image/svg+xml
50
configuración de la agrupación Madres de detenidos
desaparecidos de Tucumán, desde la perspectiva de
los movimientos sociales, atravesando para ello las
cuatro fases canónicas que caracterizan los
movimientos sociales, orígenes, desarrollo,
decadencia, final, hasta llegar a la formulación
reconocida, con identidad y dinámicas propias de la
que es posible afirmar que se constituyó como un
movimiento social que ha mantenido desde sus
orígenes planteos políticos contenidos en sus
reclamos y en su lucha.
Su accionar, por lo tanto,
significó una ruptura con la forma tradicional de
representación política, caracterizada por los partidos. Su
salida a la calle, el espacio público dio lugar a nuevas
prácticas políticas, ejercidas desde una postura y por
actoras diferentes a las tradicionales...
Así quiere ver el autor este movimiento
protagonizado por mujeres y reconocido en el ámbito
provincial y nacional, no sólo como producto de una
crisis – “como si fueran los últimos efectos de una
sociedad que muere”– sino como signo de algo que
está naciendo, cuyas perspectivas orientan este fu-
turo posible.
Como evaluación final cabe consignar que, éste
que es el tema de su tesis
1
, se trata de un registro
impecable, con división orgánica de estructuras y
requerimientos básicos para investigación y fuentes.
Las conclusiones son seguras y documentadas. Las
reflexiones, válidas y serenas, abren una frontera
esclarecida en función de soluciones políticas a
cuestiones de interés general, que al mezclarse con lo
político reclaman soluciones alcanzables.
Un extenso y prolijo inventario bibliográfico da
cuenta del trabajo de largo aliento y buen futuro de
Rubén I. Kotler.
NOTA
1
Directora de tesis Norma Ben Altabef; co-directora, Hilda
Beatriz Garrido Biazzo.
En el marco del Proyecto
“Fijando huellas”, de rescate
oral de la memoria urbana de la
ciudad de Paraná, se llevó a
cabo los días 8 y 9 de octubre
pasado, en la sede de la
Facultad de Humanidades,
Artes y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de En-
tre Ríos, el Seminario “Historia
Oral, Metodología y Prácticas”
a cargo de las licenciadas
Liliana Barela (Directora del
Instituto Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires) y Mercedes Miguez
(Coordinadora Programa de
Historia Oral del Instituto
Histórico).
Este Proyecto, del que es autora la
profesora Griselda L. De Paoli,
pretende contribuir al desarrollo y
difusión de la historia oral y al
rescate de la memoria ciudadana.
A partir de la capacitación
iniciada con este seminario, la
propuesta es poner en marcha
un taller de investigación para
el rescate oral de la memoria
urbana paranaense, con la
conformación de un equipo de
docentes-investigadores,
aspirando a una integración
multidisciplinaria y a la
generación de espacios genuinos
de investigación histórica de
participación ciudadana.
Proyecto
“Fijando huellas”