image/svg+xml
Editorial ......................................................................................................................................
Encuentros ....................................................................................................................................
Estudio de Caso: Cuando la minoría habla ......................................................................................
El potencial epistemológico y teórico de la historia oral .................................................................
Política agraria y alimentación ........................................................................................................
Memoria y olvido del asilo uruguayo ..............................................................................................
Conflictos de interpretaciones en la Historia Oral .............................................................................
La enseñanza práctica de la historia oral ..........................................................................................
Voces de Buenos Aires ....................................................................................................................
Asociación de Historia Oral de la República Argentina ...................................................................
Noticias sobre publicaciones y actividades .....................................................................................
33
33
3
44
44
4
66
66
6
1212
1212
12
2424
2424
24
3636
3636
36
5050
5050
50
6262
6262
62
6666
6666
66
7272
7272
72
7474
7474
74
S u m a r i o
E d i t o r i a l
ada número de
Voces Recobradas
nos permite ofrecer a nuestros lectores
trabajos que por su nivel y temática configuran un aporte para los investigadores. Este
objetivo queda plenamente concretado en el trabajo de Silvia Rivera Cusicanqui que nos
propone ahondar acerca de “El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de
la lógica instrumental a la descolonización de la historia”. Silvia, Gerardo Necoechea y
Virginia Ayllón compartieron ideas y esperanzas en su visita a Buenos Aires en octubre
pasado como invitados al VII Encuentro Nacional de Historia Oral.
En esta ocasión presentamos también el trabajo de Alejandra Peña y Osvaldo
Codas, que muestra el proceso de elaboración de un guión para el Museo de la
Tierra Guaraní en Itaipú en el que se trabajó de manera conjunta con los pueblos
indígenas de la región.
La investigación de Martha Cahuich y Lezly López Cruz se centra en la
política agraria y de alimentación en México durante el siglo XX en el marco de
transiciones económicas, demográficas y migratorias. A través de historias de vida
se analizan las relaciones entre salud y hábitos alimentarios, lo que permite percibir
sus vínculos con otras dimensiones económicas y culturales.
En “Memoria y olvido del asilo uruguayo” la historiadora mexicana Araceli
Leal Castillo aborda el análisis de una triste realidad latinoamericana como la de
los exilios causados por las dictaduras. Recuerdo y omisión aparecen como procesos
activos en los testimonios de los asilados uruguayos en la embajada de México en
Uruguay, quienes de esa manera reinterpretan sus vivencias. En su trabajo, Leal Castillo
ahonda en las percepciones y modos de construcción del discurso en el trabajo de
recuperación de una memoria que incluye hechos políticos y también cotidianos.
Cléria Botelho da Costa ofrece una muy interesante reflexión acerca de los
“Conflictos de interpretaciones en la Historia Oral”. Investiga el abordaje
metodológico de la Historia Oral donde se cruzan la voz del narrador y la escucha e
interpretación del investigador. Este trabajo cuestiona la autoridad interpretativa
del investigador y propone como hipótesis otras aproximaciones metodológicas que
permitan nuevas y más ricas búsquedas de sentido.
Desde la redacción de
Voces Recobradas
procuramos dar a conocer experiencias
de trabajo en relación con la historia oral. En esta edición incluimos “La enseñanza
práctica de la historia oral”, donde Lidia González y Silvana Luverá exponen
algunas reflexiones sobre la experiencia que llevaron a cabo con docentes de nivel
primario de escuelas de la ciudad de Buenos Aires.
En nuestra sección “Voces de Buenos Aires” presentamos algunos resultados
parciales del Proyecto “La historia salva la vida” impulsado desde el Programa de
Historia Oral del Instituto Histórico de la Ciudad con jóvenes de la Villa 1-11-14.
L.B.
C
VOCES RECOBRADAS
Revista de Historia Oral
Junio 2006 - año 8 - nº 21
Es una publicación
del Instituto Histórico
de la Ciudad
de Buenos Aires
Avda. Córdoba 1556, 1er. piso
C.P. 1055 - Capital Federal
República Argentina
Tel: 54-11-4813-9370
Telefax: 54-11-4813-5822
E-mail: ihcba@buenosaires.gov.ar
Directora
Liliana Barela
Secretarios de Redacción
Mercedes Miguez
Daniel Paredes
Redactores
Laura Martino
Susana Vega
Diseño
y Comunicación Visual
Jorge Mallo
Fabio Ares
Columnista
Hebe Clementi
Colaboraron
en este número
Alejandra Peña
Osvaldo Codas
Silvia Rivera Cusicanqui
Martha Beatriz Cahuich Campos
Lezly López Cruz
Araceli Leal Castillo
Cléria Botelho da Costa
Lidia González
Silvana Luverá
Supervisión de Edición
Lidia González
Rosa De Luca
Traducciones
Silvana Luverá (inglés)
Lucía Dorin (francés)
Sofía Rico Vialatte (portugués)
Colaboración especial
Margarita Roncarolo
Corrección
Marcela Barsamian
Nora Manrique
Administración
Graciela Kessler
Luis Kirzman
Graciela Porcel
El contenido
de los artículos firmados
es responsabilidad
exclusiva de los autores
ISSN 1515 - 1573