image/svg+xml4LIdentidad, Cultura y Políticaos días 13, 14 y 15 de octubrese realizó en Buenos Aires elVII Encuentro Nacional y PrimerCongreso Internacional deHistoria Oral de la RepúblicaArgentina “Identidad, Cultura yPolítica”, organizado por elInstituto Histórico de la Ciudad deBuenos Aires, el Programa deHistoria Oral y el Archivo de laPalabra y de Imágenes de Mujeres(UBA).Se presentaron 92 trabajos deinvestigación que fuerondistribuidos en las siguientescomisiones de trabajo: ReflexionesMetodológicas, Política eIdeología, Migraciones, Género,Espacio y Memoria, Cultura eIdentidad, Comunicaciones yProyectos. En ellas se analizarondiferentes temáticas de aplicaciónde la Historia Oral quepermitieron incluir, dentro de uneje principal, el análisis dediferentes problemáticas y épocashistóricas. Algunos de los temasabordados fueron: la década del 70desde un debate ideológico,partidario y político de los años deplomo en nuestro país, elsurgimiento de los gruposarmados y sus diferentesorganizaciones, los organismos deDerechos Humanos, el planteo decuestiones metodológicas comolos prejuicios ideológicos delhistoriador a la hora deentrevistar. Hubo trabajosvinculados a la historia regional ylocal que sigue ofreciendo uncampo de trabajo muy rico paralos historiadores orales del inte-rior de la Argentina y la ciudad deBuenos Aires, encarado no sólodesde ámbitos académicos sinotambién desde organismosmunicipales. En estos casos, laintención no sólo es lainvestigación de la historia local,sino también hacer de ella unaherramienta que permita unaintervención activa de y para lacomunidad. También sepresentaron investigacionesabordadas desde la perspectiva deVII Encuentro Nacional y I Congreso Internacionalde Historia Oral de la República ArgentinaBuenos Aires,13 al 15 de octubre de 2005E N C U E N T R O S
image/svg+xml5género que bucean acerca de laacción y el pensamiento demujeres que se desarrollan en lapolítica, en el mundo del trabajo, ocomo reinas de la belleza.Además tuvimos un espaciodedicado a reflexiones teórico-metodológicas acerca de la memo-ria, la subjetividad y del trabajocon fuentes orales y su cruce conotras, como por ejemplo lafotografía o las complejidades entorno al análisis del discurso tantodel entrevistado como delentrevistador.Este espacio, que desde suorigen fue concebido por susiniciadores como un verdaderoEncuentro, contó con laparticipación de muchoshistoriadores argentinos deprovincias diversas y distantes,como también con trabajos deinvestigadores extranjerosprocedentes de Brasil, Bolivia,Paraguay, México, España yEstados Unidos. Estas presenciasafirmaron el carácter internacionaldel Encuentro con un fuerte sesgolatinoamericano ya palpable enlos anteriores, que permitió lainstauración de un nuevo espaciode intercambio donde pudimoscompartir problemáticas yrealidades similares como lasvinculadas a los inmigrantes, lospueblos originarios y nuevasformas de trabajo, como porejemplo los cartoneros.Estamos convencidos de queesta tendencia nos habla de unanecesidad creciente de integraciónya percibida en el Congreso deHistoria Oral de Colombia o con lacreación de la Asociación deHistoria Oral de Latinoamérica.Desde el V Encuentro (2001)hemos aplicado el desarrollo deTalleres que funcionan en formasimultánea dentro del marco delas actividades previstas. En estaoportunidad se realizaron lostalleres de Archivos Orales,Género y Usos de la Historia Oral.Este tipo de práctica permite a unnúmero acotado de participantes,que eligen el taller según susintereses, profundizar sobre temasespecíficos, generando ladiscusión, la consulta y el trabajosobre la bibliografía especializada.Para su coordinación contamoscon destacados expositores, entreellos: Daniel James (Universidadde Indiana-EE.UU.) en el Taller deGénero y Virginia Aillón Soria(hasta 2005 responsable delCentro de Documentación enArtes y LiteraturasLatinoamericanas del EspacioSimón I. Patiño, Cedoal, Bolivia)en el Taller de Archivos Orales.Otra de las aspiraciones quealentaron a Liliana Barela, DoraSchwartzstein y Hebe Clementi–cuando en 1991 comenzaron asoñar con la realización de esteEncuentro– fue la de acercar a losinvestigadores locales los enfo-ques más actualizados de la disci-plina y consideramos que esteobjetivo se cumplió si tenemos encuenta el prestigio de los especia-listas. En este Encuentro contamoscon la participación como confe-rencistas de Silvia RiveraCusicanqui (Bolivia, Taller de His-toria Oral Andina) y GerardoNecoechea (México, Vicepresidentede la Asociación Internacional deHistoria Oral).En su exposición: “La Histo-ria Oral y el uso de imágenes en lainvestigación social. Una expe-riencia boliviana”, RiveraCusicanqui señaló que la opciónpor la historia oral fue una elecciónhecha en los años 70, en plena dic-tadura cuando surgió el movimien-to aymara katarista e indianista conel que se marca una nueva manerade pensar la historia como elemen-to clave de la lucha política. En laconferencia se refirió al momentode creación del Taller de HistoriaOral Andina cuando una conjun-ción de historiadores, sociólogos,mestizos, gente aymara, mujeres yhombres se preguntaban si esta-ban buscando una alternativa oun complemento del Archivo, o siestaban buscando una fuenteauxiliar, un modo de oponer lohistórico a lo cotidiano, o una for-ma de leer lo público. Nos diceRivera Cusicanqui: “La idea esbuscar lecturas que deconstruyan,que rompan la lógica del documen-to. El hecho es que no es una rela-ción de alternativa sino que lo quehabía en lo oral era una complejamezcla de oralidad y escritura.”Gerardo Necoechea en suconferencia “Puntos de vista, diá-logos y contextos de la HistoriaOral” reflexionó sobre temas degran interés para los investigado-res participantes, como el entre-cruzamiento de problemáticas degénero, clase, la ligazón entre his-toria social e historia oral, la rela-ción entre el registro individual ylos valores de una comunidad olos posibles condicionamientos atener en cuenta ante el discursodel entrevistado. Dijo Necoechea:“Lo que nos interesa es cómo tra-bajar la memoria, cómo trabajarestos relatos para generar un co-nocimiento sobre la historia de laque somos herederos.”No podemos dejar de mencio-nar que el día 15 de octubre y den-tro del marco del Encuentro, sellevó a cabo la presentación oficialde la Asociación de Historia Oralde la República Argentina(AHORA). Este era el ámbito opor-tuno ya que, podríamos decir, laAsociación es la heredera lógica deestos encuentros que desde 1993operaron como facilitadores del inter-cambio de conocimientos y experien-cias, entretejiendo una red que será elsoporte a partir del cual la Asociacióninicia sus actividades.