image/svg+xml
48
l trabajo de Rubén Kotler arroja buena dosis de
puntos de vista sobre el tema de la desaparición de
personas en los años pico de la Dictadura Militar. El
hecho de que se centre en el accionar de un grupo de
madres hasta ese momento sin vínculo alguno,
permite presentar una serie de encrucijadas, y de
avances también, ordenados en función del drama
que debieron enfrentar esas madres tucumanas,
obviamente fortalecidas por los hechos que
protagonizaron las “Madres de Plaza de Mayo”
capitalinas.
Cabe destacar que del total de la investigación,
un tercio está dedicado a una cuidadosa
introducción en donde constan los pasos de la
indagación, el seguimiento de la metodología
aplicada a los distintos momentos investigados,
como también la manera de alcanzar esos “soportes”
a la memoria, en el sentido propuesto por Hugo
Vezzeti (
Un mapa por trazar
), así como también los
pasos que sostuvieron al accionar y dieron curso a la
acción conjunta. La “necesidad de recordar, en el
contexto de la tragedia y en relación con la represión
estatal y la desaparición forzada de personas” se
E
Los movimientos
sociales: formas de
resistencia a la
dictadura
Madres de detenidos
desaparecidos de
Tucumán
Rubén Kotler. Universidad de
Tucumán. Facultad de Filosofía y
Letras U.N.T.
A P U N T E S T E Ó R I C O S
image/svg+xml
49
convierte así en un deber: acordarse y dar testimonio.
Kotler transita luego los acontecimientos que
fueron acumulando cargas de descontento dando
paso a la réplica frente también al accionar de las
fuerzas militares, las guerrillas de variado signo, el
gobierno militar instalado y el accionar distante del
Plan Cóndor que enlazó dictaduras sudamericanas
con avales militares que reforzaron la existencia de
Estados-burocráticos-autoritarios, que como primera
medida objetarán la libre participación en la vida
política, procurarán la despolitización de la vida so-
cial, la mayor internalización de las estructuras
productivas, instalando al Estado como “frontera de
lo moral”.
Sobre este entretejido de
providencias autoritarias y
vigilancias estrictas habrán de
iniciar su labor los organismos de
Derechos Humanos y la ardua
promulgación de la Ley Nº 24.321,
que reconoce por primera vez la
figura jurídica del desaparecido,
que será el sostén legal de cuanto
pudiera avanzarse.
Cada afirmación y cada
avance, en este sentido, será
sostenido por bibliografía
específica, a la que Kotler alude
con muy precisos comentarios
abarcativos de cuanto se ha
venido logrando en este sentido,
desde diversas instancias que las Madres de Plaza de
Mayo habrán de expresar en el enunciado:
“no murieron en guerra –no murieron– no están
de viaje –los hicieron desaparecer”.
Ante esta reconfiguración de fronteras entre lo
público y lo privado, se crea, en definitiva, el campo
del accionar. Comienza luego la indagación
específica del “Movimiento de madres de detenidos-
desaparecidos de Tucumán. Orígenes, desarrollo,
crisis y división”.
Se trata del movimiento inaugurado en la Casa
Parroquial de Nuestra Señora de Fátima, de San
Miguel de Tucumán, el 10 de septiembre de 1981
cuando un grupo de madres se constituyó como un
movimiento independiente, separándose de
“Familiares de Detenidos y Desaparecidos de
Tucumán”, que en 1977 se había constituido en la
iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. El objetivo
perseguido es dilucidado en sucesivas entrevistas,
que documentan los motivos de las integrantes, el
accionar de los familiares, la definición de objetivos
que constan en el Libro de Actas al igual que las
diferencias con el grupo anteriormente constituido.
Lo importante aquí es ver cómo este grupo de Madres
incursiona en lo público, como ámbito de lo político,
pero separando cuanto se relacione con lo partidario,
y donde las voces de las diversas integrantes revelan
avances, temores, definiciones, que van marcando
objetivos y convicciones. Van definiéndose así sus
personalidades.
De nuevo, las referencias
bibliográficas advierten la seriedad
del enfoque y la búsqueda de
referentes adecuados, superando
las dificultades iniciales, y
reforzando la argumentación
válida y demostrable ante las
autoridades represoras.
La continuidad del
movimiento, las tensiones y las
resistencias entre las integrantes
por un lado, y las novedades que
aporta el orden nacional por el
otro, más los contactos con la
Iglesia –comportamientos
diversificados en la elite
eclesiástica– más la abierta oposición del gobierno
militar que caracterizó el período, también son
registrados en las páginas del Libro de Actas
escrupulosamente analizado por el investigador.
También encuentros y conciliaciones con Hebe
de Bonafini, de las que el 25 de julio de 1983 fue
“quizás la más trascendental”, hasta que sobrevienen
diferencias en relación con la unidad de posiciones, y
la participación en los movimientos políticos. La
figura de las Madres en plena gestión política es
rechazada por las mujeres tucumanas, que excluyen
mezclar propuestas e insisten en la pertenencia
común al movimiento en cuanto a demandar por los
desaparecidos.
Los temas de la memoria y las diferencias
entre
ambos grupos derivan en buena medida una
convención uniformadora, que trabajará en la
El trabajo de Rubén Kotler arroja
buena dosis de puntos de vista
sobre el tema de la desaparición
de personas en los años pico de la
Dictadura Militar. El hecho de que
se centre en el accionar de un
grupo de madres hasta ese
momento sin vínculo alguno,
permite presentar una serie de
encrucijadas, y de avances
también, ordenados en función
del drama que debieron enfrentar
esas madres tucumanas (...)
Hebe Clementi
Comentario
Los movimientos sociales: formas...
image/svg+xml
50
configuración de la agrupación Madres de detenidos
desaparecidos de Tucumán, desde la perspectiva de
los movimientos sociales, atravesando para ello las
cuatro fases canónicas que caracterizan los
movimientos sociales, orígenes, desarrollo,
decadencia, final, hasta llegar a la formulación
reconocida, con identidad y dinámicas propias de la
que es posible afirmar que se constituyó como un
movimiento social que ha mantenido desde sus
orígenes planteos políticos contenidos en sus
reclamos y en su lucha.
Su accionar, por lo tanto,
significó una ruptura con la forma tradicional de
representación política, caracterizada por los partidos. Su
salida a la calle, el espacio público dio lugar a nuevas
prácticas políticas, ejercidas desde una postura y por
actoras diferentes a las tradicionales...
Así quiere ver el autor este movimiento
protagonizado por mujeres y reconocido en el ámbito
provincial y nacional, no sólo como producto de una
crisis – “como si fueran los últimos efectos de una
sociedad que muere”– sino como signo de algo que
está naciendo, cuyas perspectivas orientan este fu-
turo posible.
Como evaluación final cabe consignar que, éste
que es el tema de su tesis
1
, se trata de un registro
impecable, con división orgánica de estructuras y
requerimientos básicos para investigación y fuentes.
Las conclusiones son seguras y documentadas. Las
reflexiones, válidas y serenas, abren una frontera
esclarecida en función de soluciones políticas a
cuestiones de interés general, que al mezclarse con lo
político reclaman soluciones alcanzables.
Un extenso y prolijo inventario bibliográfico da
cuenta del trabajo de largo aliento y buen futuro de
Rubén I. Kotler.
NOTA
1
Directora de tesis Norma Ben Altabef; co-directora, Hilda
Beatriz Garrido Biazzo.
En el marco del Proyecto
“Fijando huellas”, de rescate
oral de la memoria urbana de la
ciudad de Paraná, se llevó a
cabo los días 8 y 9 de octubre
pasado, en la sede de la
Facultad de Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de En-
tre Ríos, el Seminario “Historia
Oral, Metodología y Prácticas”
a cargo de las licenciadas
Liliana Barela (Directora del
Instituto Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires) y Mercedes Miguez
(Coordinadora Programa de
Historia Oral del Instituto
Histórico).
Este Proyecto, del que es autora la
profesora Griselda L. De Paoli,
pretende contribuir al desarrollo y
difusión de la historia oral y al
rescate de la memoria ciudadana.
A partir de la capacitación
iniciada con este seminario, la
propuesta es poner en marcha
un taller de investigación para
el rescate oral de la memoria
urbana paranaense, con la
conformación de un equipo de
docentes-investigadores,
aspirando a una integración
multidisciplinaria y a la
generación de espacios genuinos
de investigación histórica de
participación ciudadana.
Proyecto
“Fijando huellas”