image/svg+xml
Editorial ......................................................................................................................................
Voces en el Taller de la Memoria .......................................................................................
La recuperación sindical en la década de 1980: el caso de la UOM Quilmes..............................
Oralidad, memoria e historia: cuestiones metodológicas. Resonancias: Ciencia, Historia y Memoria
“Esto no era una competencia de belleza”....................................................................................
Voces de Buenos Aires ...................................................................................................
Asociación de Historia Oral ............................................................................................................
Encuentros ..................................................................................................................................
Noticias sobre actividades ...................................................................................................
33
33
3
44
44
4
1616
1616
16
3232
3232
32
4646
4646
46
5656
5656
56
7070
7070
70
7272
7272
72
7474
7474
74
S u m a r i o
E d i t o r i a l
or razones operativas deci-
dimos que este año, y sólo por este año,
publicaríamos un número de
Voces
Recobradas
en lugar de los tres habi-
tuales. De esta manera tenemos un
número “especial”, con algunas pá-
ginas más, pero con el mismo sentido
editorial.
A partir de hoy incorporamos una
sección para la Asociación de Historia
Oral de la República Argentina (AHO-
RA). Esta asociación, tantas veces pos-
tergada en su concreción, ya se ha for-
malizado y empieza a tomar cuerpo
esperando para ello la participación
activa de todos ustedes como bien lo
dice su presidenta, Hebe Clementi, en
la nota de presentación que publica-
mos, donde además se detallan los fun-
damentos de la creación de AHORA y
la manera de asociarse. En la sección
que le destinamos, no sólo se recibirán
propuestas y sugerencias sino que se
invita a presentar trabajos para su pu-
blicación.
Desde la dirección de esta revista
creemos que nos encontramos en un
momento ideal para llevar a cabo ini-
ciativas como la Asociación, no sólo
porque es un anhelo largamente rele-
gado, sino también porque, desde
nuestra experiencia, se puede obser-
var un interés cada vez más creciente
por llevar adelante proyectos de ca-
rácter institucional dentro del campo
de la historia oral, además de los con-
cretados, desde hace tiempo, a partir
del esfuerzo individual. El poder con-
P
VOCES RECOBRADAS
Revista de Historia Oral
septiembre 2005 - año 7 - nº 20
Es una publicación
del Instituto Histórico
de la Ciudad
de Buenos Aires
Avda. Córdoba 1556, 1er. piso
C.P. 1055 - Capital Federal
República Argentina
Tel: 54-11-4813-9370
Telefax: 54-11-4813-5822
E-mail: ihcba@buenosaires.gov.ar
Directora
Liliana Barela
Secretarios de Redacción
Mercedes Miguez
Daniel Paredes
Redactores
Lucía Dorin
Laura Martino
Susana Vega
Diseño
y Comunicación Visual
Jorge Mallo
Fabio Ares
Columnista
Hebe Clementi
Colaboraron
en este número
Arturo Alape
Pablo A. Pozzi
Antonio Torres Montenegro
Mirta Zaida Lobato
Leticia Maronese
Liliana Mazetelle
Mónica Lacarrieu
Supervisión de Edición
Lidia González
Rosa De Luca
Traducciones
Mariana Nana (inglés)
Lucía Dorin (francés)
Magalí Díaz Migliorini (portugués)
Colaboración especial
Margarita Roncarolo
Corrección
Marcela Barsamian
Nora Manrique
Administración
Graciela Kessler
Luis Kirzman
Graciela Porcel
El contenido
de los artículos firmados
es responsabilidad
exclusiva de los autores
ISSN 1515 - 1573
tar con una entidad que agrupe y re-
presente permitirá con el tiempo pre-
sentar una imagen más acorde con la
verdadera dimensión del desarrollo de
la historia oral en la Argentina.
Hoy queremos presentarles un ar-
tículo del colombiano Arturo Alape en
el que se refiere a su trabajo en el Taller
de la Memoria con la juventud estigma-
tizada de los barrios marginales de Bo-
gotá. Antonio Torres Montenegro (Bra-
sil) se dedica al abordaje teórico del de-
bate entre la memoria, la historia y la
historia del tiempo presente. Pablo
Pozzi profundiza el estudio del proce-
so de democratización de las prácticas
gremiales en el sindicato de la UOM.
Mirta Zaida Lobato investiga el mundo
del trabajo desde el análisis de distintos
aspectos de su representación simbóli-
ca y de la problemática de género a par-
tir de las “fiestas” del 1º de Mayo du-
rante los gobiernos peronistas. Las “fies-
tas” son también encaradas por Leticia
Maronese, Liliana Mazetelle y Mónica
Lacarrieu, pero en este caso a partir
de las reflexiones sobre los conceptos
de “cultura popular” y “fiestas popu-
lares” en las conmemoraciones, ritua-
les y celebraciones de la ciudad de
Buenos Aires.
Esta revista llegará a sus manos en
el marco del VII Encuentro Nacional de
Historia Oral, por eso lo que resta es
desearles y desearnos que éste pueda
cubrir las expectativas de los que de una
u otra manera participamos en él.
L.B.