas durante los años en que sedesplegó el festejo que venimos analizando apareció lapoblación aborigen, tampoco la corriente de losmigrantes bóers o galeses llegados al TerritorioNacional del Chubut a principios del siglo XX. Nadahacía suponer que antes de YPF existiera algo; desde loque se “leía” en la Fiesta del Petróleo, el pasado era elvacío, el presente era YPF y el futuro era YPF; y comoese pasado estaba vacío, bien se podría “llenar” con losmensajes estatales. Aquí la historia, y por ende lamemoria que se escenificaba, era una memoriaencorsetada, oficial y útil al proyecto de nación y deestado, ya que implicaba un trabajo de encuadramientocolocando límites e involucrando una construcciónarbitraria.42La historia aparecía reescrita, maquillada ytransformada por el sector político que poseía losrecursos materiales y simbólicos.Nada se movía de acuerdo con los vaivenes delazar: la elección del jurado, la dinámica interna de lafiesta considerando el horario de inicio, los espacios enlos que se concretaban las diversas actividades –queeran siempre propiedad de la petrolera estatal–mostraban la necesidad que tenía el Estado porlegitimarse en forma permanente yreiterativa hasta el cansancio. Lalegitimación también salpicaba lafigura del Administrador de YPF, surol y el estatus se evidenciaban a lolargo de los festejos, ya que siempre elAdministrador estaba para dar elpuntapié de cualquier actividadpautada. Al lado del Administradorestaba otra figura: el sacerdote; de estaforma el Administrador, el sacerdote yno nos olvidemos de la presencia delGobernador de la zona militar, eran lospilares a través de los que sevehiculizaba la ideología y la políticade la época en este territorio.De esta forma las distintas actividades eran muchomás que una “amalgama de elementos religiosos ypatrióticos”,43eran parte de un todo coherente que seconstituía como perlas de un collar simbólico queenvolvía a cada uno de los participantes ya fueran“ypefianos” o no.44Queda claro que desde la empresa elobjetivo apuntaba a activar un proceso de cosificación yhomogeneización cultural;45la imagen que debía recrearse(...) la memoria que seescenificaba, era unamemoria encorsetada,oficial y útil al proyectode nación y de estado,ya que implicaba untrabajo deencuadramientocolocando límites einvolucrando unaconstrucción arbitraria.
image/svg+xml22a través de la fiesta apuntaba ya no sólo a loscampamentos extractivos mineros, sino también alpueblo de Comodoro Rivadavia y a la subregión queéste influenciaba. Esa imagen se escenificaba a travésde símbolos y eslóganes que escondían una claraintencionalidad política. Dichos símbolos –cualladrillos– favorecían la construcción de una“comunidad atávica local” que desde el pasadoatravesaba el presente a efectos de crear unacomunidad futura sobre la que actuaría, sin dudaalguna, el Estado y la empresa. Esta imagen de laciudad coronada con el rótulo de “Capital Nacionaldel Petróleo” comienza entonces a tener un uso haciaadentro de la propia localidad, obviamente tambiénhacia afuera; pero lo inédito es su uso hacia adentro,ya que esto suponía la puesta en circulación de unsímbolo preñado de significado representado en elpetróleo, que no hace más que mostrar cómo YPF nosólo controlaba los recursos materiales, sino tambiénlos ideáticos (im)poniendo cierto modo de ver lalocalidad.46La polisemia del petróleo o su multivocidadresulta un punto interesante a ser considerado, nocreo que haya representado o significado lo mismopara el Estado, la petrolera, la comunidad“diaspórica ypefiana” y los “comodorenses”, ya queen cada caso la asignación de sentido seguramenteera distinta.Resulta posible, por tanto, distinguir fases47enlas que el sentido del petróleo se modifica. Las tresfases que reconozco sirven para ordenar la polisemiadel petróleo considerando los solapamientos que haycon otros símbolos: la primera fase estaríarepresentada por el rol central que le cupo a laiglesia cada mañana del 13 de diciembre (procesióncon la Santa Patrona, rezos y misa agradeciendo aDios); la segunda fase estaría representada por elhomenaje que se realizaba a los “hombrestrabajadores” en horas del mediodía, hombres quedurante más de veinticinco años sirvieron a laempresa y que acuden a la celebración. En horas dela tarde la virilidad se pone en escena en losdistintos juegos previos a la coronación (carrera deembolsados, palo enjabonado y partidos de fútbol) y,finalmente, la tercera y última fase estaríarepresentada por el rol que le cupo a las mujeres enla celebración, rol que se ilumina a través de laelección de la reina (y no de un rey del petróleo)considerando, también, los mensajes que setransmiten durante la coronación (como por ejemploque el petróleo surge de la madre tierra... o que seescucha el clamor de un pueblo viril).48En la primerafase de la fiesta resultaba posible distinguir unpunto de salida, la Administración Central de YPF, yun punto de llegada representado por un sitio de fe:la Parroquia Santa Lucía. Los trabajadores, susfamilias, los directivos de la empresa, elAdministrador, el Gobernador y el párrococirculaban al unísono por las calles del barrio quehabían sido domesticadas y preparadas para lacelebración: las calles estaban cerradas al tránsitocotidiano y adornadas con símbolos propios de lafeligresía católica. Cada hijo de YPF, cada hijo deDios peregrinaba y caminaba detrás de la SantaPatrona. Si bien todos eran compañeros de trabajo,en aquel momento eran fundamentalmentecompañeros de fe.49La marcha por las calles delbarrio estaba claramente pautada, la imagen ibadelante, detrás cada “hijo”; se recorrían uno a unolos distintos lugares hasta llegar a la iglesia;mientras se avanzaba, las puertas y ventanas de lascasas se abrían para ver a la Virgen, para posibilitarsu ingreso a los hogares petroleros.La peregrinación representaba para quienesparticipaban de ella una cuestión de sacrificio, erasacrificar básicamente el cuerpo, usar el cuerpo paraentrar en contacto con la Santa Patrona; había queseguir la procesión sin importar cuán difícil sea,implicaba por tanto un sacrificio en el que el cuerpodejaba de operar como instrumento para colocarse alservicio de lo sagrado. Ese mismo cuerpo que seusaba en la boca de pozo, para bombear petróleo,ahora estaba dispuesto al servicio de Dios, resultabaimportante agradecer por lo mucho que YPF habíadado, de modo que ese sacrificio era prácticamenteinsignificante.El punto interesante de esta primera fase es queel petróleo como símbolo está presente durante todala peregrinación variando su intensidad yconfluyendo con lo religioso y lo católico. Supresencia es clara, pero goza de tonalidadesdiferenciadas según se peregrine, se rece o se escucheal sacerdote agradecer a YPF.50En la segunda fase elhalo de luz del petróleo se entremezclaba con unacuestión de género,51ya que el almuerzo así como losjuegos que se realizaban por la tarde apuntaban a unpúblico masculino; la mujer, esposa o novia“ypefiana” acompañaba como una actrizsecundaria. Ejemplo de ello es que en horas delmediodía, la mujer acudía con su esposo al almuerzoen el que la empresa lo homenajeaba a “él”. En esashoras el petróleo estaba presente, sin embargo seproduce una suerte de masculinización del recursoporque “el petróleo” implicaba sacrificio, horas a laintemperie, días y semanas de guardia durante lasque el marido se encontraba alejado de la familia yeso de alguna forma había que “premiarlo”. YPFentregaba medallas de oro sin ninguna leyendaespecífica en su cara posterior (allí se grababa elnombre del homenajeado y la fecha), pero sí con una
image/svg+xml23trilogía simbólica en su parte de adelante, ya que sontres hombres vestidos con la ropa “petrolera” los quese ubican en la cara anterior de la medalla. Son treshombres con cascos, mamelucos y botas, cada unotiene en su mano derecha una herramienta necesariapara la perforación petrolera.52Más tarde sedesarrollaba un ritual masculino –un partido defútbol– que se jugaba en el estadio de YPF en horasde la tarde. Allí se enfrentaban un equipo de BuenosAires con uno local conformado sólo para ese fin eintegrado por trabajadores “ypefianos”. En formahabitual, el mundo del fútbol es exclusivamentemasculino, aquí también fue un ritual o lucha demachos que se prestó para una evaluaciónmasculina de la autonomía, de la dependencia, delcontrol, de la dignidad, de la autoestima y de lafidelidad a los compromisos. Durante los minutos enque duraba el juego se producía una suerte decondición igualitaria, rompiendo odesestabilizando las jerarquías propiasdel universo cotidiano y de laestructura social de YPF. No interesabasi era obrero o empleado en la boca depozo o administrativo, todosvitoreaban por YPF, aún los“comodorenses” hinchaban por elequipo estatal. Los cantos no estabanausentes, todo ese lenguaje o universosimbólico favorecía a los “ypefianos”,los “otros” (en general era el equipo deRiver Plate) a pesar de su reconocimiento comocuadro nacional, eran “hijos de...”, eran salmodiadosuna y otra vez para expresar la superioridad de laempresa. En esta suerte de letanía parental (hijosnuestros...) la mujer no aparecía, el “hijos nuestros”refería no sólo a lo estrictamente deportivo, sinotambién al hecho de ser “hijo/s del petróleo”. En estafase el petróleo estuvo siempre presente: en elhomenaje a los trabajadores y en los cantos; sinembargo, los protagonistas una y otra vez fueron loshombres, las mujeres acompañaron la puesta enescena de un recurso masculino con una fuerte cargasimbólica.53En la tercera fase la situación se troca yse revierte parcialmente, si bien se corona y sepremia la belleza femenina, los discursos que seemitían al momento de la elección vuelven la miradaa una masculinización del petróleo. Un ejemplo deello es que desde la empresa se sostenía que “...lajuventud ve en esta corona la meta que las lleva asentirse por unos instantes soberanas de los rudos yvalientes hombres del yacimiento...”.54Se corona labelleza pensando en la belleza como una condición oatributo femenino, sólo por unos momentos ellastenían permitido sentirse soberanas de los hombres,pero en ningún momento podían ni debían sentirsesoberanas de sí mismas. De hecho, de ellas o valedecir de la “madre tierra, de las entrañas de la madresurge el petróleo como bálsamo de bien... para que ala vera de él sigan formándose argentinos fuertes yhonrados...”.55El mensaje simbólico que setransmitía a través de cada uno de los actos y de losdiscursos fue pensando por YPF y puesto encirculación con claros objetivos; por momentos seestaba frente a una feminización del recurso petróleo,pero es sólo por unos instantes, el petróleo, siempreel petróleo aparece como un mundo de hombres,rudos y viriles, y pareciera lógico, ese es un mundodel Estado, ése es el mundo del trabajo fuera delhogar.56El denominador común de la fiesta ha sidola ruptura de los tiempos normales, un único día alaño, cada 13 de diciembre. Durante trece años laFiesta Nacional del Petróleo escenificó una relacióndialéctica entre lo cotidiano y lo extraordinario, elmundo de la casa y de la calle seintercambiaban en una suerte dedanza permanente mientras durara elfestejo. Las luces se apagaron... ya hacetreinta y dos años que ninguna carrozaingresa al estadio de YPF, aquél 13 dediciembre fue la última vez que desdelas tribunas de madera se cantófavoreciendo al equipo de la empresa,fue la última vez que las familias seprepararon, se vistieron y marcharondetrás de la Patrona del yacimiento...Este texto del ritual que venimos analizando sealteró en forma profunda de acuerdo con la“conjetura histórica”.57hoy no se festeja la FiestaNacional del Petróleo, se celebran una gran cantidadde festejos gerenciados desde múltiples sectores de lasociedad (asociaciones, radios FM, diarios locales ydesde el Municipio). Las nóviles fiestas sedesarrollan desde 1990 –año muy caro para los“ypefianos”– ya que a partir de ese hito comenzó unlento pero claro proceso privatizador de la empresaen el marco de un modelo de estado neoliberal. Cadanuevo festejo apela a símbolos distintos: el puerto oel viento como alternativas económicas, losinmigrantes que se traen a escena y el usoenfáticamente instrumental de la memoria. Sinembargo hay un punto común entre estos jóvenesfestejos: el petróleo sigue apareciendo en cada uno,aún en la bandera de la ciudad “inventada” para lacelebración de sus 100 años aparece una torre depetróleo, en el himno de Comodoro Rivadavia “elpetróleo es la savia que brota de las entrañas” y talvez para ciertas personas otorga algún sentido a lavida en este lugar. El petróleo sigue presente aunquelos “ypefianos” sostengan quehoy no habría nada nipor qué festejar... todo pasó y todo terminó...58.El petróleo siguepresente aunque los“ypefianos” sostenganque hoy no habría nadani por qué festejar...todo pasó y todoterminó...
image/svg+xml24NOTAS1 Propongo hablar de “estructura performativa petrolera” y node enclave petrolero ya que considero que esta última nociónhomogeiniza sin considerar que en el interior de losyacimientos petroleros se sucedían situaciones deheterogeneidad y de desigualdad. De esta forma, la idea de“estructura performativa petrolera” permitiría comprender laheterogeneidad de lo que genéricamente se denomina“sociedad”, “Estado” y “petróleo” y posibilitaría concebircómo la fuerza de la práctica cotidiana valorizasimbólicamente la cultura petrolera en forma dialéctica. Encierto sentido, esta categoría se valoriza en el curso de larelación histórica. Véase Mariel Pacheco, Capítulo 1 de la Tesisde Maestría en Antropología Social, UnaM. Siguiendo esta líneade análisis, Gustavo Lins Ribeiro sostiene que en laAntropología son requeridos estudios capaces de abordar laheterogeneidad de las formas sociales, económicas, políticas yculturales sin descuidar por ello las fuerzashomogeneizadoras. Véase Gustavo Lins Ribeiro, La represa deYaciretá. Capitalismo transnacional y política hidroenergética enArgentina, UnaM, 1999.2Esta ponencia forma parte de uno de los capítulos de la tesisde Maestría en Antropología Social, es por ello que algunas delas categorías abordadas en este trabajo no se discuten debidoa los requisitos de extensión pautados desde la comisiónorganizadora y además porque en los capítulos previos serealiza un análisis pormenorizado de las mismas.3Sobre la idea original del hallazgo accidental de petróleofueron elaborándose otras interpretaciones que la cuestionarony destacaron de manera explícita la intencionalidad de laacción desarrollada por la Dirección de Minas, Geología eHidrología en la exploración sistemática del suelo del país.Durante el siglo XIX se habían llevado a cabo diversos intentosde explotación petrolera en distintos puntos del país (Salta,Mendoza y Jujuy) a partir de los cuales se había acumuladocierta experiencia en cuanto a la prospección y conocimiento dela corteza terrestre argentina. Daniel Márquez, ComodoroRivadavia en tiempos de cambio. Una propuesta para larevalorización de nuestras identidades culturales, ProyecciónPatagónica, Comodoro Rivadavia, 1993, p. 47.4“Contexto” se refiere al marco social dentro del cual sepueden comprender y explicar mejor determinadas acciones yrepresentaciones; ha sido la sociolinguística la principal fuentede este tipo de enfoque.5Las distintas y sucesivas huelgas de los trabajadorespetroleros en el yacimiento (entre 1917 y 1919) constituyen unclaro ejemplo de lo manifestado, ya que mientras el Estadonacional pretende incorporar “este contexto” a la geografía realdel país, no deja de disciplinar, patrullar, producir y perpetuardiferencias entre gobernantes y gobernados.6Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.7Esta afirmación posibilita volver sobre un tema ya planteadoal comienzo de este artículo con respecto a por qué prefierohablar de “estructura performativa petrolera” y no deeconomía de enclave; retomo el análisis que realiza EnriqueMases sobre el trabajo de Leite López. Mases sostiene quecuando se emplea la categoría de enclave hay unasobrevaloración de la capacidad de la empresa para dirigir yorganizar la vida cotidiana de los trabajadores minimizándoselos intentos de instancias o formas de organización autónomaspor parte de los mismos. Las huelgas petroleras (en la décadadel 20) y el Sindicato Unido de Petroleros (SUPE), que se creaen le década del 40, constituyen claros ejemplos del alcance yde las limitaciones que tienen en un caso y otro el de estructuraperformativa petrolera y la categoría de enclave.8La disglosia se refiere a la especialización de los usos delespacio, existiendo jerarquías y señales de distinción, mientrasque el espacio transglósico refiere a diferentes lenguas yculturas (como en el caso que venimos analizando) queconviven a menudo de forma confictiva e interactúan entre sí.Renato Ortiz, Otro territorio. Ensayos sobre el mundocontemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional deQuilmes, 1996, pp. 22 y 65.9Archivo de YPF. Copiador de cartas, 1927.10 Diario El Chubut, 1928. El cerro Chenque es un borde naturalde meseta que urbanística y geográficamente divideComodoro Rivadavia (aún en la actualidad), distanciando losespacios petroleros a tres kilómetros del centro de la ciudad.11Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.12Archivo Fónico de Historia Oral, 1991.13La noción de teodicea empleada en la sociología de MaxWeber tiene el mérito de sugerir una doble perspectivatotalizadora: muestra la productividad de considerar elconjunto de intereses y relaciones que unen y separan a losdiferentes agentes que participan en un mismo universo social,y, al mismo tiempo, propone una forma de comprender eseuniverso social en el que no tiene sentido separar prácticas yrepresentaciones. Véase Federico Neiburg, “El 17 de octubre de1945: Un análisis del mito de origen del peronismo”, en JuanCarlos Torre (Comp.), El 17 de octubre de 1945, Buenos Aries,Buenos Aires, 1995, p. 234.14La zona militar es creada en el año 1942, sus límites sonestablecidos definitivamente en 1945 a través de un decreto enel que se consideraban las especiales características de laregión en los aspectos geoeconómicos, geopolítico, social y deseguridad. Los mismos eran: al oeste la Cordillera de losAndes hasta Chile; al este con el océano Atlántico; al nortevarios kilómetros arriba del paralelo 44; y al sur el límiteestaba constituido por el río Deseado. Véase Lino MarcosBudiño, Comodoro Rivadavia: Sociedad enferma, Buenos Aires,Hernández, 1971.15Para ampliar el tratamiento del concepto de hegemonía eideología véase Raymond Williams, Marxismo y literatura,Buenos Aires, Península, 1980. En relación con la mencionadatrilogía véase Loris Zanatta, Perón y el mito de la nación católica.Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo 1943-1946, BuenosAires, Sudamericana, 1999.16Medio Siglo del Petróleo Argentino(1907-1957), p. 220.17La administración central de la empresa se hallabaemplazada en el barrio General Mosconi, allí se localizaban losdistintos servicios ya enunciados y las viviendas; sin embargo,a distancias variables (entre 10 y 50 kilómetros) de ese puntonodal se encontraban los llamados “Campamentos”. Loscampamentos tenían como eje distintos pozos petroleros enplena actividad y en torno a los mismos la empresa montabatoda la infraestructura necesaria para que los trabajadoresafectados a ese campamento no tuvieran necesidad dedesplazarse hasta la administración, salvo estrictasnecesidades, como por ejemplo acudir al hospital o en el casoque venimos analizando a la Fiesta del Petróleo. Cadacampamento puede verse como un núcleo autosuficiente, ycontaba con la totalidad de servicios necesarios para sufuncionamiento; en forma anual y cíclica el personal era rotado
image/svg+xml25y trasladado de un campamento a otro.18Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.19La reina de la ciudad de Comodoro Rivadavia era electa enespacios comunes de reuniones sociales que generalmentepertenecían a centros de socorros mutuos de las distintasagrupaciones de inmigrantes que formaban parte de lasociedad cosmopolita de la ciudad. Véase Hebe Ocampo yAlejandra Pérez, 13 de diciembre, una fiesta que se pierde...,trabajo realizado para la cátedra Patrimonio Cultural de laTecnicatura en Turismo, UNPSJB, 1997, inédito, p. 14. Resultainteresante resaltar que en la fiesta y en la posterior eleccióntambién participaba la reina del campamento de CañadónSeco (hoy provincia de Santa Cruz), campamento que formabaparte del territorio de la ex Gobernación Militar de ComodoroRivadavia y que estaba bajo la órbita del yacimiento de YPFsito en el kilómetro 3.20Pedro Taviansky, pertenece al sindicato de ASTRA. DiarioCrónica, mayo de 2000.21Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002. El ColegioSalesiano Deán Funes funciona, aún actualmente, en el espaciodel kilómetro 3. Inicialmente fue un establecimiento de artes yoficios, hoy reúne los distintos niveles del sistema educativoargentino con una orientación técnica. Siempre ha sido unaescuela sólo de varones gerenciada por la orden católicasalesiana. Su contrapartida, una escuela salesiana de niñas(las hijas de María Auxiliadora) se localiza en el centro deComodoro Rivadavia. En general los hijos de los trabajadores“ypefianos” acudían al “Deán Funes” y las niñas al MaríaAuxiliadora.22Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002. La imagen deuna mujer sentada a la diestra del esposo, acompañándolopero asumiendo un rol secundario, está en directa consonanciacon la iconografía de la mujer que se sostenía desde elperonismo, iconografía que se apoyaba en la profusión deimágenes hogareñas, de mujeres sentadas frente a unamáquina de coser, recibiendo al esposo cuando regresaba desu trabajo o despidiendo a los niños rumbo a la escuela. Elhogar apacible, ordenado y armónico era “el lugar” de lamujer. Al respecto véase Mirta Zaida Lobato y otros, op. cit.23Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.24Los hermanos Vargas pusieron dos coches viejísimos que unían el3 con Comodoro, les decían el fantasma porque no tenían horarios,aparecían cuando querían (...). Trabajo de campo. Taller deHistoria Oral con Jubilados y Pensionados de YPF. ComodoroRivadavia. Septiembre de 2002.25Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002. Un climamuy similar se vivía en la ciudad de Buenos Aires en la Plazade Mayo todos los 1 de Mayo desde el año 1948 y hasta elderrocamiento del peronismo en 1955; en dicho espacio sereunía una multitud para observar las carrozas que desfilabanmostrando en cierto orden el decálogo de los trabajadores, y laúltima carroza transportaba a las diversas reinas regionalesdel trabajo para elegir a la Reina Nacional de los Trabajadores.26Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.27Medio siglo del Petróleo Argentino, op. cit., p. 221. Resultainteresante pensar por qué los motivos de las carrozas estabanasociados al trabajo a la intemperie: trépanos, bombas depetróleo, instalaciones específicas aparecían año tras añomientras que el resto de la estructura que sostenía laproducción no aparecía (comercios, hospital, administración,escuelas, cines o clubes deportivos). En ninguna carrozadurante el período que duró la Fiesta del Petróleo sehomenajeó al administrativo; existió siempre unasubordinación del hombre al petróleo, subordinación de la quepor supuesto nunca se habló porque no convenía a los fines yobjetivos de quienes direccionaban el festejo.28Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.29Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.30Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002. Si bien detrásde cada elección la mano invisible del Estado direccionaba losvotos, existían por aquellos años ciertos ideales de belleza quedeterminaban quién iba a ser la elegida (una mirada queresalte, una fresca sonrisa o la cabellera negra) se constituíanen los ideales de belleza que eran comunes en la gran parte delas elecciones de reinas regionales y nacionales que serealizaban.31Medio siglo del Petróleo Argentino, op. cit., p. 221.32Idem.33Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados deYPF. Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.34Véase al respecto Mariano Plotkin: Mañana es San Perón, op.cit.,p. 77.35Véase al respecto Mirta Zaida Lobato y otros, op. cit.36“Las bellas mujeres se ubicaban en una parte importante delescenario que se montaba para el desarrollo de la fiesta, losgestos eran ampulosos. En 1948 (primera elección de la ReinaNacional del Trabajo) poco después del desfile de las carrozas,algunos toques de clarín solicitaron silencio a lamuchedumbre, en ese momento se anunció la llegada de lacarroza que conducía a las reinas regionales del trabajo.Cuando la carroza llegó a la gran escalinata que daba alproscenio, varios pajes se adelantaron y las precedieron a loslugares que les habían reservado”, tomado de Mirta ZaidaLobato y otros, op. cit.Al igual que en la elección de la Reinadel Petróleo, la carroza del Estado aquí es una sola ytransporta a todas las reinas regionales del trabajo, en la Fiestadel Petróleo la única carroza, la carroza de YPF, transporta alas representantes de los distintos yacimientos petrolerosestatales.37El inconsciente óptico del peronismo puede ser entendidocomo sus condiciones audiovisuales y cinemáticas de suexistencia como formación político-cultural. John Kraniauskas,“Eva-peronismo, literatura, estado”, en Revista de CríticaCultural, 24 de junio de 2002, Santiago de Chile, p. 46.38En la elección de la Reina Nacional del Trabajo –al igual queen la elección de la Reina Nacional del Petróleo– la culturacobraba sentido, cuerpo y materialidad con lasrepresentaciones musicales y con los bailes. “En los actos del1º de mayo se difundía música clásica y folclore, podía actuarla orquesta sinfónica nacional o el ballet del teatro Colón”,Mirta Zaida Lobato y otros, op. cit.Recordemos que en la fiesta
image/svg+xml26del 13 de diciembre, previo al desfile de carrozas y a laconsecuente elección de la reina en el escenario montado por lapetrolera, se desplegaban una serie de bailes “folclóricos”,como gatos y chacareras que eran interpretados por las peñasnorteñas del pueblo de Comodoro Rivadavia. Resultainteresante pensar en el concepto de cultura que –comocategoría sensitiva– puede reconocerse detrás de cada acción yen el uso instrumental y partidista que se hace del llamado“folclore argentino”.39Mariano Plotkin, ob. cit., p. 78, sostiene que el proceso decreación del aparato simbólico peronista puede ser dividido entres períodos que en forma coincidente pueden extrapolarse ala fiesta que venimos analizando:1) Entre 1943 y 1948: Período de lucha por el monopolio delaparato simbólico (comienzo de la celebración en 1947)2) Entre 1948 y 1950: Institucionalización del aparatosimbólico oficial; se generó una nueva mitología y se inventóuna nueva tradición para ellas (es en estos años en que lafiesta alcanza su máximo apogeo)3) Entre 1950 y el final del régimen de Perón en 1955:Cristalización de los rituales peronistas, monopolio del espaciosimbólico público (fin de la celebración a partir delderrrocamiento del peronismo).40Sigo el planteo de Arjum Appadurai quien sostiene que el“uso de cultura como sustantivo parece cargar con unconjunto de asociaciones con diversos tipos de sustancias, demodo que termina por esconder más de lo que revela, eladjetivo cultural nos lleva al terreno de las diferencias, loscontrastes y las comparaciones... de esta forma cuandonosotros decimos que una práctica social posee una dimensióncultural intentamos subrayar la idea de una diferenciasituada, es decir, una diferencia con relación a algo local quetomó cuerpo en un lugar determinado donde adquirió ciertossignificados... poner énfasis en la dimensionalidad de lacultura, más que en la sustancialidad, hace que pensemos enla cultura menos como una propiedad de individuos y gruposy más como un recurso heurístico que podemos usar parahablar de las diferencias”. Arjum Appadurai, La modernidaddesbordada. Dimensiones culturales de la globalización, BuenosAires, Trilce, Fondo de Cultura, 2001, pp. 27 y 28.41Sigo la definición de tradición inventada propuesta por EricHobsbawm. Véase Eric Hobsbawm y Terence Ranger, AInvencao das tradicoes, Brazil, Paz e Terra, 1997, pp. 9-14.42Sigo el planteo de Michel Pollak, “Memória, esquecimiento,Silencio”, en Estudios Históricos 3, San Pablo, Vértice, 1989.43Eric Hobsbawn y Terence Ranger, op. cit., p. 15.44La amalgama de elementos religiosos y políticos que estabanpresentes en la Fiesta del Petróleo tiene un correlato directo conel proyecto de cristiandad o de homogeneización espiritual quebajo el signo del catolicismo era sostenido desde el gobierno dePerón. Véase Loris Zanatta,Del Estado liberal a la Nacióncatólica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943,Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 1996, p.384.45Esteban Ruiz Ballesteros, Construcción simbólica de la ciudad.Política local y localismo, Madrid, Miño y Dávila, p. 101.46Víctor Turner sostiene que los símbolos están vivos sólo en lamedida en que están preñados de significado para los hombresy mujeres que interactúan observando, transgrediendo ymanipulando para sus fines privados las normas y los valoresque expresan los mismos. Víctor Turner, La selva de lossímbolos, México, Siglo XXI, 1999, p. 49.47Víctor Turner sostiene que un mismo símbolo (el petróleo eneste caso) tiene distintos sentidos en las diferentes fases de unacelebración, o más bien que en los diferentes momentos pasana primer plano diferentes sentidos El sentido que deba pasar aprimer plano viene determinado por el propósito manifiesto dela fase de la celebración en la que el símbolo aparezca. VíctorTurner, op. cit.,p. 57.48La definición de fases en este caso centra la mirada en lapolisemia del símbolo petróleo considerando cómo el mismova adquiriendo distintas intensidades según se trate de rezar,de homenajear, de jugar o de coronar a la reina.49En forma reiterada se observa que la matriz católica estabapresente durante la celebración, de hecho, la defensa de lanación pasaba necesariamente a través de la promoción de lacatolicidad.50El análisis realizado está basado en Roberto Da Matta,Carnavais, malandros e herois. Para uma sociologia do dilemabrasileiro, Río de Janeiro, Bahar, 1980.51La concepción de género está tomada como categoríafundamental de la realidad social, cultural e histórica, y de lapercepción y el estudio de la realidad. Su poder explicativo noreside en la eliminación, sino en la iluminación ya que es unmedio para explorar la variedad y la variabilidad histórica.Véase Michelle Zimbalist Rosaldo, The uses and abuses ofanthropology: Reflections on Feminism and Cross-CulturalUnderstanding,Sings, 1980; Gisela Bock, “Pobreza femenina,derechos de las madres y Estado de Bienestar (1890-1950)”, enG. Duby y M. Perrot, Historia de las mujeres, Tomo V, Madrid,Taurus, 1999.52En la Fiesta del 1 de Mayo las formas de representación delperonismo que se evidenciaban en las carrozas eran reiterativasy combinaban un puño, diferentes herramientas y una balanzarepresentando en todos los casos a la justicia y al trabajo; lasmanos también dominaban como un símbolo de la protecciónestatal. Véase Marcela Marta Gené, Un mundo feliz. Lasrepresentaciones de los trabajadores en la propaganda del primerperonismo (1946-1955),Tesis de maestría, Universidad de SanAndrés, Buenos Aires, 2001, p. 99. En las medallas que se lesentregaba a los trabajadores “ypefianos” los símbolos tambiénse reiteraban año tras año, si bien los trabajadores petrolerosno mostraban sus puños cerrados, vestían mamelucos conbotas y en sus manos llevaban herramientas propias de laactividad petrolera. A pesar del paso del tiempo, hasta elmomento en que se privatiza la empresa, las medallas secontinuaban entregando en homenaje a la fidelidad de 25 añossin que sufriera modificaciones la iconografía.53El análisis realizado en forma sintética sobre el fútbol siguela propuesta de Eduardo Archetti. Véase “Masculinidadesmúltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina”,en Daniel Balderston y Donna Guy (compiladores), Sexo ysexualidades en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1988, yEduardo Archetti, “Fútbol, imágenes y estereotipos”, enFernando Devoto y Marta Madero, Historia de la vida privada enla Argentina, Volumen 3, Buenos Aires, Taurus, 1999.54Medio siglo del Petróleo Argentino, op. cit.,p. 222.55Medio siglo del Petróleo Argentino, op. cit., p. 221.56La cultura visual de la época peronista se muestraambivalente: por un lado fija papeles tradicionales en formarígida y, por otro lado, los democratiza al producirlos a granescala y al hacerlos visibles a una multitud. Promueve elconfinamiento de la mujer en el “apacible” mundo del hogar ya su vez la impulsa a ocupar lugares públicos.57David Cannadine, Contexto, “Excecucao e significado doritual: A monarquia britanica e a invencao da tradicao, 1820 a1977”, en Eric Hobsbawm y Terence Ranger, op. cit., p. 115.58Trabajo de campo. Taller de Historia Oral con Jubilados yPensionados de YPF. Centro de Jubilados y Pensionados de YPF.Comodoro Rivadavia. Septiembre de 2002.
image/svg+xml27traduccionesLes pratiques matérielles etimaginaires de l’État et la nationdans un gisement pétrolifère dela Patagonie argentine: la miseen scène de la Fête Nationale duPétrole comme mythographieatavique (1907-1960)Mariel PachecoCe rapport analyse comment l’État et la nation argentine àtravers d’actions diverses (imagination, délimitation, créationdu discours et agrégation) ont monté une structureperforatrice pétrolière à partir de la découverte du pétrole en1907 dans un gisement de pétrole distant trois kilomètres dela ville de Comodoro Rivadavia.Pendant les années quand l’État et la nation ont exercé declaires influences dans cette région de la Patagonie à traversd’une politique étatique personnifiée dans une compagnieformée en 1922 (Gisements Pétrolifères Fiscaux, YPF) la FêteNationale du Pétrole était organisée.Cette forme de pratique culturelle inventée par l’État etorchestrée par la compagnie pétrolière (YPF) a été portéedehors tous les 13 décembre (jour de la découverte dupétrole) depuis 1947 jusqu’à 1960 dans une formeininterrompue dans l’espace du gisement de pétrole.Les habitants de la ville de Comodoro Rivadavia qui n’appartenaient pas au contexte pétrolier, participaient de la fêteet ils se déplaçaient du centre de la ville au lieu desréjouissances publiques.À partir de ce qui est synthétiquement exprimé une série dequestions survient: pourquoi est-ce que l’État organise unefête à travers la compagnie pétrolière après avoir montéetoute une structure matérielle?, quels sont les sens multiplesque c’est possible de déchiffrer et de trouver derrière la fête?,quels sont les réseaux de signification qui opèrent derrière lesymbole dominant, « le pétrole » considéré comme unsymbole plein de significations multiples?, pourquoi ces« comodorenses »1participaient de la fête qui modifiait leurspratiques quotidiennes?, et plus encore, quels aspects desdeux espaces se mettaient en scène et se distinguaient dansla fête?J’ai l’intention d’analyser –par conséquent– la politiqueterritoriale et imaginaire d’un État qui a délimité des espacesdisglósicos2et transglósicos3en mettant l’accentuation dansla nécessité de « localiser » la Fête Nationale du Pétrole dansle contexte historique respectif.1Habitants de Comodoro Rivadavia.2« Disglosia » fait allusion à la spécialisation des usages del’espace, existant des hiérarchies et des signes de distinction.3L’espace « transglósico » fait allusion à des langues et descultures différentes que cohabitent souvent d’une façonconflictuelle et qu’interagissent entre elles.The material and imaginarypractices of the State and thenation in an oil field of theArgentinean Patagonia: thestaging of the National Party ofthe Petroleum like atavisticmithography (1907-1960)Mariel PachecoThis report analyses how the State and the Argentineannation through diverse actions (imagination, delimitation,creation of the speech and aggregation) set up an oilperforating structure starting from the discovery of thepetroleum in 1907 in an oil field distant three kilometres fromthe city of Comodoro Rivadavia.During the years when the State and the nation exercisedclear influences in this area of the Patagonia through a statepolitics embodied in a company created in 1922 (Fiscal OilFields, YPF) the National Party of the Petroleum wasorganized.This form of cultural practice invented by the State andorchestrated by the oil company (YPF) was developed everyDecember 13 (day of the discovery of the petroleum) from1947 up to 1960 in an uninterrupted form in the space ofthe oil field.The inhabitants of the town of Comodoro Rivadavia thatdidn’t belong to the oil context, participated of the party andthey moved from the centre of the town to the place of thepublic rejoicings.Starting from the synthetically expressed a series of queriesarise: why does the State organize a party through the stateoil company after setting an entire physical structure?, whichare the multiple senses that it is possible to decipher and tofind behind the party?, which are the meaning nets thatoperate behind the dominant symbol, “the petroleum”considered as a symbol full of multiple meanings?, whythose “comodorenses”1participate of the party modifyingtheir daily practices?, and stiller, what aspects of the twospaces were adapted for the scene and stood out in theparty?I intend to analyse. therefore the territorial and imaginarypolitics of a State that delimitated disglósicos2andtransglósicos3spaces putting special emphasis in thenecessity of “locating” the National Party of the Petroleum inthe respective historical context.1Inhabitants of Comodoro Rivadavia.2 “Disglosia” refers to the specialization of the uses of thespace, existing hierarchies and signs of distinction.3“Transglósico” space refers to different languages andcultures that often coexist and interact to each other in aconflictive way.Nota:Por razones técnicas no se incluyen las traducciones en portugués.