image/svg+xml
66
Proyecto
Reconstruir
la memoria
comunitaria
para reincluir:
La historia
salva la vida
V O C E S D E B U E N O S A I R E S
image/svg+xml
67
otras veces se desestructuran
tan repentinamente que
sorprenden y crean realidades
impensadas.
Los orígenes
De acuerdo con las
funciones a las que hacemos
mención, desde el año 1998
comenzamos el estudio
sistemático a través de la
metodología de historia oral,
de las “villas” de la ciudad. Lo
hicimos a partir de pensarlas
integradas al conglomerado de
barrios en que se divide la
ciudad aunque no estén
incluidas en la nomenclatura
oficial.
De 2000 a 2003 el
Programa de Historia Oral a
través de una de sus
integrantes, la Lic. Clelia
Tomarchio, encaró la
investigación de la Villa
1-11-14 del Bajo Flores. Esos
tres años de trabajo de campo
implicaron no sólo un contacto
permanente con los vecinos del
barrio sino una relación
estrecha con la comunidad
educativa receptora de los
l proyecto al que aludimos
en el título es una experiencia
planeada por mucho tiempo
pero que pudimos concretar
recién en el año 2005 y gracias
al apoyo recibido por
la
Corporación Buenos Aires Sur
y L´associazzione Teatros Selig
di Torino. Proyecto “Dos
mundos y una rosa”, a
través
de la Asociación Amigos del
Instituto Histórico es que,
desde este Instituto Histórico y
por medio de su Programa de
Historia Oral, empezamos a
implementar lo que podríamos
denominar su período
“piloto”.
Antes de describir
brevemente las características
del Proyecto resulta necesario
mencionar sus orígenes, es
decir, el camino recorrido que
previamente nos llevó a
demarcar un estado de
situación y a pensar diferentes
formas de intervención.
Las razones de creación
del Instituto Histórico de la
Ciudad de Buenos Aires tienen
que ver con el estudio y la
investigación de la historia de
la ciudad y sus barrios, su
difusión, el asesoramiento
sobre su práctica, y la guarda y
conservación de su fondo
documental. Todos los
espacios de la ciudad con sus
distintas conformaciones y
modificaciones son abordados
en diferentes períodos. Otros
temas y miradas ayudan a la
investigación histórica de una
ciudad en constantes y a veces
sutiles transformaciones,
donde las fronteras internas
aunque invisibles tienen la
solidez de la materialidad y
El enfoque biográfico interpretativo en la investigación
socio-histórica
Autoras
Mercedes Miguez y Clelia Tomarchio
E
niños y jóvenes que viven en el
lugar.
Una de las características
de la población de las villas en
que están ubicadas las
escuelas es la histórica y
creciente exclusión
socioeconómica. Sus historias
comunes hablan de rupturas,
pérdidas, desocupación
laboral, discriminación,
segregación. Su población
procede de zonas distantes
cultural y espacialmente, que
han sido desterritorializadas y
en muchos casos privadas de
su lengua, pautas culturales y
lazos familiares.
En este proceso de
exclusión, los barrios se han
vuelto cada vez más violentos
y los jóvenes son los más
claros destinatarios y
reproductores de esta
violencia.
Ya habíamos trabajado en
el barrio. Habíamos realizado
nuestra investigación con los
antiguos pobladores y
publicado sus resultados.
¿Cómo incorporar ahora a esos
jóvenes en esa historia que
también les es propia
Una de las características de la
población de las villas en que están
ubicadas las escuelas es la histórica y
creciente exclusión socioeconómica.
Sus historias comunes hablan de
rupturas, pérdidas, desocupación
laboral, discriminación, segregación.
Su población procede de zonas
distantes cultural y espacialmente, las
que han sido desterritorializadas y en
muchos casos privadas de su lengua,
pautas culturales y lazos familiares.
Proyecto Reconstruir la memoria comunitaria para reincluir
image/svg+xml
68
construyéndola con la
impronta de su propio tiempo
y su propia realidad?
El proyecto podría
clasificarse como de imple-
mentación de estrategias
alternativas para la
producción de conocimientos
en el que la escuela dotada de
nuevos sentidos, sea un pilar
fundamental para que esa
comunidad en particular ex-
plore su propia historia, la
procese, analice la información
y la recree elaborando con ella
diversos productos acabados.
A partir de algunas
conversaciones informales con
directivos de establecimientos
educativos y con dirigentes
barriales, se consideró también
la importancia de la
indagación de una identidad y
de una historia colectiva como
marco de consolidación para la
identidad individual.
En consideración a todo lo
expuesto vemos a la historia
oral como una herramienta
privilegiada ya que esta
metodología permite acceder
no sólo a un saber histórico
sino a ser partícipe de la
construcción de esa historia.
El proyecto
El objetivo principal del
proyecto es la realización de
una segunda instancia en la
reconstrucción histórica de la
Villa 1-11-14, a partir del testi-
monio de sus pobladores pero
esta vez con la participación
activa de jóvenes del lugar,
alumnos de 4º o 5º año de la
escuela media que, bajo la
dirección de este Instituto,
llevarán a cabo todo el proceso
de investigación (planea-
miento, búsqueda de
informantes, toma de entre-
vistas, etc.), el armado de un
archivo oral y la realización de
productos con los resultados
obtenidos.
La idea rectora del
proyecto es que tenga
continuidad en el tiempo, se
sostenga la alternancia de los
jóvenes que lo integren a
medida que vayan egresando
de la escolaridad media y se
logre la obtención de un
espacio propio que al igual que
otros espacios comunitarios se
convierta en un lugar de
referencia para esa comunidad
a partir de cubrir determinadas
demandas o necesidades,
diferentes de las habituales
pero no menos importantes.
Todo el proceso implica
necesariamente la intervención
de distintos profesionales que
capaciten a los jóvenes
participantes, por ejemplo en
la comprensión de textos, el
uso del lenguaje y la
ortografía, el aprendizaje y el
aprovechamiento de las
posibilidades informáticas
para la diagramación de
textos, el armado de
presentaciones en
Power Point
,
tareas de catalogación y
fichado, digitalización de au-
dio e imagen, edición de vi-
deos, armado de guiones,
manejo y actualización de
páginas web, todo esto, por
supuesto, a un nivel
introductorio con el objetivo de
brindar una capacitación
complementaria de los saberes
obtenidos en la educación
formal.
La máxima aspiración
sería que aquellos alumnos
participantes en este proyecto,
además de transitar este largo
recorrido para reconstruir la
historia de su comunidad,
vayan descubriendo nuevas
alternativas, que de acuerdo
con el interés y la capacidad
personal puedan convertirse
en nuevas posibilidades
laborales para ellos.
Una de las características
distintivas de este proyecto
será el pago de una beca men-
sual a modo de salario por el
trabajo que deban desempeñar
en horario extracurricular,
cumpliendo con las pautas
establecidas en un contrato
firmado entre los jóvenes o sus
representantes, en caso de ser
menores de edad, y el Instituto
Esta relación entre la institución y el
individuo estará reglada por una nor-
mativa establecida contractualmente y
que operará como reguladora de la
relación, remarcando de esta forma
los derechos y las obligaciones de las
partes, construyendo de esta manera
los límites simbólicos dentro de los
cuales es posible la convivencia, con
la indicación de que su trasgresión es
causal para la finalización de la
relación contractual.
image/svg+xml
69
Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires. Esto para
nosotros resulta de fundamen-
tal importancia ya que
incorporamos el concepto de
trabajo como forma de
intervención en el proceso so-
cial donde se obtendrá un
producto o bien, que cubrirá
determinadas necesidades de
su comunidad.
Esta relación entre la
institución y el individuo
estará reglada por una
normativa establecida
contractualmente y que
operará como reguladora de la
relación, remarcando de esta
forma los derechos y las
obligaciones de las partes,
construyendo de esta manera
los límites simbólicos dentro
de los cuales es posible la
convivencia, con la indicación
de que su trasgresión es causal
para la finalización de la
relación contractual.
Las dificultades
En estos lugares es difícil
encontrar espacios de reunión.
La escuela EMEM Nº 5, nexo
con los alumnos, tuvo que ser
reemplazada por la
Cooperativa COPA y una
pizzería del lugar.
La falta de un espacio no
solo obligó a un funciona-
miento itinerante por
diferentes lugares del barrio
sino que imposibilitó la
provisión de una computadora
y otros elementos técnicos
necesarios para una mejor
tarea.
La modalidad de los
cursos escolares hace que los
alumnos no tengan contacto
cotidiano entre sí por lo que
fue necesario un período
previo de facilitación para el
conocimiento interpersonal y
la conformación de ciertas
pautas de funcionamiento
grupal.
Las dificultades que
fuimos enfrentando
ocasionaron no sólo la
constante adaptación de las
metas a las posibilidades
reales sino que recién se
pudiera empezar a trabajar en
el mes de agosto de 2005.
Los logros
No vamos a mencionar los
logros a nivel individual y
grupal ya que merecen un
amplio espacio de reflexión,
pero sí hablaremos de la
producción obtenida hasta el
momento ya que si bien fueron
implementados a modo de
ejercicios preparatorios para
una labor sistemática,
superaron ampliamente todas
las expectativas.
Lo primero que queremos
mencionar, porque resulta
significativo y demuestra una
cabal comprensión de nuestra
propuesta, es la resistencia a
utilizar el término “proyecto”
por parte de los participantes,
prefirieron reemplazarlo por
“plan de trabajo y
emprendimiento” ya que, para
ellos y de acuerdo con su
experiencia, “proyecto” en la
práctica funciona como una
máscara que encubre el “plan
de asistencia social”.
Es por lo expuesto que a
partir de ahora, utilizaremos
los términos elegidos por los
participantes porque ellos
representan el significado que
le han otorgado a esta
propuesta de trabajo. Por
iniciativa de los jóvenes se
redactó un texto para ser leído
en los actos de finalización del
ciclo lectivo. También se
escribió un artículo para
publicar en la revista
Mundo
Aparte
–que también
publicaremos en esta sección–,
y la pintura de un mural en
uno de los paredones del ba-
rrio, que contó con la
colaboración de una docente de
plástica del Instituto
Universitario Nacional de Arte.
Los tres productos
plasman las inquietudes de
estos jóvenes y su mirada
desgarradora pero al mismo
tiempo esperanzada de su
entorno y es desde ese lugar
donde resignifican no sólo el
presente sino el pasado que
buscan a través de los
testimonios, con una
image/svg+xml
70
revalorización espontánea del
rescate de la memoria y de la
capacitación como armas
posibles para pelear por un
futuro.
Hemos participado en un
panel presentando el proyecto
en la “Semana de la
Diversidad Cultural”
organizada por la Comisión
para la Preservación del
Patrimonio Histórico y Cul-
tural de la Ciudad, el Instituto
Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires y la Universidad
de Tres de Febrero (UNTREF),
llevadas a cabo entre los días
15 y 21 de mayo.
Para esta ponencia se
pensó en la presentación de un
producto que fuera la síntesis
del plan de trabajo realizado y
que representara los objetivos
del emprendimiento.
Se entregó una publicación
con formato tabloide en donde
se volcaron los resultados de la
investigación. Para esta
investigación, como en todos
los casos, se siguieron los
pasos necesarios para su
concreción: elaboración de
hipótesis, toma de entrevistas,
elección de informantes,
desgrabación y posterior
análisis e interpretación de los
resultados. En todo el proceso
editorial, la información fue
volcada por ellos mismos a la
computadora, se editaron los
textos, se pasó a corrección y
por último, junto con el
diseñador del Instituto
Histórico los participantes
realizaron la diagramación.
En todos estos pasos
fueron acompañados y
capacitados por el personal del
Instituto, según las distintas
etapas del proceso de
publicación.
Mural realizado por los jóvenes
participantes en el proyecto.
image/svg+xml
71
Tiempos difíciles*
Somos jóvenes de distintos grupos, los chicos de
“Hablando Bajo” (proyecto de historia oral del Bajo
Flores) y los de “Mundo Aparte”. Nos juntamos para
intercambiar opiniones y debatir el tema que nos
preocupa que es la inseguridad. Para nosotros hay
muchas formas de vivirla. Si queremos abarcar la
inseguridad del barrio, podemos hablar de: robos,
homicidios, vandalismo, peleas entre vecinos y
jóvenes. El miedo que eso nos produce a toda la
gente, que nos lleva al desamparo en la salud, en la
educación y la inseguridad social, porque nos deja
aislados y sin recursos. También podemos pensar
que el aislamiento nos lleva a ese clima de
inseguridad. De tal manera que el individuo ha
quedado abandonado y eso aumenta sus miedos y su
sensación de inseguridad ante el prójimo.
Por otra parte hay mucha gente que usa la palabra
“inseguridad” con distintos propósitos: como
fórmula de campaña política la usan para aterrorizar
a cierta gente y excluir a otras que no tienen el
mismo trabajo ni la misma educación, porque sus
escuelas no tienen los recursos necesarios para
contenerlos y eso lleva a muchos a pensar que la
única forma de sobrevivir es robando, ya que este
país no les da una oportunidad.
Los políticos nos sugieren respecto de la inseguridad,
aumentar las condenas, hacer más cárceles, tener más
policías en las calles en “ciertas zonas”.
La existencia de un orden social desprende que el
miedo y la inseguridad son vividos y sufridos con
diferencias apreciables entre las clases sociales,
grupos, comunidades. Los sectores más pobres no
solo sienten la inseguridad social y política por las
necesidades que padecen, sino la que se vive a diario
dentro del propio barrio.
Para algunos de nosotros la opinión es que hay que
combatir la inseguridad, pero no “fuego” contra
“fuego”.
Con respecto a esta situación, en el momento que
nos pasa nos sentimos impotentes, con bronca, ya
que al verla día a día y observarla atentamente y no
poder hacer nada, se vive como algo natural, a lo que
estamos acostumbrados.
Lo antes dicho es lo que pensamos. Al respecto,
también hemos recogido opiniones entre vecinos del
barrio. Uno de los entrevistados expresaba que para
él la seguridad
es estar protegido(…)
y cree que
todo
ciudadano, viva donde viva debe sentirse respaldado(…).
Ante el desamparo por falta de derechos ciudadanos
agrega
es que
tuvimos que protegernos nosotros mismos
.
Dentro de un mismo tipo de opinión, otorga a la
(…)
falta de políticas (…) por no crear trabajos (…) que lleva a la
gente a vender o consumir drogas, lo que influye también
en la inseguridad (…) con lo cual muchos códigos se fueron
perdiendo, valores, respeto(…)
.
Pero la inseguridad tiene más caras, la de los jóvenes
que no llegan a ser juzgados, porque como dice
Pedro,
en la calle los negritos encontramos nuestro juez y
verdugo. Son los que se creen Dios, al decidir la vida o la
muerte sobre el asfalto o debajo de un auto, o capaz que para
no ensuciarse las manos nos empujan a ser nuestro propio
verdugo al hacernos saltar de un puente o tirar frente a un
tren a ver si por casualidad podemos sobrevivir y si lo
logramos perdemos parte de la vida, porque con esos tratos
que nos dan nunca quedamos bien del todo. Una pierna
menos, un brazo menos o quedar en silla de ruedas, total. A
quién le importa la vida de un negrito, que por ser negro y
pobre ya somos juzgados como chorros.
Pero hablar de inseguridad en algunos vecinos del
Barrio Illia también despierta la idea del miedo de
que muchos habitantes no puedan disponer de sus
viviendas al no tener el título de propiedad.
No podemos negar la relación de violencia, delito e
inseguridad, es decir, a quienes doña Cristina llama
(…)
chicos malos (…) que te desnudan, te dejan sin ropa,
que te entran en tu casa y te dejan sin nada.
En los recuerdos de años atrás de Pablo aparece que
no reconoce como barrio
(...)
sino como campo de batallas
donde las mafias se mataban entre sí, era un lugar donde ni
la policía podía entrar…donde no se podía salir a comprar
por miedo de que te robaran o una bala acabara con tu vida.
En mi familia se dice que cuando ellos eran jóvenes se vivía
mejor porque en la dictadura no había tantos robos.
En
mucha gente lo que estaba presente era esa sensación
de orden que daba la dictadura militar impuesta a
través de la violencia.
Lo que se perdieron fueron los códigos porque
prosperó el individualismo y con ello la preservación
de lo propio y el desinterés por los otros.
“Hablando Bajo” y “Mundo Aparte”
*Artículo que se publicará en la revista
Mundo Aparte