image/svg+xml48l trabajo de Rubén Kotler arroja buena dosis depuntos de vista sobre el tema de la desaparición depersonas en los años pico de la Dictadura Militar. Elhecho de que se centre en el accionar de un grupo demadres hasta ese momento sin vínculo alguno,permite presentar una serie de encrucijadas, y deavances también, ordenados en función del dramaque debieron enfrentar esas madres tucumanas,obviamente fortalecidas por los hechos queprotagonizaron las “Madres de Plaza de Mayo”capitalinas.Cabe destacar que del total de la investigación,un tercio está dedicado a una cuidadosaintroducción en donde constan los pasos de laindagación, el seguimiento de la metodologíaaplicada a los distintos momentos investigados,como también la manera de alcanzar esos “soportes”a la memoria, en el sentido propuesto por HugoVezzeti (Un mapa por trazar), así como también lospasos que sostuvieron al accionar y dieron curso a laacción conjunta. La “necesidad de recordar, en elcontexto de la tragedia y en relación con la represiónestatal y la desaparición forzada de personas” seELos movimientossociales: formas deresistencia a ladictaduraMadres de detenidosdesaparecidos deTucumánRubén Kotler. Universidad deTucumán. Facultad de Filosofía yLetras U.N.T.A P U N T E S T E Ó R I C O S
image/svg+xml49convierte así en un deber: acordarse y dar testimonio.Kotler transita luego los acontecimientos quefueron acumulando cargas de descontento dandopaso a la réplica frente también al accionar de lasfuerzas militares, las guerrillas de variado signo, elgobierno militar instalado y el accionar distante delPlan Cóndor que enlazó dictaduras sudamericanascon avales militares que reforzaron la existencia deEstados-burocráticos-autoritarios, que como primeramedida objetarán la libre participación en la vidapolítica, procurarán la despolitización de la vida so-cial, la mayor internalización de las estructurasproductivas, instalando al Estado como “frontera delo moral”.Sobre este entretejido deprovidencias autoritarias yvigilancias estrictas habrán deiniciar su labor los organismos deDerechos Humanos y la arduapromulgación de la Ley Nº 24.321,que reconoce por primera vez lafigura jurídica del desaparecido,que será el sostén legal de cuantopudiera avanzarse.Cada afirmación y cadaavance, en este sentido, serásostenido por bibliografíaespecífica, a la que Kotler aludecon muy precisos comentariosabarcativos de cuanto se havenido logrando en este sentido,desde diversas instancias que las Madres de Plaza deMayo habrán de expresar en el enunciado:“no murieron en guerra –no murieron– no estánde viaje –los hicieron desaparecer”.Ante esta reconfiguración de fronteras entre lopúblico y lo privado, se crea, en definitiva, el campodel accionar. Comienza luego la indagaciónespecífica del “Movimiento de madres de detenidos-desaparecidos de Tucumán. Orígenes, desarrollo,crisis y división”.Se trata del movimiento inaugurado en la CasaParroquial de Nuestra Señora de Fátima, de SanMiguel de Tucumán, el 10 de septiembre de 1981cuando un grupo de madres se constituyó como unmovimiento independiente, separándose de“Familiares de Detenidos y Desaparecidos deTucumán”, que en 1977 se había constituido en laiglesia del Sagrado Corazón de Jesús. El objetivoperseguido es dilucidado en sucesivas entrevistas,que documentan los motivos de las integrantes, elaccionar de los familiares, la definición de objetivosque constan en el Libro de Actas al igual que lasdiferencias con el grupo anteriormente constituido.Lo importante aquí es ver cómo este grupo de Madresincursiona en lo público, como ámbito de lo político,pero separando cuanto se relacione con lo partidario,y donde las voces de las diversas integrantes revelanavances, temores, definiciones, que van marcandoobjetivos y convicciones. Van definiéndose así suspersonalidades.De nuevo, las referenciasbibliográficas advierten la seriedaddel enfoque y la búsqueda dereferentes adecuados, superandolas dificultades iniciales, yreforzando la argumentaciónválida y demostrable ante lasautoridades represoras.La continuidad delmovimiento, las tensiones y lasresistencias entre las integrantespor un lado, y las novedades queaporta el orden nacional por elotro, más los contactos con laIglesia –comportamientosdiversificados en la eliteeclesiástica– más la abierta oposición del gobiernomilitar que caracterizó el período, también sonregistrados en las páginas del Libro de Actasescrupulosamente analizado por el investigador.También encuentros y conciliaciones con Hebede Bonafini, de las que el 25 de julio de 1983 fue“quizás la más trascendental”, hasta que sobrevienendiferencias en relación con la unidad de posiciones, yla participación en los movimientos políticos. Lafigura de las Madres en plena gestión política esrechazada por las mujeres tucumanas, que excluyenmezclar propuestas e insisten en la pertenenciacomún al movimiento en cuanto a demandar por losdesaparecidos.Los temas de la memoria y las diferenciasentreambos grupos derivan en buena medida unaconvención uniformadora, que trabajará en laEl trabajo de Rubén Kotler arrojabuena dosis de puntos de vistasobre el tema de la desapariciónde personas en los años pico de laDictadura Militar. El hecho de quese centre en el accionar de ungrupo de madres hasta esemomento sin vínculo alguno,permite presentar una serie deencrucijadas, y de avancestambién, ordenados en funcióndel drama que debieron enfrentaresas madres tucumanas (...)Hebe ClementiComentarioLos movimientos sociales: formas...
image/svg+xml50configuración de la agrupación Madres de detenidosdesaparecidos de Tucumán, desde la perspectiva delos movimientos sociales, atravesando para ello lascuatro fases canónicas que caracterizan losmovimientos sociales, orígenes, desarrollo,decadencia, final, hasta llegar a la formulaciónreconocida, con identidad y dinámicas propias de laque es posible afirmar que se constituyó como unmovimiento social que ha mantenido desde susorígenes planteos políticos contenidos en susreclamos y en su lucha. Su accionar, por lo tanto,significó una ruptura con la forma tradicional derepresentación política, caracterizada por los partidos. Susalida a la calle, el espacio público dio lugar a nuevasprácticas políticas, ejercidas desde una postura y poractoras diferentes a las tradicionales...Así quiere ver el autor este movimientoprotagonizado por mujeres y reconocido en el ámbitoprovincial y nacional, no sólo como producto de unacrisis – “como si fueran los últimos efectos de unasociedad que muere”– sino como signo de algo queestá naciendo, cuyas perspectivas orientan este fu-turo posible.Como evaluación final cabe consignar que, ésteque es el tema de su tesis1, se trata de un registroimpecable, con división orgánica de estructuras yrequerimientos básicos para investigación y fuentes.Las conclusiones son seguras y documentadas. Lasreflexiones, válidas y serenas, abren una fronteraesclarecida en función de soluciones políticas acuestiones de interés general, que al mezclarse con lopolítico reclaman soluciones alcanzables.Un extenso y prolijo inventario bibliográfico dacuenta del trabajo de largo aliento y buen futuro deRubén I. Kotler.NOTA1Directora de tesis Norma Ben Altabef; co-directora, HildaBeatriz Garrido Biazzo.En el marco del Proyecto“Fijando huellas”, de rescateoral de la memoria urbana de laciudad de Paraná, se llevó acabo los días 8 y 9 de octubrepasado, en la sede de laFacultad de Humanidades,Artes y Ciencias Sociales de laUniversidad Autónoma de En-tre Ríos, el Seminario “HistoriaOral, Metodología y Prácticas”a cargo de las licenciadasLiliana Barela (Directora delInstituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires) y Mercedes Miguez(Coordinadora Programa deHistoria Oral del InstitutoHistórico).Este Proyecto, del que es autora laprofesora Griselda L. De Paoli,pretende contribuir al desarrollo ydifusión de la historia oral y alrescate de la memoria ciudadana.A partir de la capacitacióniniciada con este seminario, lapropuesta es poner en marchaun taller de investigación parael rescate oral de la memoriaurbana paranaense, con laconformación de un equipo dedocentes-investigadores,aspirando a una integraciónmultidisciplinaria y a lageneración de espacios genuinosde investigación histórica departicipación ciudadana.Proyecto “Fijando huellas”