image/svg+xml2424Historia de vida:Norberto Habegger(1941-Desaparecido 1978)y el compromiso de los cristianosposconciliares en la etapa de los 70Norberto Habegger, 1977.Norberto Habegger en la Federación de EstudiantesLibres de Escuelas Secundarias en la Provincia deCorrientes.
image/svg+xml25la consulta de sus libros y artículos publicados quenos indican su pensamiento.Consideramos que lo más importante en estecaso es su accionar en consecuencia con supensamiento y saber teórico, por ello la historia oralcontada por sus amigos, parientes y compañeros esfundamental para reconstruir su memoria y rescatarsu historia. Intentamos descubrir lo que subyace enella, no lo aparente o lo que expresa el dato en símismo, enriqueciendo la memoriacolectiva tan vapuleada y borradaen la etapa del proceso, y quetodos los argentinos tenemos laurgente necesidad de reconstruir.Desarrollo y síntesisdel trabajo elaboradoPrimera etapa:1941-1958Norberto nace en el pueblo deArrecifes, provincia de BuenosAires, el día 9 de agosto de 194l, esel primero de tres hermanos, sumadre era maestra y su padre Jefede la Oficina de Hacienda en elpueblo. Uno de los orgullos quemanifestaba permanentemente eraque, a pesar del apellido quedelata el origen de su familia pa-terna suizo-alemana, él era ya cuarta generación deargentinos, lo que lo hacía sentir orgulloso de supertenencia a estas tierras gauchas, como solía decir.Una anécdota que lo delata plenamente en estaposición, es que al nacer su hijo lo asienta con los dosapellidos, paterno y materno, para que no parecieratan extranjero.2A la muerte de su padre en 1957, según cuentasu hermano Gustavo, tenía solamente 16 años y comohijo mayor toma la responsabilidad de la familia, noquería que fueran una carga para su madre, que vivíade su sueldo de maestra. Este hecho nos muestra suresponsabilidad y sus ganas permanentes de ayudary poner el hombro a los demás.Así mientras todavía cursa su secundaria(Escuela Nacional de Arrecifes) comienza a trabajar(sus hermanos tenían entonces 15 y 12 añosrespectivamente), establece una pequeña imprentacon elementos muy primarios (mimeógrafo y prensaantigua) y empieza a realizar publicaciones.Mientras tanto y a instancias de su madrecomienza a activar en la Acción Católica, en la1) Introducción1) Introducción1) Introducción1) Introducción1) IntroducciónAdemás de haber sido víctima del “Proceso deReorganización Nacional” que imperó en nuestropaís a cargo de los militares en los años 1976-1983 yque llevó a la muerte, la cárcel y el exilio a miles deargentinos que trabajaban y luchaban por unasociedad más justa, equitativa y solidaria, su vidaestuvo signada por una vocación de servicio, sobretodo por los más desposeídos, que comenzó adesarrollar en muy tempranaedad, desde su niñez, y quecontinuó en su adolescencia yjuventud. Sus principiosestuvieron basados en la doctrinae ideología cristiana (noconfesional) a partir de suspreceptos de amor al prójimollevados a la práctica desde supropia vida y afianzados por ladoctrina del Concilio Vaticano II,realizado en 1962-1963, y a partirdel cual se renuevan principiosque facilitan a los cristianos unaapertura hacia toda la sociedad, alreconocer la autonomía de lasdistintas realidades y disciplinascientíficas. Esto repercutefuertemente en el ámbito social ypolítico que fue su principalcampo de acción. Como cita élmismo en su libro: “los cristianos militantes que entodo el mundo luchan por la justicia social, sesienten apoyados por el Papa. Sacerdotes y laicosrevisan críticamente su ubicación, nuevaspromociones se incorporan al quehacer militante”.1Este trabajo abarca el período 1941-1970 de lavida de Norberto Habegger.2) Fundamentación teóricadel uso de la historia oralPor el hecho de haber sido víctima de unsecuestro forzado, la historia de su vida ha sidocortada en forma abrupta y violenta, quedandodetenida forzosamente en un momento en el cualdesarrollaba su militancia. Por ello el registro demuchas de sus acciones, el enfoque de sus trabajosen el campo social y político, así como suparticipación en distintos grupos deben serrescatados a partir de entrevistas y reportajes aaquellos que lo conocieron de cerca, convivieron enciertas etapas con él, coincidieron en grupos ycompartieron sus principios. También recurrimos aPor el hecho de haber sido víctima deun secuestro forzado, la historia de suvida ha sido cortada en forma abruptay violenta, quedando detenidaforzosamente en un momento en elcual desarrollaba su militancia. Porello el registro de muchas de susacciones, el enfoque de sus trabajosen el campo social y político, así comosu participación en distintos gruposdeben ser rescatados a partir deentrevistas y reportajes a aquellos quelo conocieron de cerca, convivieronen ciertas etapas con él, coincidieronen grupos y compartieron susprincipios.El enfoque biográfico interpretativo en la investigación socio-históricaHistoria de vida: Norberto HabeggerAutoraFlorinda Castro
image/svg+xml26parroquia del pueblo y, a raíz de su participación enel Club deportivo y cultural Ricardo Gutiérrez, esnombrado Secretario del mismo con solo 16 años. Esimportante aclarar, según comenta su hermano: queen el pueblo las actividades sociales estaban alrededor de laIglesia y de los clubes.3En la Acción Católica pertenecía a un grupo dejóvenes de su generación que se destacó por suorganización e interés en participar en laproblemática social que vivía el pueblo. Norberto sedestacaba en general por su capacidad de acción ytambién por cierto liderazgo que lo caracterizó desdemuy joven. Según cuenta el ex sacerdote HoracioCadel, vicario cooperador de la parroquia en los años1956-1957, con su informalidad le dio un granimpulso a este grupo de jóvenes: Norberto era un jovenque iba con todos pero estaba más adelante que todos.4Otra de las características de su personalidadque recuerdan sus hermanos es que sentía una granatracción por todo lo que se relacionara con lapolítica, y abordaba mucho el tema en conversacionesy diálogos, pero siempre se daba la discusión cuandose trataba el tema de los trabajadores y obreros, aquienes siempre defendía en forma vehemente ysegura, no aceptando críticas teñidas por losprejuicios.A partir del año 1957 su actividad va tomandoun tinte más político a través de su incorporación algremialismo estudiantil; con otros jóvenes de sugeneración crean en el Colegio Nacional de Arrecifesal cual concurrían, un centro llamado “AteneoSecundario”. Ya para ellos se habían agotado lostiempos de participar en la Acción Católica, comodice Domingo R., un compañero de aquella época:a pesar de haber asistido a una Asamblea General que sehabía realizado en Rosario, querían trabajar másdirectamente en una actividad que estuviera máscomprometida con el ámbito social.Por aquel entonces corría el gobierno del Dr.Arturo Frondizi y a través del Ministro de Educación,Atilio Dell’ Oro Maini, se da a conocer un proyecto dedecreto que autorizaba la creación de universidadesprivadas. A partir de este tema se producen una seriede debates, sobre todo entre los jóvenes, que se dio enllamar “la libre y la laica”, es decir, unos sectoresapoyaban la imposición de la enseñanza laica (sinninguna connotación confesional) y otros la libre, quepodía ser confesional o no, pero siempre con elecciónde las distintas opciones a cargo de los padres o losmismos estudiantes.Desde Arrecifes y a partir del Ateneo creado en elColegio Nacional se promueve “la libre”. Es dedestacar que Norberto en aquel entonces eraSecretario de AESA (Asociación de EstudiantesSecundarios de Arrecifes) y desde esta posiciónempieza a viajar a distintas localidades vecinas de laprovincia de Buenos Aires (Pergamino, Salto, SanNicolás, San Pedro, San Antonio de Areco, etc.)promoviendo ya desde una posición más ideológicala FEL (Federación de Estudiantes Libres de laprovincia de Buenos Aires). Luego en el ordennacional, en una reunión realizada en la provinciade Corrientes se crea la CAEL (Confederación Argen-tina de Estudiantes Libres), en la cual Norberto enrepresentación de la provincia de Buenos Aires esnombrado su primer Tesorero Nacional, recorriendoya gran parte del país para su promoción yorganización.Según nos cuenta su compañero ycomprovinciano Domingo Razzotti, por ese entonces,ya en 1958 y habiéndose creado con anterioridad elPartido Demócrata Cristiano (en 1954 en la ciudadde Rosario) deciden formar un grupo juvenil queresponda a la política planteada desde la DC (fue elgrupo más joven formado en la provincia de BuenosAires), que en poco tiempo más tomaría la direcciónde la Juventud del partido en el orden nacional. AsíNorberto y sus compañeros, desde Arrecifes todavía,realizaban a la vez actividades de gremialismoestudiantil y políticas.A pesar de lo jóvenes que eran, 16, 17, 18 años,comienzan a organizar una serie de actividades depromoción tanto desde el Ateneo como desde elPartido, tales como:- Cines debate- Invitan gente de Capital y otras provincias paratratar distintos temas de orden tanto municipal,como provincial y nacional.- Llevan a Arrecifes a los candidatos de la DC enla fórmula presidencial (Ayaragaray- Sueldo)- Organizan reuniones comunitarias y políticasen la Biblioteca Pública de Arrecifes- Invitan a representantes de diversas corrientesideológicas, DC, Radical, Peronista, Socialista, etc.del orden nacional e incluso internacional.En poco tiempo más, Norberto dejará laactividad gremial estudiantil para volcarseplenamente ya a la actividad política en la Juventudde la Democracia Cristiana de Arrecifes.Segunda etapa: 1959-1964Es en el año 1959, y luego de haber concluido suformación secundaria, como la mayoría de losprovincianos con inquietudes, que viene a BuenosAires y se inscribe en la UBA en la Carrera deDerecho. Mientras tanto continúa como dirigente dela CAEL y actúa a la vez en la Juventud DemócrataCristiana (en la segunda sección electoral, a la cualpertenece Arrecifes) de la provincia de Buenos Aires.Teniendo en cuenta que por estos años ya estaba
image/svg+xml27en vigencia la Resistencia Peronista (1956-1965), elgrupo al cual pertenece Norberto, de las localidadesde Arrecifes y Pergamino, lleva adelante unapropuesta de avanzada, de mucha coincidencia conlos sectores populares pro-peronistas reivindicandola lucha y organización de los trabajadores para laobtención y mantenimiento de sus conquistassociales.Desde este punto de vista es importante elanálisis que hace en su libro Los católicos Posconciliaresen la Argentina. En el seno de la Iglesia la divisiónpueblo y oligarquía, patria y antipatria, también seplantea. Sin embargo, más allá del rostro oficial de laIglesia y de los sectores tradicionalmente indiferentes,es posible detectar distintas corrientes:a) Católicos liberales:conservadores en lo social yultraliberales en lo políticob) Católicos sociales: democráticosen lo político, sin vocación de poder yapertura a lo social.c) Católicos políticos: integristas enlo religioso, reaccionarios en lo social ynacionalistas en lo político.“Es a partir de los católicossociales (con sus deserciones y laincorporación de nuevas promociones)que se generan otras corrientes yplanteamientos: el social-cristianismo,el progresismo, el catolicismoperonista. Son los católicosposconcialiares de la Argentina actualy caracterizan el pensamiento de LaNueva Cristiandad que influye endiversos movimientos (DemocraciaCristiana, Acción Sindical Argentina,Humanismo).5Aquí nos estamos refiriendo a laposición que ellos representaban en laJuventud Demócrata Cristiana y queabrió caminos de compromiso real de los cristianoscon su pueblo a partir del Concilio Vaticano II en1962 y del papado de Juan XXIII.En el año 1960 se dan elecciones internas en elpartido y este grupo de juventud las gana, accediendoa cargos ya de más envergadura en la sección elec-toral a la cual pertenecen, la 2 da., convirtiéndose enrepresentantes ante la secretaría provincial.En los años 1961-1962 en nuevas eleccionesvuelven a competir, ahora ya para el orden provincial,con personas mayores que ellos, y en un promedio deentre cinco y seis años, triunfan nuevamenteconvirtiéndose en la Junta Ejecutiva Provincial enBuenos Aires.Por último, en un Congreso Nacional de laJuventud que se realiza en la provincia de San Juanen el año 1962 ganan las elecciones nacionales y seconvierten en la Junta Ejecutiva Nacional de laJuventud Demócrata Cristiana. Domingo Razzotti6esel Presidente y Norberto Habegger el Secretario Ge-neral, completándose los demás cargos con jóvenesprovenientes de la Capital Federal y de la provinciade Santa Fe.Por ese entonces Norberto tenía 21 años, nohabía llegado a hacer el servicio militar por ser hijomayor sostén de madre viuda. Deja la CAEL y seviene a vivir en forma permanente a Buenos Aires.Para ubicarnos en las acciones y posición deestos jóvenes que en poco tiempo revolucionarán todoel partido D.C., analizaremos los hitos másimportantes en lo político que se vivenen esos momentos en nuestro país.En febrero de 1962 aceptando laresolución de la VIII Conferencia deCancilleres de la OEA, Argentina romperelaciones con Cuba.En marzo se realizan eleccioneslegislativas y de gobernadores en elpaís. Triunfa el peronismo por unamplio margen y conquistagobernaciones como la de Buenos Aires.Todas las provincias en las cualesel peronismo es mayoría sonintervenidas. Esto fortalece una vez másla llamada ‘Resistencia Peronista’realizada por sus militantes yseguidores desde la clandestinidad porestar proscriptos.El día 29 del mismo mes las FF.AA.destituyen al Presidente Frondizi y lorecluyen en la Isla Martín García.Asume la presidencia el Dr. J.M. Guido.En julio del mismo año sepromulga el nuevo Estatuto de losPartidos Políticos. Se actualiza elDecreto-Ley 4161 del año 1956. El Estatuto proscribesin ambages al peronismo y prohibe las candidaturasde cualquier tipo a sindicalistas y asesores desindicatos.En octubre, Juan XXIII inaugura las sesiones delConcilio Ecuménico Vaticano II.Se publica el Manifiesto Nacional de ASA(Acción Sindical Argentina) de origen cristiano.7“En esos años también y con la presencia decristianos de vanguardia en diversos sectores y lanecesidad de conectarlos entre sí, hace surgir la ideade los ‘Encuentros’.El primero de los encuentros se realiza acomienzos de 1962. Tiene por objeto dar a conocer larealidad nacional en tres frentes: sindical,Teniendo en cuenta quepor estos años yaestaba en vigencia laResistencia Peronista(1956-1965), el grupo alcual pertenece Norberto,de las localidades deArrecifes y Pergamino,lleva adelante unapropuesta de avanzada,de mucha coincidenciacon los sectorespopulares pro-peronistasreivindicando la lucha yorganización de lostrabajadores para laobtención ymantenimiento de susconquistas sociales.
image/svg+xml28universitario y político” (aquí intervienen los jóvenesde la DC).“El segundo es organizado por PromociónHumana (agosto 1962). El tema central es elPeronismo. Los expositores son: Horacio Sueldo(quien presidía el Partido por aquel entonces y eratotalmente apoyado y se sostenía en el grupo deJuventud)8y Jorge Gualco (La política económica delperonismo).El tercer encuentro (diciembre 1962) analiza enprofundidad las implicancias políticas, sociales yeconómicas del “Social-Cristianismo”.Cinco meses después (mayo 1963) un nuevoencuentro convoca a los cristianos devanguardia para reflexionar sobre el“Privilegio Cristiano” basado en laidea primordial de que “La Fe debe serdesarrollada, en forma concordantecon la plenitud humana. La fe, si no sedesarrolla, está muerta... No solodebemos despojar a la fe de los falsosatributos que la cubren, sino lograrque esa fe, pueda encarnarse en elmundo moderno”.En noviembre de 1963 se lleva acabo el Quinto Encuentro cuyaproblemática gira alrededor del‘Cambio de Estructuras’ y la discusiónde un programa revolucionario”.9En todos estos encuentros y enrepresentación de la JuventudDemócrata Cristiana, Norberto tuvouna participación y protagonismo quecontribuyeron a lograr las posicionesque allí se plantean.Mientras tanto en el Partidoseguían teniendo una posición deavanzada que les traían bastantesdivergencias y oposición de laconducción nacional del mismo. Ellosbuscaban y querían hacer cosasdiferentes dentro de la política de laépoca, sobre todo en lo relacionado con suacercamiento al peronismo que los otros noaprobaban. Entre las acciones que realizaban hacenun acuerdo con la CGT oficial, que en aquel entoncesdirigía Alonso para apoyar el papel de lostrabajadores en el proceso que se vivía.En 1963 se realiza en Rosario un CongresoNacional de la Juventud DC y son reelegidos. Paraello preparan un documento como MovimientoNacional de la Juventud DC titulado “Hacia elencuentro del joven argentino” y que está firmado porla Mesa Directiva Nacional que conformaban.En la Introducción decían, entre otras cosas: “LaJuventud DC culmina en cierto modo, con su QuintoCongreso Nacional a llevarse a cabo en Rosario, laetapa de conocimiento, de una mediana organizacióncon una Juventud extendida –si bien es cierto que adistintos niveles de promoción– a lo largo y ancho dela República, con elementos juveniles que no solointuyen, sino que perciben con claridad lainsuficiencia y la ineficacia de todas aquellasestructuras, esquemas, criterios, y mentalidades, en lamedida que participan de una problemática liberalque las ha vaciado de su contenido real”.10Estedocumento surge en el momento en que una de lasconsignas de la DC era el “Cambio de estructuras”.En otro párrafo titulado “Búsquedadel Joven Argentino” dicen: “Asímarchan nuestros jóvenes buscando‘algo’ –su verdad– que dé sentido a suvida; recelosos de las teoríasbuscan ‘esa verdad viviente’, laverdad encarnada, la verdad que no espalabra fácil, concepto elegante sino quearraiga en el corazón y florece en loshechos, allí está nuestra misión, nuestrocompromiso, recordemos que rehusar elcompromiso es rehusar a la condiciónhumana; allí debemos dar testimonio quees, ante todo, predicar con el ejemplo,transformar esa realidad, esa verdad enacción, en vida”.11Destacamos estos párrafosaclarando que en la redacción de estosdocumentos Norberto tenía una granparticipación, pues ya era “el incipienteescritor y redactor del grupo”.También decían: “A modo deconclusión podemos decir que losjóvenes demócratas cristianosinterpretamos a la política como unmedio de realización de nuestrapersonalidad, a través del servicio y laentrega a los demás”.“Dormía y soñaba que el mundo erala felicidad, desperté y vi que el mundo era el servicio,serví y fui feliz”, así concluye este documento.12En ese mismo año Norberto se convierte, entreotros, en Asesor del Bloque de Diputados del partidoy para ese fin colabora con varias personas en laelaboración de proyectos de Reforma Agraria yReforma de la Empresa (muy discutida y cuestionadapor los sectores empresariales, por proponer unasocialización de las mismas con participación de sustrabajadores).Con respecto a este tema en el año 1964 hace unapresentación ante el Primer Congreso IdeológicoNacional de la DC sobre: “Propiedad personalista,“Así marchan nuestrosjóvenes buscando‘algo’–su verdad– quedé sentido a su vida;recelosos de las teoríasbuscan ‘esa verdadviviente’, la verdadencarnada, la verdadque no es palabra fácil,concepto elegante sinoque arraiga en elcorazón y florece en loshechos, allí está nuestramisión, nuestrocompromiso,recordemos que rehusarel compromiso esrehusar a la condiciónhumana; allí debemosdar testimonio que es,ante todo, predicar conel ejemplo, transformaresa realidad, esa verdaden acción, en vida”.
image/svg+xml29socialización de la propiedad(Apuntes para undesarrollo en profundidad de una Política sobre laPropiedad)”.En su introducción dice: “(...) se ha mentido yfalseado. Se ha hecho un uso unívoco, malicioso yrutinario, sobre el concepto de ‘propiedad’. Se la haconsiderado como la piedra fundamental de todoorden social, equiparable a la libertad, y como elámbito previo e indispensable para la seguridad delas personas, sin la cual el hombre no se podríarealizar, lógica consecuencia de una filosofía del‘poseer’, que ha hecho que las cosas que Dios apuesto en la naturaleza no sean objeto de satisfacciónde las necesidades humanas, ya que la ‘propiedadprivada’, ha ‘privado’ a la gran mayoría de loshombres de su participación activa en la gestión yusufructo del proceso productivo,convirtiendo así la libre y creadorarelación hombre-cosas, querida por lanaturaleza, por una relación dedependencia del hombre respecto de lascosas”.Para esta definición toma comobase, entre otras cosas, los Hechos delos Apóstoles que rechazan el afán porlos bienes materiales y el egoísmocolectivo o individual. Bastan leeralgunos textos “Y todos los que creíanestaban juntos, y tenían todas las cosascomunes, y repartíanlas a todos”.Como cada uno hacía menester(Hech 2, 44-45). “Y la multitud de losque habían creído era de un corazón yde un alma, y ninguno decía ser suyoalgo de lo que poseía, mas todas lascosas eran comunes (Hech 4, 32).13También se refería a la Patrística, laEscolástica y a los Sumos Pontífices entextos que se relacionaban con la misma posiciónfrente a la Propiedad Privada.Mientras tanto en ese mismo año en mayo sepone en ejecución la Segunda Etapa del Plan delucha de la CGT que incluye ocupaciones de fábricasy lugares de trabajo. En Córdoba, el Decano de laFacultad de Ciencias Económicas de la UNC, PadreMilán Viscovich, es separado de su cargo por apoyarpúblicamente este Plan de lucha.En setiembre en el Vaticano comienza la IIIsesión conciliar.En noviembre la publicación mensual Cruzada(de derecha) dedica su número 54 al cuestionamientoviolento del proyecto de “Reforma de la Empresa”por parte del bloque de diputados del PDC. Calificaal proyecto democristiano de “comunizante”, deproponer un “robo y un despojo” contra lospropietarios. La Liga de Estudiantes Humanistasrefuta los planteos de Cruzada.Con respecto a estos trabajos que va produciendoNorberto, es bueno destacar lo que dice A. Farías,abogado y compañero de la DC, por aquellos años:Una de las características más destacables en sucomportamiento y militancia es su capacidad deaguante en largas reuniones en las cuales se tocabantemas de su interés, así como su capacidad de rearmarproyectos, su tenacidad en el trabajo, en ponerse adisposición del otro, su voluntad de servicio, ser unfogonero incansable por antonomasia en pos de susideales, sin temor de volver a recomenzar cuando fueranecesario, y su actuar en forma arriesgada y temerariaque lo hacía estar siempre un poco más allá de losdemás.14Para terminar esta etapa,destacamos un documento emitido porla Juventud DC en ese mismo año 1964,que marca un hito importante de estegrupo y su compromiso. El documentose llama “Manifiesto de una generacióncomprometida” y está formado por laJunta Ejecutiva Nacional de laJuventud de la DC. Razzoti, Domingo;Habegger Norberto; González, Raúl;Méndez, Jorge y Magario, Raúl, segúndicen en entrevistas los integrantes deesta Junta, en un 70% aproximado, eldocumento fue elaborado por Norberto.Es muy intenso pero dada suimportancia trataremos de sintetizarlo,pues consta de 44 páginas, divididasen los siguientes capítulos:1) Introducción, 2) Nuestra crisisnacional, 3) Nuestro Objetivo,Apertura, 4) Cambio estructural, 5)Posición Política, 6) Estructura, 7)Comunidad partidaria.La visión de futuro y lo adelantado que estabaeste grupo con respecto a los tiempos que corríanpuede verse en algunos párrafos del análisis político.Dice por ejemplo en el punto dos: “Constituimos unasociedad desarraigada de su propio seno y conescaso sentido de solidaridad. Sin una sociedad quelo reciba y sin ningún destino común que realizar, elhombre argentino se va formando como ‘ave de pasoen su propio suelo’, entregado a las ‘leyes del juego’que no favorecen el desarrollo de la personalidad olos intereses de la comunidad, sino el imperio de losintereses egoísta particulares. Así tenemos al ‘buencomerciante’, ‘buen propietario’, ‘buen profesional’, yhasta el ‘buen sindicalista’, en fin el ‘buen hombre’que nos es sino la más plena expresión del ‘buenburgués’, y esto no significa otras cosa que laNorberto se convierte,entre otros, en Asesordel Bloque de Diputadosdel partido y para ese fincolabora con variaspersonas en laelaboración deproyectos de ReformaAgraria y Reforma de laEmpresa (muy discutiday cuestionada por lossectores empresariales,por proponer unasocialización de lasmismas conparticipación de sustrabajadores).
image/svg+xml30desintegración orgánica de nuestra sociedad,signada por un liberalismo viviente que deja alhombre solo frente al Estado, sin ‘ubicarlo’ y‘arraigarlo’ en su medio natural de vida”.Termina con un llamado al Partido diciéndoleque es necesario “precisar objetivos, fijar una líneapolítica y elegir un rumbo, supone laidentificación de todo el partido, esdecir de sus elencos humanos, con eserumbo.La generación joven de la DC haceya tiempo que ha tomado su decisión,dispuesta a ser parte vital del procesotransformador que requiere nuestrotiempo, nutrida en cuerpo y alma, en unpueblo que busca su cauce definitivo”.15Volvemos a destacar que estedocumento cuya autoría principal es deNoberto fue elaborado hace 40 años poruna generación comprometidapolíticamente con su país.Tercera etapa: 1965-1970En el mes de mayo de 1965 serealiza en la provincia de Tucumán elVI Congreso Nacional de la JuventudDemócrata Cristiana bajo el lema “UnaJuventud al Servicio del país” y es pararenovar autoridades. Hay que recordarque esta Junta Ejecutiva, en la queparticipaba Norberto, venía ejerciendola dirección de la juventud desde el año1961, habiendo sido reelecta en 1963.Norberto contaba en ese momento con23 años.En este Congreso las autoridadesde aquel entonces, las mismas quehabían propuesto a los jóvenes de su generación el“Manifiesto de una generación comprometida”preparan un informe de su accionar durante eselapso, en el cual analizan: 1) Los Objetivos de laNueva Generación, 2) La realidad de la JDC, 3) LíneaPolítica, 4) Política Social, 5) Formación, 6)Organización Promoción y Estructura, 7) Prensa yDifusión, 8) Política Estudiantil, 9) AcciónInternacional, 10) Sentido de unamilitancia. Aparte como síntesis de esteencuentro dicen: “que la JuventudDemócrata Cristiana aspira a conjugary a reunir en su seno a los jóvenesvalerosos y alegres, con sentido de laresponsabilidad y que vengandecididos a volcar sus inquietudes alservicio del hombre todo y de todos loshombres, para hacerlas realidad, enuna palabra: militantes auténticos,primera condición del joven demócratacristiano”.16En estos últimos tiempos el partidorealiza muchos contactos con la DCInternacional y concurren a reunionesen distintos países de Latinoamérica,Chile, Perú, Venezuela, etc., donde vanformando un frente de jóvenes.Finalmente son invitados a reunionesinternacionales de la Juventud en Italiay Alemania. Asisten cuatro argentinosentre los cuales está Norberto. En esosCongresos tienen una actuación muydestacada. Una anécdota que Norbertocontaba con mucho entusiasmo de eseviaje, es que deben parar en Barajas(España) por cambio de avión y en laconfitería del aeropuerto se encuentrancon J.D. Perón que está conversandocon unos amigos. Enseguida y muyemocionados por ver al líder que tanto admiraban,rápidamente le piden una entrevista y conversan unrato con él sobre el país y su futuro (su peronismoestaba despuntando con fuerza).Con posterioridad a esta reunión y aumentandolas divergencias que tenían con el partido y suconducción, realizan una reunión en Rosario dondediscuten sobre su posición y deciden en conjuntoabandonar el partido, buscando en forma personaldistintos ámbitos de acción, en los cuales con eltiempo muchos de ellos convergen.Como síntesis de este período nos dice Razzoti:este grupo fue especial y único y tampoco había nadaparecido (juventud) en otros partidos políticos.17Una de sus últimas acciones, y tal vez la másimportante en el partido, fue su acercamiento másdefinido al peronismo que en aquel entonces según lodefinía Floreal Forni “el peronismo insistía en la“Una de lascaracterísticas másdestacables en sucomportamiento ymilitancia es sucapacidad de aguanteen largas reuniones enlas cuales se tocabantemas de su interés, asícomo su capacidad derearmar proyectos, sutenacidad en el trabajo,en ponerse adisposición del otro, suvoluntad de servicio, serun fogonero incansablepor antonomasia en posde sus ideales, sintemor de volver arecomenzar cuandofuera necesario, y suactuar en formaarriesgada y temerariaque lo hacía estarsiempre un poco másallá de los demás”.II Congreso Mundial de la Juventud de la DemocraciaCristiana en Berlín, 15 de junio de 1965.
image/svg+xml31identidad entre Doctrina Nacional y principiosbásicos y reales del cristianismo y enarbolaba labandera de la secularización”.18Este acercamiento produce la posibilidad a laDemocracia Cristiana de unirse con algunosdirigentes del peronismo (recordemos que comopartido estaba proscrito) en una fórmula común parapresentarse en las próximas elecciones.Con ese fin se realiza un acto de campaña enRosario al que asisten 30.000 personas para reafirmarla fórmula Matera (peronista) Sueldo(DC). Es de destacar que quienes másapoyaron a Sueldo para que formaraparte de esta fórmula fue la Juventud delpartido, ya que otros dirigentes lacuestionaban por su unión con elperonismo. Finalmente después de tresdías del gran acto en Rosario, Matera enlugar de seguir adelante, renuncia a lamisma y se retira, no por disidencia sinopor no contar con el apoyo quenecesitaba del peronismo que no quisojugarse en esta patriada, pues le estabandando la oportunidad de usar unaestructura partidaria para poder otra vezaparecer indirectamente en el campopolítico.19Recordemos que por ese mismo añoya se vienen produciendo algunosacontecimientos dentro de la Iglesia consacerdotes que van preparando el nuevoagrupamiento de “sacerdotes para elTercer Mundo”: en el mes de junio serealiza en Quilmes una reunión de 100 sacerdotes yobispos entre los que se encontraban Podestá, Pironioy Quarracino.El objeto de la reunión fue revisar la relación delsacerdote con Dios, la Iglesia y el mundo. Este“pequeño concilio” fue censurado por el CardenalCaggiano.En el mes de agosto en la empresa Indupar esdespedido el cura-obrero F. Huidobro, delegadosindical. Con ese motivo se hacen públicos los temaspolémicos vinculados con la tarea de los curas-obreros.En diciembre comienza un conflicto entre 27sacerdotes mendocinos y el obispo Buteler,reclamando aquéllos la aplicación de las reformasconciliares.En ese mismo mes habían finalizado las sesionesdel Concilio Vaticano II.También en ese año empieza sus publicacionesla revista Izquierda Cristiana.A principios de 1966 se divide el peronismosindical y político en vandoristas (que proponían unperonismo sin Perón) y peronistas De Pie (junto aPerón).En su Colombia natal muere el sacerdote CamiloTorres, sociólogo, en un encuentro entre guerrilleros yfuerzas represivas. La figura de Camilo repercutiráfuertemente en todos los cristianos revolucionarios,pero especialmente en Norberto quien en uno de susviajes a Colombia un año después hace una profundainvestigación de la vida del sacerdote y con granacopio de materiales escribe su primer libro: CamiloTorres.El cura guerrillero. Ubica alsacerdote en la realidad histórica quevive en aquellos años su país, parademostrar que Camilo no sale de unrepollo, sino que respondeplenamente jugándose la vida, antelas injusticias sociales a que essometido su pueblo, al igual que losdemás países del tercer mundo deAmérica latina. Era tal la devociónque Norberto tenía por Camilo Torres,que siempre decía que su libro era su“primer hijo” y por eso mismo le pusoese nombre a su hijo nacido unosaños después. También es importantedestacar que para la edición de estelibro tuvo algunos problemas, siendosu padrino y mecenas ArturoJauretche, quien se lo recomendóespecialmente a la editorial A. PeñaLillo, y allí fue editado.A mediados del 1966 Norbertocomienza a trabajar políticamente enel CISA (Centro de investigaciones sociales de la Ar-gentina) que dirigía el doctor Matera, y que puedeconsiderarse como su primera incursión en elperonismo, siempre desde la Juventud. Tenía enaquel entonces solo 25 años. En un documentoemitido en ese entonces dice:“Es imposible plantearse el porqué de nuestraEra tal la devoción queNorberto tenía porCamilo Torres, quesiempre decía que sulibro era su “primer hijo”y por eso mismo le pusoese nombre a su hijonacido unos añosdespués. También esimportante destacar quepara la edición de estelibro tuvo algunosproblemas, siendo supadrino y mecenasArturo Jauretche, quiense lo recomendóespecialmente a laeditorial A. Peña Lillo, yallí fue editado.II Congreso Mundial de la U.I.J.D.C. , Berlín, 1965. RáulMagario, Domingo Rizzoti y Norberto Habegger.
image/svg+xml32presencia en el CISA, si previamente no nosenfrentamos a nuestra actitud como Generación”.“La realidad de hoy nos indica de que losproblemas de la juventud, están condicionados por elhecho político-económico-social y cultural al que seve enfrentada Argentina, que es necesario describirloy explicarlo, pero fundamentalmente interpretarlo eintegrarloen una perspectiva nacionalrevolucionaria”.20En junio de ese mismo año el presidente Illia esderrocado por un alzamiento militar. Con laasunción del mando gubernamental por el TenienteGeneral Onganía, comienza el gobierno de la“Revolución Argentina”, la Constitución quedasometida al Estatuto de la Revolución y Anexos y sondisueltos los órganos legislativos y los partidospolíticos. Se habla de “planes por diez años”.21También se interviene la Universidad.En ese entonces Norberto es llamado porGallacci, intendente de Moreno, y en lo que Razzotititula “como acto poético” con él para llevar a caboun Plan de urbanización y normatividad para lasvillas de emergencia, que buscaba entregarle lastierras a la gente que vivía en las villas del Partido deMoreno.22Aquí debemos aclarar que en un principiola figura de Onganía, proveniente de gruposcristianos “Cursillos de cristiandad”, despertó en losmilitantes de ese sector una cierta expectativa acercade que podía traer alguna posición a favor delpueblo, lo que fue abortado muy rápidamente alcomprobar su posición demoliberal.En muy poco tiempo se desilusionan yabandonan al ver, como dice Norberto que “lasestructuras demoliberales quedan al desnudo: sondisueltos los partidos políticos y el parlamento, seinterviene la Universidad, pero lo esencial permaneceintacto: El pueblo ausente de las decisiones y elpoder”. Este hecho es el que se conoció como “Lanoche de los bastones largos”.Mientras tanto entre los cristianos siguen lasprotestas en agosto y se da a publicidad una cartafirmada por 70 sacerdotes sustentados por losobispos que rechazan la identificación con elgobierno.En ese mismo año aparece la revista Cristianismoy Revolucióndirigida por Juan García Elorrio (un exdirigente de la Juventud del partido ConservadorPopular y ex seminarista), a su alrededor se crean loscomandos “Camilo Torres” de tendencia procastristay decididos partidarios de la lucha armada pararealizar el cambio revolucionario. Norberto y sugrupo de militancia de aquel entonces tenía muchasdiferencias con ellos tanto es así que no participaronde sus reuniones ni de sus encuentros, solo en unorealizado en Montevideo unos años después y al cualfue invitada la madre de Camilo Torres, pero allí seahondaron las diferencias y hubo muchos problemaspor posiciones encontradas. En esa oportunidadpudimos tener una reunión privada con la madre deCamilo Torres quien agradeció mucho a Norberto elhaber escrito un libro sobre su hijo (el único en Ar-gentina), por este motivo le puso una dedicatoria es-pecial en su libro.Continuando con la posición de la Iglesia oficialdespués del Concilio Vaticano II, en marzo de 1967 elPapa Pablo VI promulga una nueva encíclica: laPopulorum Progressio, que continua en la misma líneade avanzada abierta por el Concilio.En octubre se da a conocer el “Documento de losSacerdotes del Tercer Mundo”.En diciembre se realiza un acto de adhesión aMonseñor Podestá por parte de la RegionalAvellaneda de la CGT. Los concurrentes sondispersados por la policía. En este movimiento que secrea a favor del Obispo Podestá, quien es obligado arenunciar, Norberto tiene una posición muy activajunto con otros cristianos en defensa del mismo.En marzo de 1967 y desde el Congresonormalizador “Amado Olmos” surge la CGT de losArgentinos cuyo Secretario General es RaimundoOngaro y Secretario de Prensa Rodolfo Walsh.A partir de ese momento habrá dos CGT en laArgentina. Aquí también Norberto y Alejandro Mayolcolaboran en forma comprometida, inclusohaciéndole un reportaje a R. Ongaro que salepublicado en su diario y organizando algunos actospúblicos en apoyo de la misma.23Por fin en los meses de setiembre y octubre de1968 se realiza en Medellín, Colombia, la reunión delCELAM (Consejo Episcopal de Latinoamérica) y allíse producen importantes documentos de renovacióny compromiso.En lo personal Norberto por aquellos años ydebido a nuestras necesidades económicas, habíaentrado a ejercer más a fondo su función deperiodista. Ingresa por ese motivo en la RevistaAutomundo(deportiva). Allí comenzó seleccionandofotos para publicaciones y terminó escribiendo variosartículos de tapa. Al respecto de esto cuenta suhermano una anécdota: tenía que escribir un artículosobre un nuevo circuito automovilístico que se habíainaugurado en San Juan llamado “El Zonda”. Uncorredor lo lleva a dar una vuelta y al pasar unacurva, le dice: –¿Vio qué buena curva peraltada? –Ah!Sí– le contesta Norberto; al salir de allí le pregunta aun compañero: ¿Qué es una curva peraltada?,después le cuenta a su hermano que en realidadestaba más preocupado por averiguar el aspecto so-cial, cultural, económico de los habitantes de laprovincia que lo concerniente al aspecto técnico
image/svg+xml33deportivo.También en esa época comenzó a escribirartículos de contenido social y político en revistascomo Panorama, Primera Plana, Mensaje (chilena),Vísperay En Marcha(uruguayas).En el año 1960 se produce en Río Negro lahuelga de la represa de El Chocón, allí es enviado porla revista Panoramacomo cronista, con ese motivoconvive durante tres días con los huelguistas y elObispo De Nevares, que los estaba apoyando, y el“turco” Alac que lideraba como sindicalista lahuelga, luego escribe en la revista una crónica sobrelo sucedido. También escribe para la revista Envidootro artículo en el que además de relatar los 27 díasque duró “El Choconazo” (así se denominó lahuelga) termina diciendo: “Lo importante, sin em-bargo, es que la fuerza del Choconazo, reside en esosmiles de seres, compatriotas nuestros, chilenos,paraguayos y bolivianos, que desde el sur patagónicogritan, a toda voz, sus esperanzas por una sociedadnueva, Nos dicen también una vez más, que es lahora de los pueblos”.24Norberto con posterioridad y para encauzar sumilitancia y la de sus compañeros crea un grupollamado A.P. Acción Peronista, que tiene por finrealizar un trabajo social y político en villas deemergencia del partido de Vicente López, en el mismoparticipan jóvenes universitarios provenientes de laCUT (Campamentos Universitarios de Trabajo) ytambién se unen a grupos locales de la resistenciaperonista, afianzando cada vez más su participaciónen el peronismo.Al respecto, en ese año, varias agrupacionessacan un comunicado a raíz de que son suspendidospor el gobierno los festejos del 1° de Mayo, Día delTrabajador, en el mismo protestan por esta medida ydicen: “Apoyamos decididamente la luchaemprendida por la CGT de los Argentinos y elcombate con que se celebrará el día de la clasetrabajadora”, uno de los grupos que firma estecomunicado es Acción Peronista.En ese mes de mayo y un poco después se pro-duce en la provincia de Córdoba el llamadoCordobazo, que tanto incidirá en el procesorevolucionario que se va perfilando en el país.En junio de ese mismo año en una operación decomandos es asesinado el Secretario General de losmetalúrgicos y líder político-sindical, Augusto T.Vandor; el gobierno impone el estado de sitio, allanala CGT de los Argentinos, detiene a sus dirigentes ycomienza una serie de detenciones en todo el país.Como vemos en ese entones Norberto estabadesarrollando su trabajo en A.P., en las villas deVicente López y nada tiene que ver con unainformación poco seria que maneja el periodistaÁlvaro Abós y en la cual dice que el comando queasesinó a Vandor se denominaba “Descamisados” yestaría integrado, entre otros, por Norberto Habegger.Es que confunde este comando con la organizaciónpolítico militar que entre todos creó Norberto conposterioridad llamada Descamisados y que nuncaefectuó acciones de este tipo.25Justamente en ese tiempo Norberto junto conAlejandro Mayol y Arturo Armada publicaron el libroLos Católicos Posconciliares en la Argentinade EditorialGalerna, el capítulo de Norberto llamada “Aportespara una historia” lo divide en tres partes: 1) Unageneración en Búsqueda (1955-1961), 2) Del Concilioa Quilmes (1962-1965), 3) Católicos y Poder (1966-1969). Aclara que con este análisis: “Nos interesafundamentalmente desentrañar como se hanexpresado (a través de experiencias concretas,conflictos con la Jerarquía, hechos políticos ysociales, documentos y declaraciones públicas) unagran cantidad de cristianos en su afán de traducir elEvangelio a la realidad social y política del país”.26Con esta llegada al año 70 dejamos abierta lapuerta para su continuación en un trabajo posterior.Conclusiones1) Con esta historia parcial, que toma una partede la vida de Norberto Habegger (todavía quedan loshechos más importantes de su compromiso quehicieron que lo secuestraran y le quitaran la vida)queremos reivindicarlo como un hombre que desdesu accionar político-social fue protagonista de suépoca y se comprometió desde muy joven con su paísy con los jóvenes de su generación. Siempre buscandoun mundo mejor para “todos los hombres y para elhombre todo” como siempre repetía, pensando tantoen los marginados, como en los que vivían de sutrabajo que los dignificaba como decía Evita. Subandera permanente fue la Justicia Social y laigualdad entre los hombres así como la búsquedaBautismo de su hijo Andrés Habegger en la iglesia Santa Rosade Lima. El sacerdote es Pablo Gazarri, desaparecido en 1976.
image/svg+xml34Trabajo en Villa Martelli (aprox. 1973).permanente del hombre nuevo.2) Como compañera de Norberto en los años delucha, a partir del año 1964 en que lo conocí, loreivindico como precursor por su autenticidad yentrega total, que honra la política hoy tan degradaday preparo este trabajo con la esperanza que seaejemplo para las futuras generaciones.NOTAS1Mayol, Habegger, Armada, Los católicos posconciliares en laArgentina, Editorial Galerna, 1970, p.22.2Testimonio de su compañera Flora Castro.3Testimonio hermano Gustavo H.4Testimonio Horacio Cadel (ex cura)5Idcitado, Mayol, Habegger, Armada, p. 98.6Testimonio Domingo Razzoti7Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 2138Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 1259Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 12610Documento JDC, Hacia el encuentro del Joven argentino,1963.11Ibídem.12Ibídem.13Documento Norberto Habegeer, “Propiedad personalista,Socialización de la Propiedad”.14Testimonio Ángel Farías15Documento JDC “Manifiesto de una generacióncomprometida”, 1964.16Documento JDC, “Una Juventud al Servicio del país”, 1965.17Testimonio Domingo Razzoti.18Forni, Floreal, artículo revista UnidosN° 18, Año V.19Testimonio Domingo Razzoti.20Documento Explicando su presencia en el CISA NorbertoHabegger, 1966.21Id.citado Mayol, Habegger, Armada, p. 263.22Testimonio Domingo Razzotti.23Testimonio Alejandro Mayol.24Habegger, Norberto, artículo revista Envido, 1968.25Esta aclaración corresponde a la autora.26Id. citado Mayol, Habegger, Armada, p. 98.DOCUMENTOSa) “Hacia el encuentro del joven argentino”, MovimientoNacional de la JDC, Mesa Directiva Nacional, 1962-1963.b) “Manifiesto de una generación comprometida”, JDC, Ar-gentina, 1964.c) “JDC Presentación ante el Primer Congreso IdeológicoNacional Propiedad personalista, socialización de lapropiedad”, Norberto Habegger, Buenos Aires, octubre 1964.d) “Una juventud al servicio del país”, Informe de la JuntaEjecutiva Nacional 22, 23 y 24 de mayo, 1965, Tucumán.e) Solicitada “¿Qué pasa en la Argentina?”, CISA, Centro deInvestigaciones Sociales de la Argentina, junio, 1966.f) Artículo “¿Por qué estamos en el CIDA?”, NorbertoHagegger, 27-5-1966.g) Artículo “La lucha sin tregua de un sindicalista”, NorbertoHabegger.h) Testimonio “¿Qué piensas tu Hermano Latinoamericano?”,Norberto Habeggeri) Revista Panorama: “Las Izquierdas en la Argentina”, 30-7-1968.j) Revista Panorama: “Las voces de la Colina” (sobre Huelgadel Chocón), Norberto Habegger.BIBLIOGRAFÍABarbaro, Julio (diálogos con Mona Moncalvillo), Bárbaro. Conbronca y Esperanza, Buenos Aires, El Cid Editor, 1986.Bonasso, Miguel, Diario de un Clandestino, Buenos Aires,Planeta, 2000.Cao Saravia, Cesar, Trabajo + Consumo = Paz Social, BuenosAires, Edición particular, 1972.Chavez, Gonzalo, Lewinger, Jorge, Los del 73, MemoriaMontonera, La Plata, Editorial de la Campana, 1999.Eroles Carlos, Juventud Argentina e Iglesia, Buenos Aires,Ediciones Paulinas, 1982González, Lidia y García Conde, Luis, La Revolución en laIglesia, Monseñor Jerónimo Podestá, Buenos Aires, InstitutoHistórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.Habegger, Norberto, Camilo Torres el cura guerrillero, BuenosAires, A. Peña Lillo Editor, 1967.Jauretche, Ernesto, No dejés que te la cuenten, Buenos Aires,Ediciones del pensamiento nacional, 1997.Levenson, Gregorio, De los Bolcheviques a la gesta Montonera,Buenos Aires, Colihue, 2000.Mayol, Alejandro; Habegger, Norberto y Armada, Arturo, Loscatólicos Posconciliares en la Argentina, Editorial Galerna, 1970.Mignone, Emilio, Iglesia y Dictadura, Universidad Nacional deQuilmes, Página/12, 1999.Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, El pueblo¿dónde está?, Buenos Aires, 1975.Perdía Roberto, La Otra Historia, Buenos Aires, Grupo Agora,1997.UTPBA, Con vida los queremos (Periodistas Desaparecidos),Buenos Aires, 1986.