image/svg+xml42E N C U E N T R O SJornadade Reflexión sobre elpapel de los Museosy el PatrimonioInmaterial
image/svg+xml43a directora del Instituto Histórico, LilianaBarela, fue invitada a participar de una Jornada deReflexión sobre el papel de los museos y el patrimonioinmaterial, celebrada el 13, 14 y 15 de mayo.Esta Jornada estuvo vinculada con el DíaInternacional de Museos, que es una práctica anualdestinada a sensibilizar al público sobre el rolimportante que juegan los museos en la sociedad. Setrata de jornadas a puertas abiertas paraexposiciones temporales, visitas guiadas,encuentros con el público y otras actividades. El 18de mayo es la fiesta de los museos en el mundoentero y por eso todos los miembros del ICOM,instituciones estatales, prefecturas, municipios ysociedad civil participaron de este acontecimiento.Para los profesionales que trabajan en losmuseos, el tema sobre patrimonio inmaterial es uncampo abierto para el futuro. El museo,tradicionalmente, es un espacio para lascolecciones, la conservación y la difusión de lostestimonios tangibles del pasado. ¿Pero qué ha sidode las prácticas, expresiones, conocimientos o lossaberes asociados de estos objetos? ¿Lasrepresentaciones inmateriales no son tambiéncomponentes esenciales de toda civilización?Este año el Día Internacional de Museos sirviócomo antecedente para la XX Conferencia Generaldel ICOM que se realizará en Seúl, en octubre de2004, sobre el tema del patrimonio intangible. Lasdiferentes experiencias que se realizaron en elmundo en ese día serán el punto para lasreflexiones y el intercambio que se desarrollará enese momento, única ocasión para discutir este temapara los profesionales de museos.El Patrimonio Inmaterial ha sido motivo deinterés en varios países desde que la UNESCO elaño 2000 reconoce mundialmente el Premio ObraMaestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de laHumanidad a las expresiones del hombre.La definición que nos ofrece la UNESCO sobrePatrimonio Inmaterial es la siguiente: “Los procesosaprendidos por los pueblos junto con el saber, lasdestrezas y la creatividad que los definen y soncreadas por ellos, los productos que elaboran y losrecursos, espacios y otros aspectos del contexto so-cial y natural necesarios para su sostenibilidad;estos procesos ofrecen a las comunidades vivas unsentido de continuidad respecto a las generacionesanteriores y son importantes para su identidad cul-tural, así como para la protección de la diversidadcultural y la creatividad de la humanidad”(UNESCO 2001).El patrimonio inmaterial se manifiesta en lastradiciones y expresiones orales, recuerdos,lenguas, artes interpretativas, artes del espectáculo,prácticas sociales, rituales y festividades; en elconocimiento y las prácticas relacionadas con lanaturaleza y el universo; en las técnicas propias dela artesanía tradicional, que son trasmitidas degeneración en generación, es recreadopermanentemente por las comunidades y losgrupos en función de su medio, su interacción conla naturaleza y su historia. La salvaguardia de estepatrimonio es una garantía de sostenibilidad de ladiversidad cultural. Juega un rol especial en eldesarrollo nacional e internacional, para latolerancia y la interacción armónica entre lasculturas.En Bolivia la Jornada de Reflexión sobrePatrimonio Inmaterial tuvo como objetivo unificarcriterios sobre la adopción de una definición a nivelnacional y analizar los mecanismos que ayuden aidentificar y salvaguardar nuestro patrimonio.L
image/svg+xml44Resultados:El Comité Boliviano del ICOM esperaba cumplircon los objetivos planteados: por un lado, establecercriterios para una política de salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial boliviano y, por otro,motivar a la población en la toma de conocimiento dela preservación, conservación y difusión de suPatrimonio Inmaterial.El programa se desarrolló de la siguiente forma:1: Políticas estatales sobre Patrimonio Inmaterialde Bolivia, María Isabel Álvarez Plata, Viceministrade Cultura.2: Concepto sobre Patrimonio Inmaterial, Lic.Liliana Barela (historiadora argentina).3: Reflexiones sobre el Concepto de PatrimonioInmaterial, Arq. Elizabeth Torres.4: Recuperación oral de la música de lasMisiones Jesuíticas en Chiquitos, Dr. Alcides Parejas.5: El Patrimonio Inmaterial, caso “La EntradaUniversitaria”, Dr. Fernando Caijas. El Carnaval deOruro, Sr. Ascacio Nava (Presidente de la AsociaciónFolklórica de Oruro)6: Interculturalidad y lenguas, R. P. Xavier Albo.7: Medicina tradicional, magia y religión. Caso“La cosmovisión Andina de la Cultura Kallawaya”,Dra. Carmen Beatriz Loza.8: Registro Fonográfico, Lic. Virginia Ayllón.Registro etnográfico, Lic. Javier Romero.La licenciada Liliana Barela abordó laconferencia refiriéndose a un objeto: el bandoneón(sus secretos, las pistas sobre su restauración, cómosuena, cómo debe sonar). Habló sobre el instrumentoque hoy identifica al tango. Este instrumentocuriosamente se fabricó en Alemania y empezó aincorporarse al tango con presencia “preferencial” enlas orquestas a partir de la década de 1920.Describimos un objeto “tangible” que no se fabricamás y que constituye el soporte de otro bien “intan-gible”.En la ciudad de Buenos Aires, en virtud de la LeyNº 130/98 del Tango, los bandoneones se localizan,se compran en remates y se los restauran para queperdure el sonidoque da forma a la músicadel tango,que es un valor intangible, audible, emocionable yfácilmente identificable. Entrañablemente querido portodos los argentinos (porteños o no), cuandoextrañamos nuestra patria, nuestro suelo, extrañamosesa música de tango. Este ejemplo sirve para advertiruna primera dificultad que presenta el patrimonioinmaterial en relación al patrimonio material. Lasfronteras entre ambos son de difícil distinción. ¿Porqué?Podríamos, y luego intentaremos, definir elconcepto de patrimonio inmaterial, pero lo quereconocemos en principio es que si el patrimonioinmaterial es la “herencia que no tocamos”, laprimera dificultad que se plantea es cómo preservaraquello que no tocamos. Y la respuesta más obviasería transformar lo intangible en un soporte tangible(registro, lista, inventario o recreación).El problema entonces empieza con unatransformación. En este ejemplo aparece con toda sufuerza: si el objeto tangible que define la música quese quiere preservar es único, deberá preservarse elobjeto. Pero además, la “destreza” para restaurarlo, osea, deberá preservar el oficio además del bien.Pero si se quiere preservar la música del tango, setendrá que definir qué época de esa música queremospreservar. Y si la respuesta es “historizante”, esto es,cada época deberá preservarse, entonces deberáncrearse escuelas que enseñen y trasmitan arreglosmusicales que definen cada una.Entonces, surge el interrogante sobre quédebemos preservar cuando declaramos que elCarnaval de Oruro ha sido declarado Obra Maestrade la Humanidad. El que se proclamó en marzo de2001 o el que se recreó en otro punto de Bolivia o elque se festeja en Buenos Aires donde muchosbolivianos recién allí lo descubrieron.
image/svg+xml45Pero las preguntas siguen y la próxima seríacómo construir el concepto de patrimonio inmaterial.Este tema nos lleva rápidamente a otra definición quees la vinculada al patrimonio cultural, que incluye ysupera esta división a veces confusa y/o arbitrariadel patrimonio.Es el valor simbólico, que las cosas, los objetos,los sueños, la música adquieren.Y es ese valorsimbólico el que debemos registrar. Son los nuevosaprendizajes sobre esos valores los que debemosincorporar. Porque los patrimonios y sus categoríasse construyen como las identidades.Dentro de este contexto se organizó un taller dehistoria oral. Allí al mismo tiempo que se habló sobreel tema, se proyectó el video “Bolivianos”, productodel Programa de Historia Oral del Instituto Históricode la Ciudad de Buenos Aires, dentro del Ciclo“Inmigrantes de fin de siglo”.Luego, se generó un debate que excedió lapráctica de historia oral y sirvió para intentar definirla bolivianidad constituida en Buenos Aires.Los participantes analizaron el video yadvirtieron la discusión sobre discriminación eidentidad y las construcciones y apreciacioneshistóricas de los contextos de las mismas.
image/svg+xml46Las zonasde la cultura,un mapa semánticode CorrientesE N C U E N T R O S
image/svg+xml47Las zonas de la cultura...AutoraRoxana Amarillatambién por la necesaria fluidezque nuestra cultura populardebería tener en los ámbitos de laeducación formal. Han resistido...y algunos de ellos han impulsadofervientemente iniciativas deencuentros de investigadores paraordenar, revisar, contraponer,discutir esta tarea.Recogiendo una de estaspropuestas y con estos objetivos sediseña desde el organismo oficialde cultura un programa deencuentros, foros y simposios conla idea de enlazarlospertinentemente en el campo de lopopular. Para este trabajo, unequipo joven de comunicadoressociales y un diseñador gráficoubicó en el mapa de la provinciauna distribución de los encuentrosde identidad que estaban en rondade diseño y programación. Uno encada una de las micro-regionesdefinidas para la acción políticade la gestión cultural. Lo que no escasual ni obsecuente si tenemos encuenta que el territorio provincialtiene como vasto centro elhumedal I verá . Si queremosviajar desde la costa del Paraná alnoreste debemos rodear el estero.En esta realidad territorial,las cuatro micro-regiones seconvirtieron en anfitrionas decada una de las cuatrodimensiones de la cultura popularque compartimos. Las ciudadesseleccionadas en cada una deellas, como sedes, tienen unahistoria relacionada con cada unade estas dimensiones, unapráctica reconocida, o es la casade un arandú –sabio de lacomunidad– reconocido.Goya, casa de un granrecopilador de la narrativa oral.La Cruz, tierra de losdescendientes del pueblo tupímbyá, luchadores de Mbororé.Curuzú Cuatiá, cuna dechamameceros que cantan lashistorias de bandoleros rurales.Corrientes, donde las casas degalería sólo quedaron en la memo-ria de sus habitantes.Ese criterio de seleccióngeneró la inquietud de sintetizaren una palabra la carga semánticadel sentido que intentamosconstruir. Esta fase fue la másardua y consultiva de todas. Du-rante un mes discutimos laspalabras que expresaran lostiempos que se nos entrecruzan enla mística de reconstruir nuestroespejo identitario. El resultado eslo que llamamos el mapa de laszonas de la cultura, que bajo laforma de programación sepresentó así:• III Encuentro de NarrativaOral, la zona primordial de lacultura. Micro-región II, Goya, 28 y29 de mayo1• II Encuentro deInvestigadores de la Mitología, lazona sagrada de la cultura. Micro-región III, La Cruz, 25 y 26 dejunio• II Simposio de BandolerosRurales Correntinos, la zonaenmascarada de la cultura. Micro-región IV, Curuzú Cuatiá, 27 y 28de agosto• I Foro del PatrimonioArquitectónico Correntino, la zonamanifiesta de la cultura. Micro-región I, Corrientes, 15 y 16 deoctubreEl mapa semántico nace de ladefinición de Adolfo Colombres: lamitología es la zona sagrada de lacultura. Tomando a esa definicióncomo punto de partida,encontramos las otras: lo primor-dial, lo enmascarado y lomanifiesto. Lo primordial asumecomo eje la palabra, que semanifiesta en la expresión oral, enorrientes, territorio deinusitada riqueza en los elementosidentitarios que son patrimonio desu gente, pareciera llevar consigoel fatalismo de negar el análisis yla investigación de la culturapopular que le es propia. Ser enCorrientes forma parte de unaactitud que se expresa bajo laforma del rito, la musicalidad, lashistorias que se cuentanfantásticas y resistentes, o un gritocuando se terminan las palabras.La naturaleza ayuda.Rodeada de agua, atravesada poragua, esta tierra alienta a lasespecies a entrecruzarse enrelaciones intersexualmentesimbólicas, en un singular tiempomítico. Esa misma naturalezaabrigó un imaginario deinsularidad, de gentes aisladas delos procesos políticos y socialesque acontecen en el resto del país.Corrientes, república aparte, casino ha contado con políticaspúblicas de fomento de lasinvestigaciones sobre sí misma. Esmás patético el caso de lasinvestigaciones culturales, en lasque reconocer elementos de lamatriz de identificación de esalógica compartida revelaría, talvez, fuertes contradiccionesracistas, clasistas, machistas, quesobreviven en la fascinación de supropia rosa de los vientos girandocomo una especificidaden laregión.Los intelectuales correntinoshan sabido sortear las dificultadesdel pertenecer y permanecer enesta tierra. Han resistido conesfuerzo propio y con la voluntadde mantener hasta intuitivamentelas recopilaciones, los registros,las publicaciones, los intentos deintercambio de información. Hanluchado por los financiamientos ylos reconocimientos. ComoC
image/svg+xml48la narrativa, como una lógica fun-damental, el puente –significativosignificante– entre los tiempos y elmodo necesario de transmisión degeneración en generación. Loenmascarado se pregunta por losritos, su misterio y la sacralidadinvolucrando ciertos gestossociales, buscando interpretarlos,como máscaras superpuestas queno sabemos qué resiste bajo ellas.Lo manifiesto es lo tangible, lo quese ve y se toca, y es posiblerecuperar en tanto bien material.Cada una de estas dimensionestiene sus particularidades en latierra guaraní. Aunque parezcaninseparables confluyen en laamalgama del I verá como símbolodel reservorio de ancestralesvertientes, que generan procesosculturales, sociales ycomunicacionales a serinvestigados.Las zonas de la culturaintentan diferenciar estoselementos, revalorizarlos,resignificarlos y visibilizarlos, conla finalidad de ajustar la visiónpropia –de los correntinos– de laidentidad. En esta tarea contamoscon la colaboración desinteresaday valiosa de quienes localmenteasesoran esta propuesta, comoEnrique Piñeyro, Jorge SánchezAguilar, Bernardo Ranaletti,Girala Yampey, Gabriel Romero,Marisol Campos, entre otros. Y dealgunos de afuera de la provincia,invitados que son parte ya de laexperiencia, como Liliana Barela,Adolfo Colombres y Rubén Dri.A esta altura del desarrollo delas zonas de la cultura, hemosdiseñado un programa local en eltejido educativo con las mismasdimensiones transversalisadaspor la cultura chamamecera en lacapital de la provincia comoexperiencia piloto.Como cierre hemos puesto elsello de la especificidad que,gracias al auge de los estudiosculturales, nos permitió jugar conla vieja representación social quetenemos de sentirnos a contrapelode la historia: dimos vuelta la rosade los vientos –expresada en elafiche del mapa– de sur a norte.De oeste a este no podemos, en esadirección está “la tierra sin mal”.NOTA1Liliana Barela fue invitada a participarde este encuentro. Allí tradiciones oralesse mezclaron con las reflexiones de unapráctica historiográfica que losparticipantes evaluaron como “ideal”para recuperar sus propias historias,para pensarse “a sí mismos”.