image/svg+xml
72
ueremos hacer una mención aparte sobre las
actividades realizadas en la ciudad de Bogotá,
Colombia, los días 5, 6 y 7 de mayo del corriente
año, donde se llevó a cabo el Encuentro
Internacional de Historia Oral “Oralidad y
Archivos de la Memoria” y el Primer Encuentro
Nacional de Historia Oral “Usos y Expresiones de
la Oralidad en Educación”, organizado por el
Colectivo de Historia Oral, integrante de la
Asociación Internacional de Historia Oral y la
Asociación Pedagógica por el trabajo social
(APPTOS).
Los principales objetivos del evento fueron la
realización de actividades académicas de
intercambio entre investigadores, docentes,
estudiantes y comunidades que han desarrollado
proyectos de historia oral, tradiciones orales,
costumbres y la perspectiva de construir el
Archivo de la Memoria Histórica de Bogotá,
conocer experiencias y establecer mecanismos de
intercambio y cooperación a nivel internacional.
De acuerdo con estos objetivos fuimos
invitados a participar en este Encuentro, al que
concurrió la directora del Instituto Histórico,
licenciada Liliana Barela, quien disertó con
relación a diferentes aspectos vinculados con
nuestra experiencia en el campo de la historia oral.
La construcción de archivos orales, la metodología
de los talleres de historia oral, aspectos teóricos y
Q
El Instituto
en
Colombia
Encuentro Internacional
de Historia Oral “Oralidad y Archivos
de la Memoria”
Primer Encuentro Nacional
de Historia Oral “Usos y Expresiones
de la Oralidad en Educación”
E N C U E N T R O S
Liliana Barela en el Encuentro Internacional
de Historia Oral en Bogotá.
image/svg+xml
73
metodológicos del trabajo en los barrios de Buenos
Aires fueron algunos de los temas abordados por
la licenciada en diferentes instancias de este
Encuentro.
Temas como archivos, tradiciones orales,
educación, historia local y regional, marginalidad,
memoria y olvido, inmigración, violencia,
identidades, fueron algunos de los encarados en
los diferentes tipos de
intervenciones.
La calidad de los
conferencistas como de las
ponencias presentadas, así
como la variedad de las
temáticas encaradas hicieron de
este Encuentro en un verdadero
foro de aprendizaje e
intercambio entre las diferentes
experiencias latinoamericanas
allí presentes (Colombia, Cuba,
México, Brasil, Venezuela,
Panamá, Argentina, Ecuador).
Lamentablemente por
razones de espacio solo vamos a publicar los
artículos de Arturo Alape de Colombia y de Anto-
nio Torres Montenegro de Brasil, pero les hacemos
saber que ponemos a disposición el CD para todo
aquel que tenga interés en consultarlo.
La presentación de Alfredo Molano (Colom-
La voz de los sin voz
se escuchó en este encuentro
a través de la participación de
investigadores panameños,
venezolanos, cubanos, brasileños,
argentinos, bolivianos, mexicanos.
Y no es que el movimiento
historiográfico comience, sino que
se afianza y ya puede criticar sus
propios errores.
bia) en el marco del Encuentro propuso una
reflexión acerca de la historia académica, la
historia oficial y la historia oral, y en su
exposición quedó claro que la historia de los
muertos es la historia de los textos de los vivos.
También expuso José Antonio Vidal (España)
sobre el Seminario de Historia y Fuentes Orales
que lleva realizadas siete jornadas en Ávila y
sobre el encuentro que realizarán
en Pamplona cuyo tema es el de-
bate del archivo, la catalogación
y la sistematización de las
entrevistas (fuentes) generadas
en los trabajos.
La voz de los sin voz se
escuchó en este encuentro a través
de la participación de
investigadores panameños,
venezolanos, cubanos, brasileños,
argentinos, bolivianos, mexicanos.
Y no es que el movimiento
historiográfico comience sino que
se afianza y ya puede criticar
sus propios errores. Colectivos, asociaciones y
voces, es hora de escuchar más a quienes
hacemos este trabajo. Una red latinoamericana
no formal ha nacido y el próximo Encuentro
Internacional en Panamá en 2007 es un hecho
concreto. No podemos faltar.